Escuelas y Hospitales del barrio

Escuela N° 6341 Julio Rubén Cao

INGRESO ESCUELA
BANNER RUBEN CAO EN ESCUELA

La Escuela N° 6341 “Julio Rubén Cao” se ubica en Blas Parera 8751. En sus comienzos, la institución poseía el nombre de “Juan de Garay” pero desde el 10 de marzo de 2020 adoptó el nombre de “Julio Rubén Cao” por designación de la Secretaría de Educación. El motivo de este cambio de denominación se debió a la necesidad de evitar la confusión entre este establecimiento educativo emplazado en Blas Parera al 8700 y la Escuela N°19 “Juan de Garay” que se encuentra a unas diez cuadras.

En diálogo con Alma de Barrio (LT10 AM 1020), Martín Barrios, director de la institución educativa para el año 2022, comentaba que el nuevo nombre fue producto de una iniciativa de la comunidad educativa. Julio Rubén Cao fue el único docente que participó de manera voluntaria en la guerra de Malvinas, que “entregó su vida a la causa, a la patria”.

En el país hay dos escuelas que llevan el nombre del docente y ex combatiente de Malvinas. Por un lado, la Escuela N° 6341 “Julio Rubén Cao” de la ciudad de Santa Fe y, por otro lado, la Escuela N° 32 “Julio Rubén Cao” de Gregorio de Laferrere, Provincia de Buenos Aires, donde fue docente Julio.

Sobre la vinculación con la historia de Julio Cao, Martín Barrios le contaba a Alma de Barrio: “Tengo contacto con la madre de Julio Rubén Cao, la cual está por cumplir 90 años y quien tiene un gran deseo de conocer la escuela, porque ella dice ‘yo conozco a la escuela N° 32 que tiene el nombre de Julito, pero no conozco la de Santa Fe’. Los alumnos de nuestra institución educativa están muy orgullosos de que su escuela lleve el nombre de un héroe nacional y así lo demostraron, por ejemplo, en un mural que hicieron en el año 2021 en una de las paredes del edificio escolar”. (Alma de Barrio LT10 AM1020, 02/04/2022)

La Escuela N° 6341 nació el 25 de octubre de 1947 con el nombre de Escuela Nacional N° 341 “Juan de Garay”. La creación de la institución se debió a la iniciativa de José Roger Balet, un comerciante y fabricante de juguetes de origen español radicado en Buenos Aires, quien donó las sumas necesarias para construir una escuela en cada provincia, en agradecimiento al país que le permitió desarrollar su patrimonio. 

Barrios recordaba que “A Roger Balet le había quedado pendiente hacer una escuela en las Islas Malvinas, derecho que le fue negado, pero que por esas circunstancias de la vida, entonces él argumentaba en su defensa que nuestro país tenía colegios británicos y por ende no se entendía por qué no lo autorizaban a poner una escuela argentina en las Islas”. El director de la institución también agregó que entendía como una paradoja el hecho de que una escuela referida a Malvinas con el nombre de un ex combatiente hoy sigue en pie luego de 75 años (Alma de Barrio LT10 AM1020, 02/04/2022).

El 27 de agosto de 1962 El Litoral titulaba: “Un festival infantil realizóse en la Escuela Garay”. El evento había sido organizado por el teatro infantil de la institución y “contó con bailes criollos y españoles, números de folklore, comedias y juegos en los que actuaron alumnos de la escuela y otros que prestaron su colaboración” (El Litoral, 27/08/1962). 

La Escuela N° 341 “Juan de Garay” fue una escuela nacional hasta el año 1978, cuando fue transferida a la gestión provincial. En un principio, la institución contaba sólo con los grados inferiores. Luego, debido al aumento de la matrícula se instaló el turno intermedio y se creó una nueva institución educativa, la Escuela N° 1336 “Combate del Quebracho”. Más tarde se independizó el Jardín de Infantes N° 222.

En el año 2022 la institución contaba con una matrícula de seiscientos alumnos y alumnas en el nivel primario, distribuidos en los turnos mañana y tarde. Barrios le comentaba a Alma de Barrio: “La escuela tiene un gran sentido de pertenencia como institución y en la comunidad en la que está asentada la escuela. La escuela es muy buscada por los padres para hacer ingresar a sus hijos y más de una vez hemos dicho que no porque esta escuela es muy antigua y gran parte del edificio tiene los salones muy chicos con capacidad de hasta 25 alumnos, hay una parte nueva donde los salones son más grandes, pero los del casco histórico son así”

FRENTE ESCUELA JULIO RUBEN CAO

Los alumnos y las alumnas que concurren a las aulas de la Julio Cao son de los barrios Estanislao López, Las Flores, Piquete, Cabaña Leiva, Yapeyú, Loyola, Santa Rita, entre otros.

La entrada original del establecimiento educativo aún se conserva: un ingreso señorial, colonial y característico de las construcciones españolas de antaño. De este modo, la mayor parte de la escuela está asentada sobre barro y cuenta con siete salones originarios y un mástil que está en el frente de la escuela desde sus inicios. 

Lo que antes era la casa habitación de la directora se adecuó para servir la copa de leche a los niños. La institución se mantuvo y mantiene con el paso del tiempo gracias al aporte de la cooperadora.

DECRETO CAMBIO DE NOMBRE
PATIO ESCUELA - FB AMSAFE LA CAPITAL

 

El maestro soldado de Malvinas

Julio Rubén Cao nació el 18 de enero de 1961 en Ramos Mejía. Luego de terminar sus estudios secundarios trabajó durante un tiempo en la fábrica de acero inoxidable de su padre, pero pronto se decidió por la docencia, su verdadera vocación. Julio fue docente en la Escuela N° 32 de Laferrere, que luego adoptó su nombre.

Julio fue uno de los pocos voluntarios que se alistaron para el combate en las Islas Malvinas. Solicitó licencia en 1981 para cumplir con el Servicio Militar en el Regimiento de Infantería Mecanizado N° 3 “General Belgrano” de La Tablada. Julio falleció en combate el 10 de junio de 1982 a los 21 años en Monte Longdon, sin conocer a su hija nacida en agosto de 1982. El cuerpo de Julio no fue identificado de manera inmediata, sino que demoró treinta y seis años, cuando fue reconocido por una misión humanitaria como el “combatiente N° 92” (La Nación, 04/06/2018).

JULIO RUBEN CAO DOCENTE - FB MALVINAS HISTORIAS DE CORAJE
JULIO RUBEN CAO SOLDADO - FB MALVINAS HISTORIAS DE CORAJE
CARTA DE RUBEN CAO MALVINAS 1981
JULIO RUBEN CAO DOCENTE - FB MALVINAS HISTORIAS DE CORAJE

Desde el combate en Malvinas, Julio les escribió la siguiente carta a sus alumnos y alumnas el 29 de abril de 1982:

“Puerto Rivero, 24 de abril de 1982

Sra Directora:

He recibido carta de mi esposa quien me transmitió la preocupación de todo el personal de la escuela en cuanto a mi presencia luego de mi inesperada desaparición debido a mi incorporación al Ejército.

Deseo hacer llegar a ud y por su intermedio a todo el personal de la escuela mi mayor gratitud por haberme hecho sentir tan a gusto durante el corto lapso en que me conté entre uds.

Espero que no se timen en cuenta la incorrecta redacción y caligrafía de estas líneas pues es un soldado no un maestro quien las escribe.

Considero que uds desearán saber las condiciones en que vivimos aquí los soldados, que según tuve oportunidad de comprobar son muy distintas a las que describen en los diarios.

Formo parte de la sección Atam del Regimiento de Infantería Mecanizada 3. Nuestra misión es dar apoyo de artillería a la primera línea de las compañías de Infantería de nuestro regimiento que se encuentran sobre las costas. Nosotros nos encontramos 100 o 150 metros a retaguardia, prácticamente en el frente.

Estamos a unos 3 km del Puerto Rivero (Puerto Argentino), en la isla Soledad y vivimos en pozos de 1m por 2m aproximadamente (pozos de zorros) en parejas, de a dos soldados; la humedad de la tierra es nuestro mejor compañero. Comemos bien, pero la ansiedad hace que sintamos mayor apetito, no hay comida que alcance. Hace frío, frío, mucho viento y el clima en general es muy húmedo. Las noches son muy largas y se hacen más largas porque cumplimos 2 hs de guardia.

Releyendo la carta me doy cuenta de que les estoy describiendo un panorama para nada alentador, pero la realidad es que no es nada que no pueda soportarse; principalmente porque la moral de la tropa es muy alta en general.

Con respecto a la situación en general, recibimos las informaciones de la radio local que no son otras que las que «la superioridad» quiere que sepamos; sobre el ataque a las Georgias y demás, en general muy escasas. Por otra parte ya hubo enfrentamientos acá en la isla Soledad que no sé si son de dominio público: el día 27 de abril a las 2130hs, comenzamos a oír que la artillería que se encuentran a retaguardia tiraba sobre las costas; recibimos órdenes de alistarnos y de mantenernos atentos dentro de las posiciones. No teníamos otra información más que el hecho de que el fuego continuaba ininterrumpidamente. Nos encomendamos a Dios y esperamos. No sé si temblaba de frío o de miedo, pero temblaba. Hasta las 330 hs del día siguiente continuó el fuego y algunos tiroteos aislados que seguramente eran producto de algún miedoso (que constituyen un verdadero peligro) a las 4 hs aproximadamente recibimos noticias de que el peligro había pasado y podíamos dormir. Por la mañana, el teniente coronel, Jefe del Regimiento, nos informó por radio lo sucedido: el radar había detectado lanchones de desembarco (aproximadamente 100 efectivos) y un submarino a 1000 metros de las costas. El fuego de la artillería los cerró y puso fuera de combate, el submarino se alejó. Más que ese susto no pasó nada y esto nos sirvió para darnos cuenta de que un desembarco en esta zona es prácticamente imposible.

Señora deseo recordarle que esta información y todo lo que se refiere a mi ubicación no he hecho llegar ni a mi esposa ni a mi familia, con el objeto de no alarmarlos más de lo que por el hecho mismo se encuentran. Igualmente tengo la seguridad de que las cosas no van a llegar a mayores y que esto va a terminar muy pronto; no sabe cuánto deseo volverme a encontrar frente al grado cumpliendo esa misión mucho más gratificante y provechosa que la que tengo encomendada.

Desearía que hiciera llegar a la maestra de 3ero D este mensaje para mis alumnos:

«A mis queridos alumnos de 3ro D:

No hemos tenido tiempo para despedirnos y eso me ha tenido preocupado muchas noches aquí en Malvinas, donde me encuentro cumpliendo mi labor de soldado: Defender la Bandera. Espero que ustedes no se preocupen mucho por mí porque muy pronto vamos a estar juntos nuevamente y vamos a cerrar los ojos y nos vamos a subir a nuestro inmenso Cóndor y le vamos a decir que nos lleve a todos al país de los cuentos que como ustedes saben queda muy cerca de las Malvinas.

Y ahora como el maestro conoce muy bien las islas no nos vamos a perder. Chicos, quiero que sepan que a las noches cuando me acuesto cierro los ojos y veo cada una de sus caritas riendo y jugando; cuando me duermo sueño que estoy con ustedes. Quiero que se pongan muy contentos porque su maestro es un soldado que los quiere y los extraña. Ahora sólo le pido a Dios volver pronto con ustedes. Muchos cariños de su maestro que nunca se olvida de ustedes.

Señora, además desearía hacer llegar mi recuerdo y saludos a todo el personal a la señora Bibiana, al Sr Galo, Cristina, Nora, Mercedes, Bárbara, Isabel y a todos los docentes de mi turno y de la escuela; a la señora Alicia quisiera que sepa que extraño mucho su mate de las 13 hs, y espero pronto volverlo a saborear ya que aquí el desayuno es una especie de mate cocido mezclado con cal de albañil y hasta un poco de cemento, nada de azúcar.

Habiendo distraído demasiado su atención pero sintiéndonos por un instante con uds me decido a concluir estas líneas con la esperanza de encontrarme a la brevedad con ustedes.

Afectuosamente, JULIO”.

Escuela N° 1000 “Marcos Sastre”

La Escuela N° 1000 “Marcos Sastre” se encuentra en calle Beruti 5700, detrás del nuevo Hospital Iturraspe. Se trata de una escuela primaria, de gestión pública provincial. Su origen se remonta al año 1943 en un ranchito de adobe en barrio Estanislao López.

En ese sentido, Miriam Fontana, vicedirectora de la institución, comentaba en diálogo con Alma de Barrio LT10 AM1020 sobre los comienzos de la escuela: “Los niños que vivían en esa zona, por su humildad y pobreza no tenían escolaridad y entonces surge la escuela como un centro de enseñanza. Cuando surgió la escuela, el ranchito se ubicaba en lo que hoy se conoce como ‘La Gran China’. Al año siguiente, en el año 1944, una familia donó un salón con dos baños y decidieron trasladarse allí. Su primera directora, la Sra. Gladys Jaime, consiguió una auxiliar docente, es decir una maestra. En los registros que hay de la escuela, aparecen diez alumnos que fueron los primeros en cursar en esta escuela.” (Alma de Barrio LT10 AM1020, 26/03/2022)

Sin embargo, el aniversario oficial de la Escuela N°1000 se considera el 11 de agosto de 1948, cuando durante el gobierno de Waldino Suárez se firmó el decreto de creación del establecimiento educativo. Por otro lado, la denominación de “Dr. Marcos Sastre” se obtuvo recién en junio de 1949.

Con el paso del tiempo, Gladys Jaime comenzó a realizar los trámites correspondientes para que el espacio que ocupaban las oficinas administrativas del Matadero fuera donado para la instalación de la escuela. Como sostiene Dalla Fontana en su trabajo “Piquete Las Flores y sus barrios”, el Matadero Municipal fue trasladado en 1944 hacia Avenida Teniente Loza y sus oficinas fueron finalmente cedidas a la Escuela Sastre.

Además, se estableció un centro de evacuados en el barrio, lo cual significó un aumento de la matrícula escolar y su transformación en una escuela de sexta categoría. En esos primeros pasos, la institución contaba con una copa de leche que se basaba en la colaboración y las donaciones del Liceo Manuel Belgrano, que en ese momento se ubicaba en frente a la escuela.

Para fines de los años sesenta la institución ya funcionaba hace tiempo en las viejas oficinas del Matadero Municipal, pero estas se encontraban en un estado deplorable.

El Litoral titulaba en mayo de 1967 que “El tesón de maestros y alumnos de la Escuela M. Sastre no basta para subsanar deficiencias”. A continuación, se podía observar en las imágenes de la nota periodística un aula en mal estado, con ventanas y cortinas averiadas, en una primera fotografía; y un grupo de alumnos de la institución haciendo excavaciones en la hora de trabajo manual.

FRENTE ESCUELA MARCOS SASTRE
ALUMNOS 1995 ESC SASTRE
ARREGLOS ESCUELA M SASTRE - EL LITORAL 6-5-1967
ARREGLOS ESCUELA M SASTRE - EL LITORAL 6-5-1967

En ese año la institución contaba con una matrícula de trescientos cincuenta alumnos distribuidos en dos turnos, los cuales “En la hora de trabajo manual (…) se dedican a reparar aulas o a cavar pozos para depositar en ellos la basura. Una manera de hacerlos útiles, sin duda, de habilitarlos para la vida comunitaria y adecuarlos a las necesidades del ambiente, pero también el signo de la precariedad de las instalaciones del referido establecimiento educativo”. Por su parte, la cooperadora ya se encontraba en funcionamiento y trabajaba para conseguir las donaciones necesarias.

Para el año ‘67 la Escuela Sastre contaba con seis aulas en total, con diversos problemas edilicios, lo cual sin embargo no interrumpía en gran medida el desarrollo normal de las actividades escolares. El personal de la institución se componía de una directora, una vicedirectora, trece maestros y maestras y un grupo de asistentes escolares (El Litoral, 06/05/1967).

Dos años después, en junio de 1969, la matrícula escolar había aumentado a cuatrocientos cuarenta alumnos y alumnas, “casi todos procedentes de hogares donde los recursos son limitados, y cuya dirección se vió precisada a suspender la inscripción de más niños debido a la falta de comodidades adecuadas para impartir enseñanza” (El Litoral, 15/06/1969).

FRENTE ESCUELA - TELEFE SANTA FE

De este modo, la institución educativa creció progresivamente con el paso del tiempo. Para el año 2023 se trataba de un establecimiento de primera categoría, con una matrícula de seiscientos alumnos y alumnas, en dos turnos. 

En relación con su experiencia en la Escuela Sastre, Miriam Fontana, vicedirectora de la escuela, sostenía: “Yo siempre fui de este barrio (Estanislao López) y fui ex alumna de la escuela N° 1000, hice mi sexto y séptimo grado de la Sastre. Luego, cuando me recibí de maestra empecé a trabajar en esa escuela y hace 35 años que recorro los patios y las aulas. Estoy orgullosa y feliz, amo lo que hago y amo a la escuela y su gente.”

“Cuando yo era chica el portón de ingreso se encontraba en la mitad de lo que es el actual edificio, por lo que se duplicó en espacio”, comentaba Miriam a Alma de Barrio. Por otro lado, el espacio que se encuentra a la derecha de la escuela, donde luego se construyó el nuevo Hospital Iturraspe, antes era un campo abierto en donde los alumnos y las alumnas realizaban picnics durante el día de la primavera. “En ese entonces a ese espacio lo llamábamos ‘el vivero’”, contaba Miriam. (Alma de Barrio LT10 AM1020, 26/03/2022)

La institución avanzó mucho en materia edilicia a lo largo de su historia. Mientras que para el año ‘67 contaba con seis aulas, cuando Miriam Fontana comenzó a desempeñar su función como docente la escuela poseía con nueve aulas. Para el año 2022 las actividades escolares de la Escuela N°1000 se desarrollaban en quince aulas, más los talleres del Club de Niños Pintores y áreas especiales como tecnología, plástica, entre otras.

Miriam Fontana recordaba también que, aunque para el 2022 la institución contaba con un timbre en el ingreso, cuando ella asistía a la escuela se tocaban dos campanas: una para la llamada quince minutos antes del ingreso y la del ingreso propiamente dicha. “A la campana de llamada la escuchaba desde el patio de mi casa, ya que yo vivía a una cuadra y media de la escuela”, mencionaba Miriam.

ALUMNOS 1986 ES SASTRE - FB WALTER SANTILLAN
75 AÑOS ESCUELA - FB ESC NILS EBER

Consultada sobre qué era lo que más rescataba de la institución, Miriam le comentaba a Alma de Barrio que “Siempre digo que cuando viene a la escuela gente de afuera que titulariza, siento como fortaleza de la escuela la estabilidad del personal. En un 80% el personal es estable.”

FRENTE ESCUELA - EL LITORAL

Sobre el vínculo de la escuela con el barrio Miriam dijo que con este tenían una muy buena relación, como así también con los padres de los niños, pilar de la institución. “Lo lindo del barrio, en primer lugar, es su ubicación, ya que está estratégicamente ubicado, puesto que tiene hospitales, colectivos, lo que hace que sea una buena zona. Pero, personalmente, lo que más me gusta del barrio es que es mi raíz, el lugar que elegí para quedarme y también me gusta la gente que vive allí, la gente de la escuela. Una anécdota que podría contar de la escuela es el día en que Argentina salió campeón en el mundial de 1978 y en el que todos, los alumnos y el personal docente y no docente, nos dimos la mano y dimos la vuelta a la manzana de la escuela al canto de ‘dale campeón’. Fue algo que siempre quedará en mi memoria, la N° 1000 es mi escuela, es mi segundo hogar”, culminaba Miriam Fontana su charla con Alma de Barrio. (Alma de Barrio LT10 AM1020, 26/03/2022)

Hospital General “Mira Y López”

El Hospital Dr. Emilio Mira y López se encuentra en Avenida Blas Parera 8430, a pocos metros del Nuevo Hospital Iturraspe y del Hospital Sayago. La historia de esta institución dedicada a la salud comenzó hacia 1938/9, cuando las autoridades de sanidad de la Provincia de Santa Fe elaboraron un “Plan Orgánico de desarrollo de las instituciones sanitarias, orientado a coordinar y descentralizar los servicios médicos”, de acuerdo con el “Inventario: 200 obras del patrimonio arquitectónico de Santa Fe” de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo. En el marco de ese Plan fueron proyectados por el Departamento de Arquitectura e Ingeniería Sanitaria el Hospital Psiquiátrico de Santa Fe, la Colonia de Alienados de Oliveros y las Estaciones Sanitarias Rurales.

COLOCACION PIEDRA FUNDAMENTAL - EL LITORAL - 8-12-1939

Wladimiro Acosta, quien fue designado Asesor Urbanista del Departamento durante el mandato del gobernador Manuel María de Iriondo, elaboró los lineamientos fundamentales de los distintos proyectos y un grupo de técnicos los llevaron a la práctica. Durante 1938 se sancionó la Ley de Asistencia Hospitalaria y Social y se creó el Departamento de Salud Pública de la Provincia de Santa Fe. Mientras que el Doctor Abelardo Irigoyen Freire diseñó el plan de salud para la provincia, el arquitecto Wladimiro Acosta se encargaba de proyectar los edificios de salud pública (El Litoral, 19/03/2023). 

Acosta era un arquitecto de origen ruso, “investigador y profesor de vasta trayectoria en nuestro país, quien había estudiado en Italia y se había graduado en Rusia”. A partir de la aplicación del “principio de helios”, que busca lograr “el aprovechamiento máximo de la ciencia y técnica modernas, de responder a las necesidades biológicas, higiénicas y sensitivas del ser humano: edificio y naturaleza; asoleamiento, ventilación y paisaje”, de acuerdo con el “Inventario”, se proyectó el Mira y López entre 1938 y 1939.

El terreno donde se emplazó el efector sanitario fue donado por la Municipalidad de Santa Fe. La obra fue proyectada por un equipo conformado por el Ingeniero Hilario Di Muro, el Arquitecto Enrique Briggiler y el Técnico Proyectista Carlos Cordiviola. La planta funcional del edificio se basó en una “espina circulatoria que articula bloques funcionales autónomos, según requerimientos y condicionamientos climáticos”. En ese sentido, el trabajo de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo sostiene que el clima era un factor muy importante para Wladimiro Acosta a la hora de diseñar el edificio: era “parte de una trama de relaciones que habría de determinar el proyecto desde su concepción hasta su imagen”, como sostiene el “Inventario”.

De este modo, el Hospital Psiquiátrico de Santa Fe fue inaugurado el 17 de mayo de 1943. Luego tomó el nombre de su primer director: el Doctor Emilio Mira y López. 

GOBERNADOR EN OBRA HOSPITAL - EL LITORAL - 7-3-1941
INAUGURACION PSIQUIATRICO - EL LITORAL - 6-4-1941
MUJERES Y NIÑAS DEMENTES - EL LITORAL - 9-10-1943
PABELLON MUJERES HOSPITAL - EL LITORAL - 9-10-1943

El psiquiatra nació en Santiago de Cuba el 24 de octubre de 1896 pero desarrolló sus estudios en España, en donde se recibió de médico en la Universidad de Barcelona en 1917. A raíz de su participación en la guerra civil española en el bando republicano derrotado debió exiliarse con su familia primero en Francia, luego en Londres, más tarde en distintas ciudades de América Latina hasta culminar en la Argentina en 1940. Se desempeñó como psiquiatra en un hospital privado y hacia 1943 fue nombrado Director de Servicios Psiquiátricos y de Higiene Mental de la Provincia de Santa Fe. Luego fue designado director del hospital que tiempo después adoptó su nombre. Hacia 1944 se trasladó a Uruguay y luego a Brasil, con motivo del rechazo al gobierno peronista. En Rio de Janeiro es nombrado director fundador del Instituto de Orientación Profesional de la Fundación Getulio Vargas en 1946, cargo que ocupó hasta su muerte el 16 de febrero de 1964.

La ubicación de lo que antes se conocía como “manicomio” respondió a la tendencia a ubicar a este tipo de instituciones en las afueras de la ciudad, a kilómetros del centro. De acuerdo con Patricia Spadaro en su trabajo “El hospital Psiquiátrico en la mira. Reflexiones sobre la función social del hospital psiquiátrico a partir de las representaciones de trabajadores del hospital Dr. Emilio Mira y López de la ciudad de Santa Fe”, el Mira y López fue “concebido para la atención de personas con patologías psiquiátricas, fue emplazado en una zona hasta entonces despoblada en las afueras de la ciudad. La locura, con el peligro que representaba, era asilada en el margen”.

En ese sentido, Spadaro sostiene: “Marginadores y marginados, ocultadores y ocultados: cada sociedad a lo largo de su historia coloca a determinados grupos en los extremos de este binomio. La puesta en funcionamiento de procesos de segregación no ocupa un lugar secundario en el seno de una formación histórica, sino que se presenta como una condición de posibilidad para la reproducción de un modelo societal. Dotados de una relación estrecha con la organización económica, política y cultural de una sociedad dada, estos procesos se desarrollan en utilización de un conjunto de dispositivos que sirven a los fines de rotular, calificar y punir determinadas conductas y personalidades. Entre las instituciones clásicas que se identifican con esta empresa se cuenta al hospital psiquiátrico. Desde sus orígenes, esta institución es concebida como un proyecto orientado a ocultar algo que la sociedad rechaza y no tolera, por atentar contra su cotidianeidad. Lugar de control social, de marginación, donde se intenta mantener bajo clausura algo que se identifica como patológico, dado que es considerado como un peligro potencial para el orden social. La psiquiatría se presenta en este marco como un ámbito de prácticas donde se combinan lo médico y lo disciplinario, estando históricamente relacionada con la normalización de la subjetividad. Al saber médico se le asigna el papel de establecer en una sociedad la línea de demarcación entre lo normal y lo patológico, convirtiéndose de este modo en una práctica técnico-política. En el lugar de los marginadores, el médico. En el de los marginados, el loco”.

En sus comienzos, el hospital contaba con un gran pabellón de internación psiquiátrica dividido en una sección para varones y otra para mujeres. Spadaro recupera testimonios de trabajadores y trabajadoras de la institución y una de ellas comentaba que las dos salas contenían lo que antes se conocía como “habitaciones de aislamiento” o “boxes de aislamiento”. Estos espacios eran pequeñas piezas con un colchón, cerradas por el personal desde el exterior.

El Hospital contó con un pabellón psiquiátrico penitenciario hasta 1984, cuando la presión de los trabajadores y trabajadoras en huelga impulsó el traslado de esta sección a la Cárcel de Coronda. “Otras dos salas, números 4 y 5, se crearon en la década del ’70 con el objetivo de contribuir en el proceso de externación de los pacientes: eran salas de pre-alta. Una construcción nueva y juzgada lujosa en el contexto hizo que rápidamente se distorsionase la función de ese espacio. La sala de hombres terminó destinada a pacientes judiciales de mayor influencia y poder adquisitivo, mientras que la de mujeres alojaba a las pacientes de más edad. Distintos servicios de clínica médica así como una sala de paidopsiquiatría –para asilar pacientes psiquiátricos menores de 15 años- fueron incluidos en el primer diseño del hospital. La posibilidad de mantener estos servicios y de incorporar otros nuevos se encontraba -y se encuentra al presente- sujeta a las vicisitudes presupuestarias”.

Hacia 1965 comenzó la construcción del “pabellón para los enfermos mentales infantiles”. El diario El Litoral comentaba que “El edificio en que funciona el hospital, con capacidad para 150 personas, resulta ya demasiado pequeño para responder a las demandas siempre crecientes de asistencia”. Por esos tiempos las autoridades de la institución intentaban concretar el proyecto de una “comunidad terapéutica” a partir de la cesión de los terrenos que pertenecían al Vivero Municipal. El objetivo de esta comunidad residía en la rehabilitación social y la inserción laboral de los/as pacientes (El Litoral, 14/06/1965). El pabellón infantil, por su parte, fue inaugurado hacia 1967 como “uno de los pocos servicios gratuitos que existen en nuestro país en esta materia” (El Litoral, 18/04/1968). 

PABELLON PARA NIÑOS - EL LITORAL - 14-6-1965
25 AÑOS HOSPITAL - EL LITORAL - 18-4-1968

En cuanto al tratamiento, en los primeros años de funcionamiento del Psiquiátrico Spadara comenta que el abordaje de las patologías psiquiátricas se basaba en técnicas de sujeción del cuerpo, “por medio de los cuales se buscaba reducir al paciente, evitar que permaneciera excitado o agresivo, es decir, someterlo físicamente”. En junio de 1943 ingresó la Orden de las Hijas de Nuestra Señora Misericordia como personal del hospital, lo cual contribuyó a la profundización de este tipo de tratamientos de sujeción del cuerpo de los/as pacientes.

Luego de veinticinco años de funcionamiento, el Hospital Psiquiátrico de Santa Fe demandaba una ampliación de sus instalaciones. De acuerdo con El Litoral, hacia 1968 la institución albergaba doscientas personas. En el pabellón infantil, por su parte, se alojaban quince niños y niñas (El Litoral, 18/04/1968).

Este modelo de tratamiento de las patologías psiquiátricas de sujeción del cuerpo del paciente cambió con la transición a la democracia, de acuerdo con Spadaro. La desmanicomialización fue una tendencia impulsada desde Italia que se implementó en la dirección de Musacchio, lo cual “se tradujo en una serie de medidas que cambiaron radicalmente el perfil de la institución: en 1984 se eliminó el uso de electroshock, se clausuraron los boxes de aislamiento, se quitaron los alambrados de las unidades de internación y se estableció un régimen de puertas abiertas”.

En un principio, el cambio de modelo fue una transformación abrupta no sólo para los/as pacientes, sino que también para los trabajadores y las trabajadores que debieron adaptarse a un nuevo régimen de puertas abiertas. Juan Carlos Liotta, director de Salud Mental de la Provincia de Santa Fe y director del Mira y López durante la primera etapa de la transición a la democracia comentaba que “Fue en ese marco, ante la llegada de nuevas moléculas psicofarmacológicas que ayudaban mucho en los tratamientos, que se empezaron a desarmar los muros internos, es decir los boxes, y empezó a haber una circulación interna a través de la cual hombres y mujeres podían encontrarse, verse.Siempre bajo la tutoría de personal idóneo, comenzaron a organizarse encuentros recreativos, bailecitos… Por supuesto que eso fue todo un proceso: por parte del personal que no estaba acostumbrado a trabajar en esa línea y debía tener una predisposición especial porque ya no era cosa de medicar mucho y encerrar, y también por parte de los pacientes” (El Litoral, 07/09/2009).

Junto con la implementación del régimen de puertas abiertas se incorporó una nueva concepción del paciente, basada en la consideración de la persona como unidad, en determinado contexto socioeconómico y familiar. A su vez, se desarrolló un tratamiento interdisciplinario de las patologías psiquiátricas a partir de la incorporación del aporte de psicólogos/as, psicopedagogos/as, terapistas ocupacionales y asistentes sociales.

INAUGURACION OBRAS 1988 - BANCO FLORIAN PAUCKE
PATIO INTERNO MIRA Y LOPEZ
HOSPITAL MIRA Y LOPEZ - GOOGLE EARTH

En el mismo período en que se implementaron estas transformaciones comenzó a funcionar en las dependencias del hospital lo que luego se conoció como “hospital de día”, “una instancia en la cual se trabaja durante media jornada con enfermos psiquiátricos en la realización de actividades laborales y expresivas, luego de lo cual los pacientes regresan a sus hogares”, de acuerdo con Spadaro.

Con todo, tal vez la transformación más importante fue la ampliación de las facultades y de los servicios prestados por el Mira y López. Spadaro comenta que “Conforme la zona de emplazamiento del hospital conocía un crecimiento poblacional importante, fueron muchas las demandas de la comunidad para que la institución incluyese nuevas especialidades y servicios además de la psiquiatría. Es así como se crearon consultorios externos, fundamentalmente relacionados con la pediatría, y distintos servicios de urgencia y consulta. Los centros asistenciales ubicados en el área programática del hospital -una amplia zona del noroeste de la ciudad con 12 centros de atención primaria- pasaron en 1984 a tomar al Mira y López como base referencial. De este modo, el tradicional 8 manicomio santafesino se convirtió en un hospital polivalente”.

El Hospital Mira y López comenzó su transformación a hospital general polivalente hacia 2015, a partir de la adecuación a la Ley Nacional de Salud Mental N° 26657. El proceso de conversión de hospital monovalente a hospital general no sólo significó adecuaciones edilicias y de personal, sino que también implicó el abandono de la designación del hospital como “psiquiátrico”. La descentralización se llevó adelante durante el año 2015 a través de la cesión de psicólogos y psiquiatras y de fármacos a otros efectores de salud (UNO, 04/03/2015).

La resolución ministerial 796/15 cambió formalmente la denominación del “Hospital Psiquiátrico” a “Hospital General Polivalente”. El nosocomio incorporó progresivamente hacia el 2016 diferentes servicios de salud como atención de urgencias durante las 24 horas del día, internación pediátrica, internación de adultos en salud mental, dispositivos alternativos de salud mental, atención ambulatoria, consultorios externos, laboratorio, radiología, unidad de rehabilitación y centro de día (Saber Más, 17/12/2016).

ACTIVIDADES RECREATIVAS EN EL MIRA Y LOPEZ
ACTIVIDADES RECREATIVAS EN EL MIRA Y LOPEZ
HOSPITAL MIRA Y LOPEZ - GOOGLE EARTH

La Radio en La Mira

Dentro de las diferentes actividades e iniciativas que lleva adelante el nosocomio destaca la radio comunitaria “En la Mira”, que funciona en la planta alta del hospital. La radio comenzó a funcionar el 15 de mayo de 2008, cuando se inauguró el estudio de radio que transmitiría por la FM Chalet 100.9.

RADIO EN LA MIRA - ESTUDIO ANTIGUO
CONTROL EN 2015 - FB RADIO EN LA MIRA
ESTUDIO DANIEL CARRILLO - BLOG RADIO EN LA MIRA
ESTUDIO DANIEL CARRILLO - BLOG RADIO EN LA MIRA

De acuerdo con el blog de la emisora, “Radio en la Mira está constituida por un equipo de coordinación interdisciplinario, integrado por profesionales con experiencias diversas en el campo de la Salud Mental, relacionadas o no con la asistencia tradicional. Pensamos la interdisciplina como metodología de trabajo y búsqueda inherente a nuestro campo, requerida para dar cuenta de la complejidad de nuestro objeto de estudio e intervención: la subjetividad humana. La interdiscursividad, el debate de ideas y el respeto a la divergencia de criterios son pilares de la operación de esta emisora, aunque intentamos que la perspectiva clínica del psicoanálisis y su concepción de la singularidad comanden la lógica de las intervenciones, el diseño de estrategias y la construcción y ampliación del dispositivo” (Blog “Radio En la Mira” – “Quiénes Somos”).

La directora del efector sanitario, Silvia González, le comentaba a El Litoral que la radio iba a contar con la participación de profesionales e internos con el objetivo de “modificar la visión vulgar de los padecimientos en salud mental, contribuyendo así a transformar la institución y la asistencia que ofrece (…) También apunta a generar espacios de producción artística y cultural en el que las personas que se acercan puedan desarrollar sus capacidades, emitir su mensaje a la comunidad reintegrándose a ella con este medio” (El Litoral, 15/05/2008).

En ese sentido, la radio comunitaria se perfiló como un dispositivo alternativo de tratamiento de las afecciones mentales, es decir, como un espacio diferente a los mecanismos tradicionales que tienen que ver con la farmacología psiquiátrica. 

En ese primer año de funcionamiento los programas que se emitieron fueron “Los caminos de la vida”, “Crónicas con Paloma”, “De tango somos”, “Charlando con Graciela”, “Santa Fe ayer, hoy y siempre”, “Chamameceando recuerdos” y “Derribando Muros” (El Litoral, 15/05/2008).

La Radio Comunitaria “En la Mira” se transmitía por la frecuencia 87.7 hacia el año 2023 e invitaba a toda persona que quiera participar del dispositivo de salud mental. La posibilidad de contar con una frecuencia propia fue uno de los principales objetivos de la radio desde sus comienzos (Pausa, 04/12/2013).

En octubre de 2019 la Radio Comunitaria En la Mira 87.7 desarrolló un ciclo de radioteatros durante los mediodías de los días viernes, con la participación de miembros de la comunidad del Hospital e internos de la Cárcel de Las Flores. .

MURO CON PALABRAS DE INVITADOS - FB RADIO EN LA MIRA
RADIO EN LA MIRA - COORDINADORES Y PACIENTES
BIBLIOTECA COMUNITARIA- BLOG RADIO EN LA MIRA
INCIOS DE LA RADIO EN 2007 - FB RADIO EN LA MIRA

Algunos de los guiones fueron escritos por los locutores y otros estaban basados en relatos de Horacio Quiroga y Roberto Fontanarrosa (El Litoral, 22/10/2019)

Hacia el año 2023 el Hospital General Mira y López realizaba diferentes talleres y actividades en el mismo efector sanitario como así también en vinculación con otras instituciones. Por ejemplo, brindaba talleres de jardinería, carpintería, reciclado, entre otros. Asimismo, en febrero de 2023 se inauguró el sector destinado para el servicio de odontología.

TRANSMISION EN LAS GALERIAS - FB RADIO EN LA MIRA
INAGURACION ESTUDIO DANIEL CARRILLO 2021 - BLOG RADIO EN LA MIRA

Para escuchar on line Radio En La Mira ingresar en:

Nuevo Hospital “José Bernardo Iturraspe”

El Nuevo Hospital Iturraspe se ubica en Blas Parera 8300. Fue inaugurado el 14 de mayo de 2019 por el Gobernador Miguel Lifschitz. El proyecto de construcción del efector sanitario más grande de la provincia se basó en la realización de cuatro etapas.

AEREA HOSP ITURRASPE - WEB GOB PROVINCIA

Las motivaciones detrás de la iniciativa de construir un nuevo Hospital Iturraspe residían en la antigüedad de los edificios que componían el viejo Iturraspe ubicado en Boulevard Gálvez. La mitad de las construcciones del viejo efector eran anteriores a los años cuarenta. Los encargados del proyecto le comentaban a la Revista Cifras: “Se planteó entonces el proyecto de construcción de un nuevo Hospital Iturraspe, con criterio de red, organizado por niveles de complejidad y cuidados progresivos, y en integración con el resto de los efectores, independientemente de sus dependencias administrativas, tendiente a consolidar un nuevo modelo de salud”.

Sobre la ubicación, los proyectistas sostuvieron: “El nuevo Hospital se ubica en el predio situado sobre Av. Blas Parera entre las calles Gorriti y Beruti, actual Parque Juan B. Justo. Los criterios de accesibilidad son, a nivel regional, un terreno ubicado sobre una de las grandes avenidas de la ciudad, que tiene relación directa con las principales rutas de acceso y la Av. de Circunvalación. A nivel urbano, es de rápida accesibilidad con todo el entorno, por avenidas de circulación rápida y con acceso al servicio de transporte público. La elección del terreno fue una decisión fundamental, tomada sobre la base de dos conceptos: el marcado crecimiento urbano y demográfico de la ciudad hacia el norte y un predio extenso donde poder desarrollar este edificio. Se ha elegido un predio de grandes dimensiones para poder desplegar una planta física donde se combinen los sistemas y subsistemas proyectados casi como una trama de relaciones para el edificio”.

En cuanto a las características técnicas, el nuevo edificio se basó en la organización en bloques funcionales interconectados. Los sectores proyectados fueron: en primer lugar, el Sector Público con Circulaciones, salas de espera, aulas, biblioteca, auditorio, capilla, dirección y cafetería. En segundo lugar, el Sector Médico con Block de cirugía, Block de maternidad y neonatología, Block de diagnóstico y tratamiento (con salas de RX, sala de tomografía, laboratorio), Block de guardia, Block de consultas externas, hospital de día y rehabilitación, Blocks de internación (con cuatro bloques de 36 camas: Maternidad y pediatría, cuidados mínimos e intermedios y un bloque de 20 camas de cuidados intensivos para adultos y niños. 

HOSPITAL EN CONSTRUCCION - WEB GOB PROVINCIA
NUEVO HOSPITAL ITURRASPE - WEB GOB PROVINCIA

En tercer lugar, el Sector Técnico con farmacia, esterilización, Sala de máquinas, vestuarios, lavadero, cocina, residuos, áreas de mantenimiento, depósitos generales. En cuarto lugar, el Sector de Apoyos Generales con oficinas, administración, cafetería de personal, dormitorios médicos. Por último, el Sector de Estacionamiento y Parque al frente del edificio (Revista Cifras, 18/05/2023).

ACCESO HOSPITAL - WEB GOB PROVINCIA
GUARDIA HOSPITAL ITURRASPE

La primera etapa de la obra comenzó a mediados de 2009 e incluyó la ejecución de la estructura de hormigón armado. La segunda etapa de la obra iniciada en 2012 comprendió la urbanización exterior, accesos, paseos peatonales, patios interiores, desagües, cubiertas e iluminación. Por un lado, la primera etapa del proyecto demandó una inversión de más de cien millones de pesos, mientras que la segunda instancia implicó una cifra de sesenta y cuatro millones.

La tercera etapa del proyecto comenzó hacia febrero de 2014 y significó la colocación de las aberturas, carpinterías y cristales del edificio, con una inversión de más de setenta millones de pesos. La cuarta etapa de la obra fue licitada en junio de 2016 por un valor de cuatrocientos sesenta millones e incluyó la construcción de la arquitectura interior del edificio e instalaciones.

El proyecto edilicio se basó en una serie de bloques conectados por una circulación pública y una circulación técnica. Cuenta con una superficie de más de dieciocho metros cuadrados cubiertos y fue proyectado para una capacidad de ciento cincuenta camas (Construar, 27/07/2016).

Mientras que la inversión inicial se calculó en más de seiscientos millones de pesos, el nuevo nosocomio demandó una cifra superior a los dos mil doscientos millones de pesos, que incluía la adquisición del equipamiento médico y técnico.

El traslado de los recursos y pacientes desde el viejo Iturraspe hacia el nuevo nosocomio se realizó por etapas. La última de ellas se inició hacia mediados de septiembre de 2019, una vez culminada la temporada de alta demanda de enfermedades respiratorias. 

Las tareas de migración fueron dirigidas por una comisión ministerial conformada por representantes del Consejo de Administración del Hospital Iturraspe, miembros de las subsecretarías de Emergencias y Traslados y de Legal y Técnica del Ministerio de Salud y personal de la Dirección del CEMAFE (Noticias del Gobierno de Santa Fe, 26/08/2019).

Hacia octubre de 2019 comenzó la migración: se trasladaron sesenta pacientes desde el viejo Hospital Iturraspe hacia el nuevo efector sanitario, entre ellos se encontraban pacientes neonatales y de cuidados intensivos (El Litoral, 19/10/2019).

El nuevo Iturraspe se encuentra entre uno de los hospitales más grandes y modernos del país. Destaca, sobre todo, la especialización en maternidad y neonatología. Además, responde a la demanda en materia de salud proveniente del crecimiento de la ciudad hacia el noroeste.

NUEVO HOSPITAL ITURRASPE - WEB GOB PROVINCIA
AEREA HOSP ITURRASPE I - WEB GOB PROVINCIA
NUEVO HOSPITAL ITURRASPE - LT 10 DIGITAL
INTERNACION HOSP ITURRASPE - WEB GOB PROVINCIA
NUEVO HOSPITAL ITURRASPE - WEB GOB PROVINCIA
Escuelas y Hospitales del barrio

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Scroll hacia arriba