Barrio Chalet

La Fábrica Carrocera de Colectvos Varese

Varese "doble camello"

        La industria carrocera tuvo en la fábrica Varese de Barrio Chalet a uno de los más grandes fabricantes del país. Una planta que daba trabajo a muchos santafesinos, los «Varese» eran un orgullo para Santa Fe. Los galpones hoy ocupados por un mercado mayorista, frente a la propia «Boca del Tigre», dan cuenta con sus dimensiones de la importancia de fuente de trabajo y desarrollo industrial. Al cierre de la fábrica Varese, en 1977, algunos de los obreros fueron tomados por la incipiente carrocera Toniutti de barrio Ciudadela. Pero esa es otra historia. (Informe de Rosana Toniutti – mayo/junio de 2007 – www.bus-america.com)
         El origen de la fábrica se remonta a 1902, cuando Pedro Varese la fundara y comenzara a funcionar en unos talleres en Francia al 2300. Luego, desde 1933, sus hijos se hicieron cargo de la empresa. Allá por 1939 tenía en ese local de la calle Francia unos 120 obreros, antes de mudarse al predio de lo que después fuera Barrio Chalet. (Anuario de El Litoral 1/1/1939)

FABRICA VARESE EN CALLE FRANCIA - M A DALLA FONTANA - FB FOTOS ANTIGUAS SANTA FE CIUDAD
FABRICA VARESE EN CALLE FRANCIA - M A DALLA FONTANA - FB FOTOS ANTIGUAS SANTA FE CIUDAD
Curioso producto santafesino Este curioso ómnibus, carrozado por Varese entre 1940 y 1941, sobre un chasis semifrontal Dodge del tipo COE, fue encargado por la empresa santafesina Villa Guadalupe, prestataria de la línea urbana D que, luego de la erradicación de los tranvías, fue rebautizada como 8. Aquí lo vemos durante su fabricación. Obsérvese su rara disposición de puertas, con la de descenso ubicada en el centro del coche. http://www.busarg.com.ar
Curioso interurbano santafesino No conocimos muchas unidades con el diseño que vemos en la fotografía, cuya autoría es de Carrocerías Varese, sobre el chasis que equipa a esta unidad ACLO. Si bien Varese carrozó muchos chasis de esta marca, hubo muy pocos con este diseño. La mayoría de los que conocemos eran de modelos posteriores. Pertenece a la Línea H que unía Santo Tomé con Santa Fe, cuya prestataria era el Expreso Santo Tomé. Es de sospechar que sería un corredor con mucho movimiento. Había que llenar semejante coche... ACLARACION DE CREDITO esta imagen, en realidad, pertenece al archivo del diario El Litoral de Santa Fe. Nuestras disculpas del caso. http://busarg.com.ar/fotogaleria/thumbnails.php?album=22&page=11

Genuino Mercedes Benz O-140 santafesino

      Esta agradable unidad fue adquirida cero kilómetro para la sede Santa Fe de la Universidad Nacional del Litoral.
Fue carrozada en la misma ciudad, por la firma Varese. Si bien las formas básicas son similares a los productos de otras carroceras debido a la estructura que el chasis traía de fábrica y que el carrocero no tenía más que enchapar, el frente y la ventanilla del conductor forman un conjunto inconfundible, muy diferente del ofrecido por otras carroceras.

    Un detalle que la muestra como carrocería original Varese, son sus paragolpes. Sólo Varese utilizaba este tipo de paragolpes. Le volví a preguntar a Juan C. Godoy, chofer oficial, que lo sacó de la carrocero y lo manejó hasta que la Universidad se lo dió o se lo vendió a la Escuela Granja de Esperanza, me aseguró que era un O-120. Este coche se volvió a recarrozar en un taller particular con gente que había trabajado en Varese y en la Carrocera Metalúrgica Santo Tomé y se le cambió la motorización . Tengo que buscar los datos precisos del motor entre mis apuntes.

Megamercado Mayorista ubicado en la antigua Fábrica Varese

La producción carrocera de ómnibus en la ciudad de Santa Fe y sus barrios

Por Alejandro Francisco Musacchio*

Durante el siglo XX, en la ciudad capital de la provincia y su zona de influencia tuvo asentamiento un importante polo industrial vinculado al carrozado de ómnibus, caracterizado por su manufactura artesanal. Si bien su operatoria finalizó hace tiempo, es importante recordar la existencia de lo que fue una pujante actividad tal vez no muy conocida para muchos santafesinos.

El arribo del ómnibus a la ciudad de Santa Fe, la necesidad de llegar a barrios no alcanzados por el tranvía, así como la conexión con otras ciudades de la provincia y fuera de ella, motivó que empresarios afincados en Santa Fe (algunos de ellos inmigrantes venidos desde Europa, por ejemplo Italia) decidieran ofrecer a las firmas del transporte automotor de pasajeros el insumo indispensable para prestar el servicio. Tener el galpón donde adquirir la unidad, además de poder llevarla a reparación, implicaba una comodidad para las transportistas así como una oportunidad de negocio en condiciones de ser aprovechada por estos emprendedores, lo cual disponía un escenario de sinergia para la prosperidad mutua.

En aquella Santa Fe más antigua y pequeña, donde se solía afirmar que “se conocían todos”, nos imaginamos a este sector como una gran familia, lo que obliga a remontarnos a los barrios en donde estuvieron situados sus talleres. En la mayoría de los casos, éstos implicaban galpones cuyas estructuras (o lo que queda de ellas) incluso nos brindan hoy la posibilidad de hipotetizar sobre su ubicación, más allá del paso del tiempo y el cambio edilicio.

La historia nos remonta a Varese a inicios de la década del 1900, que comenzó produciendo carruajes, luego carrocerías para automotores en general, para después consolidarse específicamente como fábrica de ómnibus en los años 30. Sus plantas fueron cambiando de lugar en la medida en que se afianzaba en sus labores, emplazando sus primeros establecimientos en el Centro santafesino para luego mudarse definitivamente al ingreso al barrio Chalet, frente a donde está el Club Atlético Colón.

Varese doble camello sobre chasis Deutz 200RS12, fabricado aproximadamente en la primera mitad de los años 70. Imagen de Raúl Vich.
Sadonio sobre Volvo B-655, fabricado en 1958. Imagen Archivo Diario El Litoral (Santa Fe). Colección de Adrián Yodice. Recuperada de: www.busarg.com.ar

Esta empresa dejó una marca importante en el transporte automotor argentino de pasajeros, ya que sus vehículos poblaron numerosas flotas no solamente en Santa Fe y provincias vecinas, sino además en todo el territorio nacional, llegando inclusive a exportar a Bolivia algunos ejemplares a finales de los años 60.

Toniutti CT742 sobre Scania BR-116, fabricado en 1983. Imagen de Raúl Vich.
Dardo Parera sobre Mercedes-Benz LO-1114 frontalizado, fabricado en 1979. Imagen de Dardo Parera. Colección de Oscar Pecorari.

Por otra parte, podemos citar la firma Sadonio Hermanos, la cual habría comenzado con actividades de herrería, para luego abocarse a la construcción de carruajes, cabinas y carrocerías de camiones. Se sumergió en el carrozado de ómnibus aproximadamente en los años 40. Su sede se encontró en el barrio Sur.

También en esa década, podemos mencionar la operatoria de Paolantonio Hermanos, una empresa con inicios en el Centro de la ciudad que luego se radicó en el barrio Candioti Norte. Arrancó realizando cocinas, herrería de obras y construcciones metálicas, para más adelante dedicarse a la reparación de ómnibus, construyendo tiempo después los propios.

Mientras que en Fomento 9 de julio hallamos la presencia de BANBES, un taller que surgió como iniciativa de una parte de los anteriores dueños de la línea G (transportista urbana local).

Si volvemos al Centro capitalino, en los años 50 se constató el funcionamiento del establecimiento José Vacula, que aparentemente también habría iniciado como un taller de herrería de obras.

Como vemos, varias carroceras santafesinas se abocaron con anterioridad a una actividad diferente a la fabricación de ómnibus, para luego dedicarse a esto último. 

Muy probablemente, además del mencionado contexto local de necesidad de vehículos para transporte automotor de pasajeros, también colaboró como estímulo la política de fomento de industrialización que el país venía implementando desde los años 30.

En Los Hornos inició sus actividades Carlos Toniutti, quien antes de concretar sus primeras unidades propias a finales de los 70, se dedicó a efectuar reparaciones (establecimientos locales como Varese le destinaban coches para refacción).

Mientras que en el cercano barrio San Martín, funcionaron las firmas Dardo Parera e YPEC.

Por otra parte, en Guadalupe Oeste encontramos a Forno Hermanos, la cual carrozó un par de ejemplares pero sin dejar de ser un taller de reparación.

Finalmente, mencionar aquellas empresas del rubro que se radicaron en las proximidades de Santa Fe. En la ciudad de Santo Tomé se asentaron Metalúrgica Santo Tomé y CARFE; mientras que en Recreo llevó adelante sus operaciones Brandolini Hermanos y Tacca, al tiempo que Carlos Toniutti también evidenció una etapa de actividad en dicha zona (más específicamente en Recreo Sur).

Realmente resulta una historia apasionante que fue parte de una pujante industria santafesina del siglo XX, y que además se constituye como un patrimonio de la ciudad, mereciendo su debido lugar de reconocimiento por el aporte brindado a la grandeza de Santa Fe de la Vera Cruz y sus barrios tan queridos.

¡Salud, por nuestros artesanos carroceros!.

Santo Tomé semifrontal Mercedes-Benz LO-1114, fabricado en 1981. Imagen de Oscar Pecorari.

* Autor del libro “Vocación de corazón artesanal: un patrimonio santafesino. La industria carrocera de ómnibus en la ciudad de Santa Fe (Argentina)”.

FUENTES BARRIO CHALET

Colección Historia de los Barrios I – Centenario – Municipalidad de Santa Fe – 1994

Diario El Orden – (Hemeroteca de la Provincia)

Diario Santa Fe – (Hemeroteca de la Provincia)

Diario El Litoral

http://www.santafe.gov.ar/hemerotecadigital/articulo/portada/

7° Distrito Santa Fe – Dirección Nacional de Vialidad

«Alma de Barrio» – Programa de LT10 Radio Universidad de Santa Fe

Banco de Imágenes Florián Paucke (http://gobierno.santafe.gov.ar/archivo_general/florian_paucke/)

www.busarg.com.ar

Inventario del Patrimonio Histórico Arquitectónico Santafesino – FADU UNL

«El Paso histórico de Santa Fe de la Vera Cruz» – Andrés Atilio Roverano- Fundación Bica – 1987

“Agua de Nadie” – Fernando Pais – Ediciones UNL 2008

“Santo Tomé, hombres y paisajes” – Ernesto Grenón – Fundación Bica – 2008

www.fmchalet.org.ar

Entrevista Isidora Lassaga – Pte. Asociación Vecinal Chalet – 2013 (Luján Berezagá)

www.bus-america.com

Scroll hacia arriba