Barrio Guadalupe Noreste

La batalla de 1845 y el Monte Zapatero

En los espacios lejanos del centro de la ciudad sobreviven muchas historias olvidadas de la memoria urbana colectiva. Salvo por la conservación de los edificios, espacios y monumentos, base del sostenimiento del patrimonio histórico para anclar la memoria de un pueblo, en otros ámbitos dejaron de existir esos elementos materiales que refieren al pasado.

En el noreste de la ciudad, la Estanzuela de Echagüe, viene a dar cuenta de ese amojonamiento histórico que permite reconstruir el pasado, en tanto su presencia favorece el repaso de esa memoria poco escrita, menos conocida.

Tal es el caso de la casona, la lucha por la autonomía provincial federal y el “Monte Zapatero”. En un artículo del diario El Orden, cuando se recordaba al casco de la Estanzuela con una referencia de 100 años de existencia, al menos como motivo de la nota, a la par de las fotos del lugar aparece una cita histórica de esa batalla de 1845 y el lugar mencionado.

LA CHACRA DE ECHAGUE - EL ORDEN 16-7-1930

Dice el diario El Orden de julio de 1930, bajo el gran título “Cien Años Tiene la Casa. Cien Años Fatigados de Recuerdos, Que Perfuman las Viejas Galerías”. Luego del subtítulo “El Campo de Batalla”, referencia a la pieza gráfica contigua y describe el medio: “Una de las fotografías que acompañan esta nota, muestra un campo ahora dedicado al pastaje de ganados, donde se librara el combate que hemos mencionado más arriba (entre federales santafesinos y unitarios). Linda el predio, por su parte este, por la Laguna Setúbal, y fue allí mismo donde el día 6 de julio de 1845, doscientos cincuenta soldados que componían la vanguardia del ejército federal, se trabaron en encarnizado combate, pese a la diferencia de número, con las tropas unitarias, que sumaban dos mil quinientos hombres. Las huestes federales fueron destruidas por los contrarios, aunque el desastre no tuvo mayores consecuencias para la estabilidad del sistema que los caudillos del litoral habían impuesto a estos pueblos”. (El Orden 16/7/1930

LA FAMILIA BECKMANN EN SU QUINTA - LIBRO BARRIOS MUSEO DE LA CIUDAD - 1996

Esta parte de la historia puede ser más conocida, o por lo menos más accesible en los libros de los historiadores santafesinos, pero la descripción que sigue tiene más que ver con el lugar y con el posible origen de un nombre como “Monte Zapatero”, paraje ribereño entre Guadalupe y Ángel Gallardo.

“Isleta Cementerio”, anunciaba el subtítulo, y la nota continuaba: “Frente al mismo campo que ha pretendido recoger el objetivo fotográfico y dentro de la Laguna Setúbal, emerge una isleta de pequeñas dimensiones, conocida por la designación común de Isla del Zapatero. En esta isleta fueron sepultados los soldados federales que murieron heroicamente en el encuentro del 6 de julio de 1845 y allí descansan completamente olvidados por las generaciones actuales, ignorantes éstas de muchos acontecimientos que gestaron la libertad civil y política que disfrutan y del sistema de gobierno que nos enorgullece al extremo cuando hacemos comparaciones con los que soportan otras naciones civilizadas”. En síntesis, la isleta, donde moran los huesos de aquellos soldados santafesinos federales, se relaciona al nombre del Monte Zapatero, zona ribereña de la Laguna Setúbal.

Finalmente, el artículo de 1930 describe que en esa estanzuela Pascual Echagüe reorganizó las fuerzas federales santafesinas para combatir a los unitarios en otra batalla, el 12 de agosto del mismo año, en la batalla de Malabrigo, en el norte de Santa Fe, donde los santafesinos derrotaron a los invasores unitarios. (El Orden 16/7/1930)

Pero lo que no queda claro en cuanto al nombre “Monte Zapatero” es si para 1930 se lo conocía al lugar, y la isleta, con esa denominación por otro motivo. Al parecer, hay otra explicación previa a 1930 para sumar.

Como lo menciona la publicación de El Litoral en su revista “Nosotros”, y recuperando en parte lo expuesto en los fascículos “De raíces y abuelos”, los Beckmann habían llegado a la zona de la Colonia Guadalupe, luego de pasar sin poder establecerse en Brasil, venidos allá por el 1880 desde la Alemania natal. Junto con Guillermo Beckmann estaba Antonia Regenhardt, ambos provenientes de Hannover. Como sea, llegaron a estas tierras en busca de un mejor futuro y comenzaron con la actividad agraria, de quinta y con el tiempo ampliaron su chacra, la que tuvo su casa unos dos kilómetros al norte de la estanzuela de Echagüe.

El tema radica en que un miembro de la familia Beckmann era zapatero de oficio en Hannover, y como tal, trajo sus herramientas a tierras americanas. Dice al respecto la historia recopilada por el Museo de la Ciudad en la publicación sobre Guadalupe, que un descendiente del inmigrante alemán mencionaba que el Monte Zapatero, “…adquirió ese nombre debido al asentamiento en la zona de un integrante de esta familia que desde Europa había traído el oficio de zapatero y las herramientas adecuadas, las cuales se conservan en poder de la familia”.

De este modo, al ocuparse de cuestiones rurales por necesidad, Guillermo Beckmann relegó su oficio de zapatero, el que retomaba en los pocos tiempos de ocio, o para arreglar el calzado de la familia y los vecinos. De allí surge que el lugar, y el monte se lo reconoce con ese nombre, por cómo se lo llamaba a alemán por su oficio “El zapatero”.  

Así las cosas, pareciera que la denominación de Monte Zapatero a la zona, o de isleta zapatero, es anterior a la publicación de 1930 del diario El Orden, que lo referencia con ese mote. Lo cierto, en todo caso, es que antes de la llegada de los inmigrantes, cuando solo en la zona estaba la estanzuela y la vieja zanja mandada a cavar por Estanislao López desde la Laguna Setúbal hasta el Salado para dificultar las incursiones de los aborígenes, en ese lugar luego transformado en colonia, se escribieron capítulos de la historia Federal de Santa Fe. Una historia que en el Monte Zapatero a orillas de la laguna tiene los huesos de aquellos santafesinos que hicieron “La Invencible” Santa Fe.

FUENTES BARRIO GUADALUPE OESTE – CORONEL DORREGO

Diario El Orden – (Hemeroteca de la Provincia)

Diario Santa Fe – (Hemeroteca de la Provincia)

Diario El Litoral

«Alma de Barrio» – Programa de LT10 Radio Universidad de Santa Fe

Banco de Imágenes Florián Paucke (http://gobierno.santafe.gov.ar/archivo_general/florian_paucke/)

http://www.santafe.gov.ar/hemerotecadigital/articulo/portada/

Colección «Historia de los Barrios» II – Guadalupe – Museo de la Ciudad – Municipalidad de Santa Fe – 1996

Inventario: 200 obras del Patrimonio Arquitectónico de Santa Fe – U.N.L. – F.A.D.U. – Colegio de Arquitectos de Santa Fe – Fundación Centro Comercial. Santa Fe, 1993

(https://www.pausa.com.ar/2020/10/playa-norte-la-resistencia-y-el-derecho-a-la-tierra-y-el-techo/)

https://www.ellitoral.com/index.php/id_um/214653-la-resistencia-de-playa-norte-vecinos-pretenden-ser-duenos-de-la-tierra-area-metropolitana.html

Scroll hacia arriba