Barrio Las Delicias

Granja La Esmeralda

Se trata de una estación zoológica experimental, que pasó por varias instancias en cuanto a sus actividades, devenido para el Tercer Milenio en un centro de rescate, reproducción e investigación de la fauna silvestre autóctona. El tradicional paseo para los santafesinos se ubica en la avenida Aristóbulo del Valle 8700. Contaba con una colección de más de cien especies animales de la región, bajo dependencia de la Dirección General de Ecología, que tenía por 2022 su sede en el mismo predio de la granja, el cual abarcaba trece hectáreas arboladas.

INGRESO GRANJA LA ESMERALDA

Según la reconstrucción de su historia, realizada por el diario Uno Santa Fe en 2014 daba cuenta que la Granja La Esmeralda se había iniciado como un establecimiento agropecuario de una superficie de 28 hectáreas perteneciente a la empresa de Néstor Casabianca que correspondía con la Usina Láctea La Técnica. 

En ese tiempo el viejo Camino a Ascochingas, luego Aristóbulo del Valle, era conocido como “el camino 15 de noviembre”. Recuerda el medio en su artículo que “El predio tenía un acceso arbolado de tipas y gran cantidad de plantas frutales: olivos, higueras, durazneros y citrus, así como gran variedad de animales de corral”. (Uno Santa Fe – 29/6/2014)

Vale recordar, como está abordado en Santa Fe mi Barrio en el apartado sobre el barrio Candioti Norte, que La Técnica era una usina de pasteurización de leche y derivados, con una comercialización particular de sus productos. La empresa, luego de conflictos laborales y problemas económicos, fue declarada de utilidad pública y expropiada en 1947, y con ello todos los bienes pasaron a manos del Estado Provincial, entre ellos el campo que poseía en la zona del luego Barrio La Delicias.

Lo dicho por el medio, “…se transfiere ese predio con los bienes accesorios a la Secretaría de Agricultura, Ganadería e Industria, con destino a campo de investigación y fomento de las actividades de granja, entre otros. Desde entonces, ha sufrido varias transformaciones”. Vale mencionar que el campo original fue subdividido, en concordancia con los planos analizados en este capítulo, donde una parte fue cedida al Club Universitario y otra, cerca de Gorriti, a la Empresa Provincial de la Energía. Finalmente, el espacio mayor, de trece hectáreas fue asignado a la construcción de la estación experimental.

En la continuidad de la historia de la Granja La Esmeralda se menciona que “Hasta 1969 continuó con su destino de granja, dedicándose principalmente a la cría de cerdos para exposición. En ese momento el Ministerio de Agricultura y Ganadería decidió conformar una Estación Zoológica con carácter experimental. Por entonces el doctor Ignacio Maciel era director de Recursos Naturales. Los primeros animales fueron unos pocos ciervos axis, traídos de Azul (provincia de Buenos Aires) y los primeros yacarés que nacieron en ese lugar provenían de nidadas de la zona de San Cristóbal. El 17 de julio de 1970 se registra el nacimiento del primer ciervo axis. Otros habitantes eran pecaríes, carpinchos, guazunchos, osito melero, patos, cisnes, ñandúes”.

En los archivos de la Granja se informa que en 1973 se realizó el primer inventario de ejemplares de la estación zoológica. 

En ese momento, “…la mayoría de los especímenes eran aves y le seguían los mamíferos, mientras que los reptiles eran los de menor número”. Para el 10 de noviembre de 1983, y con una mayor cantidad de ejemplares de la fauna autóctona, abrió sus puertas a la comunidad la Estación Zoológica Experimental. Con esa apertura se inició una etapa de divulgación y acción educativa, dentro de un paradigma de contacto con las especies silvestres a la usanza de los zoológicos tradicionales. Paralelamente, la estación desarrollaba tareas de investigación y experimentación referidas a la fauna silvestre.

Vale mencionar que antes de 1983 algunos contingentes tenían acceso a la Granja para visualizar la colección informal de animales silvestres bajo la Dirección de Tierras, Bosques y Colonización del Ministerio de Agricultura y Ganadería de la Provincia.

En ese tiempo, muchos vecinos de la ciudad y la región que tenían en sus casas animales silvestres comenzaron a llevarlos al predio de la granja. Esto produjo que entre fines de los ‘70 y principios de los ‘80 se conformara un equipo de profesionales biólogos y veterinarios encargados de custodiar y estudiar a los distintos ejemplares. Luego se creó la Dirección de Ecología, y a su Estación Zoológica Experimental.

Más cerca en el tiempo, para 2011, el Estado Provincial planificaba, con la Granja funcionando como un espacio abierto con animales en cautiverio y en exhibición, desarrollar un plan de puesta en valor, dividido en seis etapas, de las cuales se concretaron sólo algunas. En esa ocasión se llegó a realizar obras de infraestructura como la construcción de senderos de recorrido, bancos de plaza, cercos y vallas. En las jaulas se iniciaron pasillos internos para la alimentación e higiene con menor riesgo y estrés para los animales, sistemas de tratamiento de efluentes, entre otras mejoras.

Este plan de obras tenía por objetivo refuncionalizar la granja como un espacio a la similitud de un parque zoológico, con otras mejoras para las cuestiones operativas y de cuidado de los animales encerrados. Sin embargo, las situaciones de falta de mantenimiento en general, de disponibilidad de recursos para la conservación y el cuidado de las especies en cautiverio, junto con el cambio de paradigma de los parques con animales, hicieron que la finalidad y objetivos de la granja cambiaran paulatinamente.

Dentro de esa premisa, en el año 2017 se realizó el Concurso Nacional de Ideas “Granja La Esmeralda”, llevado a cabo por la provincia y el Colegio de Arquitectos. 

En ese concurso se planteó el objetivo de que la granja se integrara con el Parque Norte y sea el núcleo de un “corredor verde que se extienda por Avenida Gorriti y vincule los bajos del Salado con los del Paraná, funcionando como ‘conector ecológico’”.

No obstante, la profundización de las malas condiciones de supervivencia de los animales, más la movilización de diversos sectores para darle otro destino a la actividad de la estación experimental, hicieron que finalmente, para el 2020, se planteara una reforma de la antigua Granja La Esmeralda.

Esta nueva finalidad se volcó hacia la reconversión de la estación como un centro de rescate, recepción, rehabilitación y reubicación de fauna, especialmente para los ejemplares “aptos” en la propia naturaleza con su liberación. Así, la Granja La Esmeralda se trasformó en un apéndice de la subdirección provincial de Ecológica, como único centro faunístico habilitado en toda la provincia de Santa Fe

De este modo, La Esmeralda formaba parte del protocolo de rescate del aguará guazú, dentro de distintas organizaciones de orden nacional. Justamente, este aspecto del rescate de especies, conlleva a que La Esmeralda se contactara con una red de personas de diferentes sectores de entes gubernamentales y no gubernamentales para detectar y capturar a especies silvestres en riesgo en el ámbito público o privado, como atropellamientos, o la moda de tener como “mascotas” a especies protegidas y silvestres.

Con este destino, de investigación, conservación y rescate de animales autóctonos, y su liberación al medio que pertenecen, de ser posible, la Granja La Esmeralda transitaba para el 2022 un nuevo camino en el que algunos ejemplares, por ejemplo, de aguará guazú, habían sido rescatados y liberados.

FUENTES BARRIO LAS DELICIAS

Diario El Orden – (Hemeroteca de la Provincia)

Diario Santa Fe – (Hemeroteca de la Provincia)

Diario El Litoral

«Alma de Barrio» – Programa de LT10 Radio Universidad de Santa Fe

Banco de Imágenes Florián Paucke (http://gobierno.santafe.gov.ar/archivo_general/florian_paucke/)

http://www.santafe.gov.ar/hemerotecadigital/articulo/portada/

«Atlas Histórico de la Ciudad de Santa Fe 1887 – 1945» – Adriana Collado / Ma. Laura Bertuzzi / Ma. Elena Del Barco – 2019

https://www.facebook.com/AsociacionVecinalLasDelicias/

https://www.ellitoral.com/index.php/diarios/2013/09/03/metropolitanas/AREA-02.html

https://www.ellitoral.com/index.php/diarios/2013/09/03/metropolitanas/AREA-02.html

https://www.ellitoral.com/area-metropolitana/centro-salud-delicias-rajaduras-aguas-servidas-cocina-bano_0_coon9nihuD.html

https://www.unosantafe.com.ar/santa-fe/granja-la-esmeralda-un-paseo-la-naturaleza-que-nadie-se-pierde-n2082269.html

www.unisantafe.com.ar/el-club/historia/

https://www.facebook.com/unisantafe/

https://www.ellitoral.com/index.php/diarios/2010/10/20/metropolitanas/AREA-01.html

https://www.ate.org/eventos/val/4210/seccion/7/granja-la-esmeralda.html

https://notife.com/627371-impulsan-la-puesta-en-valor-de-la-granja-la-esmeralda/

https://es-la.facebook.com/granja.laesmeralda/

https://www.ellitoral.com/index.php/diarios/2010/10/20/metropolitanas/AREA-01.html

www.unisantafe.com.ar/el-club/historia/

https://www.facebook.com/unisantafe/mos/

https://www.analisisdigital.com.ar/archivo/2019/06/04/mas-de-5000-personas-participaron-del-acto-por-el-tercer-aniversario-de-la

https://www.ellitoral.com/index.php/diarios/2004/06/23/metropolitanas/AREA-03.html

https://www.facebook.com/profile.php?id=100063737104512

http://sociedaddequinterosdesantafe.blogspot.com/2012/09/62-aniversario-de-sociedad-de-quinteros.htmlhttps://www.facebook.com/profile.php?id=1000571724321

ENVIANOS TU HISTORIA-03
Scroll hacia arriba