Los clubes de la vuelta… del riacho

La Agrupación con el nombre del barrio

VUELTA DEL PARAGUAYO - RIACHO - AGRUPACION VUELTA DEL PARAGUAYO

En “La Vuelta del Paraguayo” aparece como señera dentro de las entidades deportivas relacionadas al entorno fluvial la “Agrupación” que completa el nombre del club con el del barrio mismo. Su fecha de fundación oficial corresponde al 11 de octubre de 1935, de la mano de una veintena de jóvenes santafesinos

Pero la agrupación tiene origen en una tradicional institución náutica y deportiva lagunera, el Club Regatas. Cuenta la historia que por 1919 había varios socios de Regatas Santa Fe que se cruzaban la desembocadura de la Setúbal y se adentraban por el riacho a buscar sosiego en el albardón de la isla. Eran encuentros a los que llegaban remando y hasta nadando desde la orilla contraria, reuniones en las armaban algún “picado” futbolero en los arenales, o picnics bajo la sombra de los alisos o sauces.

El Litoral de 1955, a los 30 años de la agrupación, publicaba una nota escrita por “Dehjo Tahpe” (sic) en la que mencionaba que de las incursiones por la zona de los socios de Regatas, “se llevaba la preferencia la islita de Crespo y sus aledaños, por su hermosa arboleda, por la tranquilidad de sus parajes y quizás en mayor grado, por las franquicias que les brindaban sus bondadosos ocupantes”. (El Litoral – 27/2/1955)

En esa publicación se recordaban los nombres de aquellos “jóvenes excursionistas” de más de treinta años antes que estaba compuesto por “un grupo de asociados del Club Regatas, de cuyos iniciadores aún recordamos a Benito Durán, Elís Hadad, Max Micheli, R. Ives Morvan, Domingo J. Pallavidini, Augusto E. Hirsch, Antonio Gallo, Daniel Sólito y Marcelo Mangiaterra”.

En ese espacio la muchachada comenzó a jugar al fútbol, “con pelota de trapo” como los canillitas “o los chicos de barrio” y “no porque no se pudiera hacerlo con una verdadera de fútbol sino que el exceso de árboles y la proximidad del agua la hacía impropia para la finalidad deseada”. Luego la nota describía que se limpió y amplió la cancha, en la que se colocaron arcos construidos con restos de maderas y piezas metálicas del incendio que sufrió el Club Regatas en 1925, es decir, diez años antes de la fundación formal de la Agrupación.

La explicación del nacimiento en 1935 de la entidad tiene explicación en el último párrafo de aquella nota realizada, al parecer bajo seudónimo, por alguno de los fundadores: “La creciente del año 1929 y su continuación la del año 1930, desmembró aquella agrupación, pasada la cual Santiago Scarafía, capitaneando otro grupo de asociados del Club de Regatas Santa Fe, ‘heredó’ aquellos bienes conservando la misma denominación de la agrupación anterior, llevado a la ‘Vuelta del Paraguayo’ en la forma brillante u gloriosa con se la admira actualmente en la ciudad y también fuera de ella”. (El Litoral – 27/2/1955)

AGRUPACION VUELTA DEL PARAGUAYO - EL LITORAL 27-2-1955
"El único socio honorario de la agrupación es René Pontoni, debiendo recordarse al respecto que su contribución a la fundación de la escuela y el comedor fue de gran importancia, taL que fue él quien organizó un partido a beneficio que se llevó a cabo en la cancha de Unión con la participación de la mayoría de los futbolistas que habían actuado en el campeonato sudamericano de Guayaquil y en el que Argentina obtuviera el título de campeón". (El Litoral - 27/2/1955)
AGRUPACION VUELTA DEL PARAGUAYO - EL LITORAL 27-2-1955
AGRUPACION VUELTA DEL PARAGUAYO - EL LITORAL 27-2-1955
AGRUPACION VUELTA DEL PARAGUAYO - EL LITORAL 27-2-1955

En 2010 el diario Uno Santa Fe publicaba una nota por un nuevo aniversario. En esa publicación refería que “El grupo inicial era de 20 personas y en 1935 se duplica el número de participantes y se trasladan a un predio más cercano a la orilla del riacho. Allí fundan la Agrupación Vuelta del Paraguayo con el objetivo principal de ‘cultivar y fomentar los sentimientos de amistad y compañerismo entre sus asociados’. El nombre que se le dio a la agrupación se define porque en esos años para llegar al lugar, en embarcaciones livianas, canoas y botes había que dar una vuelta porque había un barco encallado que transportaba naranjas que se llamaba El Paraguayo”. (Uno Santa Fe – 3/10/2010)

La entidad se ubicó a la vera del riacho, en el corazón del naciente barrio fluvial. En tal sentido, como los señalaba Uno Santa Fe, “Con el correr de los años, se fueron incorporando al paraje nuevos pobladores y es precisamente la agrupación la que, a partir de 1940, comienza a luchar por la instalación de una escuela para los niños del lugar. A la propuesta se sumaron también el Club de Regatas y la Fundación Shell, quien brindaba sus instalaciones para el funcionamiento de la institución educativa. Para la construcción del edificio escolar, funcionarios del gobierno provincial exigían un terreno propio. El espacio, lindante al de la Agrupación, fue donado por Juan Aicardi, en 1944. Finalmente se hicieron gestiones ante el Ministerio de Educación y, en agosto de 1946, comienza a funcionar la escuela”.

Vale recordar que Shell, la petrolera, tenía tanques de almacenamiento y un muelle de descarga y carga de combustible para barcos sobre la costa en lo que era el camino de acceso a Alto Verde, una ubicación y actividad resistida por los vecinos costeros que a la par del riesgo por siniestros de incendios veían cómo los efluentes de esos combustibles terminaban muchas veces en la contaminación del curso de agua y de los propios bañados.

Más allá de esta digresión que será abordada con mayor profundidad dentro de Santa Fe mi Barrio en el apartado para Alto Verde, lo cierto es que dentro de la historia de La Vuelta del Paraguayo y la escuelita rural “Mateo Booz” la participación de la agrupación fue medular tanto así que el comedor escolar funcionó hasta 1976 en el club. El diario local refería al respecto: “Hasta ese momento directivos de la Agrupación formaban parte de la cooperadora de la escuela, como así también un Consejo Asesor Escolar, integrado por algunas esposas de socios de la agrupación, ellas realizaban pequeños eventos con fines recaudatorios para proveer de elementos escolares e indumentaria para los alumnos”, le comentaban al medio desde el club.

AGRUPACION VDP - FB AGRUPACION
24 AÑOS AGRUPACION VUELTA DEL PARAGUAYO - EL LITORAL 18-10-1959

En otra nota del pasado publicada en 1959 en El Litoral se daba cuenta de otros aspectos de la historia de la entidad. En esa oportunidad se mencionaba que “La ‘Vuelta del Paraguayo’ es la más antigua de las agrupaciones del Club de Regatas y resulta interesante consignar que a lo largo del mismo riacho existen otras de análogo carácter: tribu ‘Los Guácharos’ que sucedió a la ‘Mocoretá’, muy nombrada esta última por ser la que introdujo la práctica del básquetbol en nuestra ciudad. ‘Los Patagones’, ‘Los Tobas’, ‘Los Timbúes’, ‘Los Huarpes’, ‘La Nicla’, etc.”. (El Litoral 18/10/1959)

En esta nota se refiere que a la par de la práctica del fútbol y de la cerveza de barril que acompaña el “tercer tiempo”, estaba el riacho y sus aguas canalizadas para aplacar los calores de la contienda deportiva. Asimismo, el cronista ocasional refería en relación con la escuelita que “Por iniciativa de ese grupo de muchachos se creó al lado de la ‘Vuelta’ la primera escuela isleña de la provincia. Lleva el nombre de Mateo Booz y hace varios años que funciona atendiendo la instrucción de decenas de niños, hijos de humildes pobladores de las islas de la zona”. Sobre la escuela isleña destacaba además la construcción del comedor propio y otras contribuciones de la agrupación gracias al recordado partido organizado por Pontoni en el estadio del club Unión con la participación desinteresada del seleccionado nacional que había ganado el torneo sudamericano con la celeste y blanca en 1947.

La Selección Nacional en la Vuelta del Paraguayo

En el sitio de Internet Alto Verde City se expone un artículo del Semanario Soy Deportes de la ciudad de Santa Fe. En esta publicación se repasa la visita a la ciudad de la Selección Nacional campeona sudamericana de 1947 que, en enero de 1948, a los pocos días de coronarse, jugó en la ciudad ese partido a beneficio de la Agrupación para apoyar su iniciativa de ayudar en el crecimiento de la escuela isleña que ya había promovido la institución.

SELECCION NACIONAL 1947 CAMPEONA SUDAMERICANA
LA SELECCION DE 1948 EN LA AGRUPACION - EL ORDEN 5-1-1948
SELECCION NACIONAL 1947 CAMPEONA SUDAMERICANA

“Los cracks argentinos en la Vuelta del Paraguayo”

La visita futbolística más importante que recibió nuestra ciudad no fue organizada por Colón ni por Unión. Llegaron Marante, Pescia Moreno y Di’Stéfano, entre otros.

Llama la atención, pero la visita más prestigiosa que recibió la ciudad de Santa Fe en materia de fútbol no estuvo vinculada con ninguno de los dos clubes que dividen los odios y amores de esta ciudad. Ocurrió en los primeros días de 1948, cuando por una iniciativa de los integrantes de la agrupación Vuelta del Paraguayo muchos de los mejores jugadores de la historia del deporte más popular jugaron un amistoso en el 15 de Abril, apenas un par de días después de consagrarse campeones del Sudamericano de 1947 (lo que hoy sería la Copa América), una de las conquistas más importantes que obtuvo la Selección Nacional.

Aquel campeonato se disputó en Guayaquil, Ecuador, y el combinado argentino tuvo un rendimiento brillante. Jugó siete encuentros, en los que obtuvo seis victorias y un empate: le ganó 6 a 0 a Paraguay, 7 a 0 a Bolivia, 3 a 2 a Perú, 6 a 0 a Colombia, 2 a 0 a Ecuador, 3 a 1 a Uruguay e igualó 1 a 1 con Chile, por lo que marcó 28 goles y apenas recibió cuatro, manteniendo la valla invicta en cuatro ocasiones.

La agrupación Vuelta del Paraguayo necesitaba dinero para realizar algunas pequeñas obras en la institución y también en la escuelita. René Pontoni, el crack santafesino surgido de Gimnasia y Esgrima de Ciudadela y que luego brilló en la máxima categoría del fútbol argentino defendiendo los colores de Newell’s, San Lorenzo, Independiente Santa Fe de Colombia, Portuguesa de Brasil y la Selección, se propuso darles una mano: le pidió a sus compañeros que lo acompañaran, y armó el amistoso en algunas horas.

El diario El Litoral confirmó la realización de ese partido el 25 de diciembre de 1947 (cinco días antes que Argentina obtuviera el título). Bajo el título “Futbolistas de calidad actuarán el 3 de enero”, decía lo siguiente: “Grandes proyecciones promete alcanzar el espectáculo futbolístico que para el 3 de enero próximo anuncia la Agrupación Vuelta del Paraguayo, y en el que serán actores principales de la jornada un combinado integrado por brillantes figuras del fútbol porteño y el conjunto de ascenso de Unión. Comandados por René Pontoni, actuarán en este partido cotizados jugadores del fútbol metropolitano”.

El último día de ese año, a través de un comunicado publicado en el vespertino, los futbolistas dieron a conocer su “satisfacción de participar en un encuentro a beneficio de la Agrupación Vuelta del Paraguayo y de la escuelita ubicada en ese lugar”. El día previo a ese gran choque, el diario El Orden se hacía eco de “la gran expectativa de la muchedumbre por ver de cerca a los ídolos del fútbol argentino”. “¡Los cracks ya están en nuestra ciudad!”, agregaba El Litoral, que destacaba que se trataba de “un espectáculo nunca registrado en la ciudad de Santa Fe”.

El gobernador de la provincia, Waldino Suárez, le entregó una medalla de oro a cada uno de los campeones y se encargó de pagar el viaje de ida y vuelta de los integrantes del plantel. Las entradas se pusieron a la venta y se agotaron de inmediato: el precio era de 2 pesos para los mayores y 1 para los menores y damas. Además, había una novedad para la época: se pusieron 700 sillas dentro del campo de juego, una suerte de platea preferencial, que costaba 1,50 además de la entrada general.

El estadio se abrió a las 20 horas del 3 de enero, porque había un partido preliminar, animado por un equipo integrado por empleados del área de Salud Pública frente al conjunto de ASOEM, que era el campeón de la Liga Comercial de Fútbol. A Santa Fe llegó LR2 Radio Argentina, que desde las cabinas de López y Planes transmitió en directo el encuentro para el resto del país, con el relato de Luis Elías Sojit.

A las 21:45 pisaron la cancha las figuras de la Selección Nacional integrada, entre otros, por Julio Cozzi, José Marante, Natalio Pescia, José Manuel Moreno, Alfredo Di’Stéfano, René Pontoni y Mario Boyé. Según El Orden, en la primera etapa, que terminó 0 a 0, Unión estuvo más cerca de abrir el marcador. Pero en el complemento apareció la jerarquía de los albicelestes, que se impusieron 5 a 1 con goles de Farro, Sued, Boyé (2) y Gutiérrez, mientras que Bruzzone anotó el tanto del honor para el dueño de casa. En ese segundo período, el dominio del elenco nacional, según los medios, fue “abrumador”, pese a que Pontoni, el organizador del evento, se calzó la casaca Tatengue.

“El espectáculo de ayer en el estadio de la Avenida López y Planes fue de aquellos que por su grandiosidad y sus características se graban para siempre en la mente de quienes los presencian. La imponencia de las escenas que se apreciaron en el estadio de los Rojiblancos no puede ser descripta y sólo los que la percibieron pueden tener una idea de ellas”, opinó El Orden.

Por su parte, Pontoni, en diálogo con El Litoral, expresó: “Estoy muy satisfecho por la jornada del sábado. Hemos procurado brindar a Santa Fe, nuestro querido terruño, un gran espectáculo. Me siento muy conforme. Aumenta mi satisfacción por el éxito económico de la jornada que permitirá a los muchachos de la Vuelta afrontar algunos gastos en ese lugar y en la escuelita. Todos quedaron encantados por cómo se los atendió en Santa Fe. Moreno y Aballay, incluso, volverán la semana próxima a visitar la Vuelta del Paraguayo otra vez”.

 

Síntesis del partido

Unión (1): Rocha; Romero y Ogas; Marcos, Mello y Santiago; Ramayo, Lozada, González, Genín y Acosta.

Argentina (5): Cozzi; Marante y Sobrero; Yácono, Perucca y Pescia; Boyé, Moreno, Di’Stéfano, Pontoni y Sued.

Fecha:  3 de enero de 1948. – Goles: ST Farro, Sued (2), Boyé y Gutiérrez (A); Bruzzone (U). – Cambios: Bruzzone x Genín (U) y Gutiérrez x Pescia (A). – Estadio: 15 de Abril.

(Publicado en el Semanario Soy Deportes) – (https://altoverdecity.es.tl/Selecci%F3n-Argentina.htm)

AGRUPACION VUELTA DEL PARAGUAYO SELECCIONADO - EL ORDEN 5-1-1948

Aquella fiesta deportiva solidaria, inédita, tuvo al otro día, el lunes, una jornada de agasajo para los futbolistas. Como es de imaginar ese festejo y homenaje a los campeones fue en la islita, en la vera del riacho, en las mismas instalaciones de la Agrupación.

El Litoral cubrió aquel momento, y con una crónica profusamente abonada con piezas gráficas, desgranó relatos del particular encuentro en “La Vuelta del Paraguayo”.

Era la edición del lunes 5 de enero de 1948 en la que se titulaba “ALCANZÓ GRAN LUCIMIENTO EL AGASAJO A LOS CAMPEONES”, con la bajada, “La Fiesta de Ayer en ‘La Vuelta del Paraguayo’”, para en el primer párrafo detallar que “Si el encuentro que disputó el seleccionado argentino que venció en Guayaquil con el equipo de Unión dejó recuerdos imborrables en el ánimo de todos los que lo presenciaron, nada menos puede decirse de la fiesta que se brindó durante el día de ayer a los campeones sudamericanos en la Agrupación…”. (El Litoral – 5/1/1948)

El presidente de la entidad Ángel Bonomo dio un discurso de agradecimiento tanto a los jugadores de Unión como a los de la Selección Nacional, y en especial a René Pontoni, promotor de la iniciativa. La crónica relataba que el delantero boquense Mario Boyé tuvo que partir antes que el resto, apenas finalizó el almuerzo criollo, y que por ello cuando subió a la canoa que a remo lo cruzaría a la ciudad la gente a viva voz cantó el himno argentino “Cuando la canoa cruzaba el río las estrofas del himno patrio entonadas por más de cincuenta gargantas juveniles, semejaban un símbolo de la unidad de esa muchachada, mientras Boyé y sus acompañantes entonaban también la canción patria saludando con los pañuelos, con una emoción que nadie trataba de disimular”.

Pero estaban en el potrero islero de La Vuelta del Paraguayo, y entonces, luego de la comida y los “lisos”, se armó el “picado” entre los jugadores de la selección nacional y un combinado de los miembros de la Agrupación, con don Inocencio Villarreal como referee. 

Cosas santafesinas y de la costa, un partido en medio del arenal con un relato de las incidencias que transporta a esa atmósfera insular y futbolera.

“Daba gusto ver a esas estrellas del fútbol argentino participando de ese ‘picado’ con espíritu travieso, alternando con algunos exfutbolistas locales y otros que parecían no haber tocado nunca la redonda. Pero el momento culminante fue cuando el famoso Gordo Zunino (el asador oficial de la Agrupación) ejecutó el penal contra la valla defendida por Cozzi”.

Parece sonar entre los sauces el relato futbolero impreso en las páginas del vespertino: “Un silencio impresionante se hizo en la cancha, cuando el estupendo animador de tantas tenidas en la Vuelta se lanzó como una tromba sobre la pelota. Alguien pretendió detenerlo tomándolo del pantalón, a manera de chiste ¡Vana pretensión! Zunino embalado era una aplanadora, un tanque, un río desbordado, un alud de nieve. El audaz tuvo que abrir los dedos antes de que le arrancara la mano y de ese pie impulsado por la pantorrilla y ese muslo impresionante, golpeó despiadadamente el esférico. El gran Cozzi estaba batido y un verdadero rugido se alzó sobre el público que invadió la cancha para felicitar al héroe, a quien no llevaron en andas porque no hubo quien se animara a poner el hombro”. (El Litoral – 5/1/1948)

CANCHA AVP 2020 - FB AGRUPACION
AGRUPACION VDP - FB AGRUPACION

Como una historia que sólo el fútbol, la isla y Santa Fe pueden tejer, el final de la crónica de ese partido de barrio islero decía como corolario “De vuelta de la cancha los protagonistas del gran match, siguió circulando la cerveza y en medio de música y cantos terminó ese día que será inolvidable para todos los que tuvieron la suerte de vivirlo en ‘La Vuelta del Paraguayo’”.

La Agrupación costera

El periódico Pausa orillaba en 2020 la actualidad de la institución al celebrar sus 85 años de vida. En esa nota informaba sobre la vida de la entidad: “Fútbol, bochas, tenis criollo –con cancha nueva y reluciente–, hockey y las celebraciones más espectaculares de toda la región: para conocer cómo es una verdadera peña santafesina es imprescindible ir a La Vuelta del Paraguayo. Desde sus estatutos mismos se dice que el objetivo primordial de la Agrupación es «fomentar la amistad y el compañerismo». Ollas de campaña para locrazos épicos, visitas sabatinas de rigor, barriles pinchados para descansar después de los partidos de fútbol. En tiempos de pandemia, lamentan no poder hacer el tradicional asado aniversario”.

AGRUPACION VDP - FB AGRUPACION
AGRUPACION VDP - FB AGRUPACION

Con una Agrupación renovada, con el mismo espíritu de amistad santafesina y fluvial, la “Agrupación Vuelta del Paraguayo” continuaba a mediados de la década del 2020 con el mismo ímpetu de sus fundadores, hacer de la islita y el riacho un lugar de sosiego y amistad, al otro lado de la desembocadura de la Setúbal.

Yacht Club

ASAMBLEA YACHT - EL LITORAL - 28-2-1936
REGATA YACTH CLUB - EL LITORAL - 26-2-1956

El club se encuentra ubicado sobre el margen este de desembocadura de la Laguna Setúbal, al sur del Puente Oroño y al Puente Colgante, donde aporta sus aguas el riacho que surca por La Vuelta del Paraguayo. Fue fundado el 28 de febrero de 1936 por un grupo de personas vinculadas a la náutica que se reunió en una vivienda ubicada en calle 25 de Mayo, entre crespo y Suipacha. Este grupo de santafesinos decidieron crear la institución con el objetivo de fomentar la actividad náutica en la ciudad.

En el plazo de un año se inició la construcción del edificio y en 1939 se inauguraron sus primeras instalaciones. En relación con este acontecimiento El Litoral afirmaba en la Revista Nosotros de febrero de 202: “El Yacht Club Santa Fe, es de nuestras instituciones más tesoneras, más esforzadas. Socios y dirigentes viven recorriendo en comunión y fraternidad el delta y riacho de nuestra ciudad”. (Revista Nosotros – 20/02/2022)

YACTH CLUB 2020 - WEB COMUNIDAD NAUTICA

“El club se construyó sobre el terraplén de la cabecera Este de un antiguo puente de madera de quebracho, aguas abajo del Puente Colgante y posteriormente en 1968 fue trasladado a su actual ubicación al quedar la sede original afectada por la construcción del Puente Nicasio Oroño”, se rescataba en el sitio Comunidad Náutica en la voz de uno de los más experimentados navegantes del club, Edgar Castillo (h). (www.comunidadnautica.com)

A lo largo de su historia la institución sufrió grandes inundaciones, una sucedió en el año 1966 cuando se tuvo que demoler parte de la antigua traza de la Ruta Nacional N° 168 y el agua se deslizó hacia el club. También la del año 1983. “Cada inundación es para el club una destrucción total o semitotal de las instalaciones y hay que arrancar de nuevo», contaba al vespertino local Raúl Benavides, integrante de la comisión directiva del Yacht Club. (El Litoral – 7/9/2021) 

YACTH CLUB 2020 - WEB CLUB

Al año 2022 este club tenía una escuela de Optimist, la cual contaba con categorías principiantes y timoneles, una escuela de pampero para los chicos mayores de 15 años, y también brindaba clases de navegación a los adultos en embarcaciones más grandes. Además, esta institución sostenía un convenio con la Universidad Nacional del Litoral, mediante el cual los estudiantes universitarios podían hacer empleo de algunas de sus embarcaciones. Por otro lado, el club mantenía un comedor abierto a toda la comunidad. En su historial, el club representó a la ciudad tanto en torneos nacionales como internacionales.

EDIFICIO SEDE Y BARCO ESCUELA - EL LITORAL 17-8-1937
YACTH CLUB - EL LITORAL - 1-2-1939
YACTH CLUB - EL LITORAL - 7-3-1937
VELEROS Y PUENTE COLGANTE - EL LITORAL - 11-2-1945

“Una tradicional embarcación original era el velero clase Santa Fe, muy similar en sus dimensiones a una canoa pescadora, con un aparejo de vela latina y un diseño acorde a la necesidad para lograr una navegación impulsada por el viento. A bordo de esos pequeños barcos aprendían a navegar los primeros deportistas de la especialidad que hubo en la ciudad. Incluso algunos de ellos llegaron a fabricarlos, aprendiendo el fascinante oficio de la carpintería náutica”. (www.comunidadnautica.com)

YACTH CLUB - EL LITORAL - 7-6-1947
YACTH CLUB I - EL LITORAL - 28-2-1954
YACTH CLUB 2020 - WEB COMUNIDAD NAUTICA
YACTH CLUB - EL LITORAL - 28-2-1954
YACTH CLUB 2020 - WEB CLUB
YACTH CLUB 2020 - WEB CLUB

El Club Excursionistas

El diario El Litoral en 2006 recuperaba la historia de este menos conocido club de La Vuelta del Paraguayo, que se ubica en la margen del camino de ingreso a Alto Verde por Demetrio Gómez y justo en el acceso al barrio fluvial del riacho.

Según el vespertino Excursionistas nació como “Una aventura juvenil que se coronó en club”, desde el título del artículo. 

Menciona la nota que “El primer presidente del sueño que se materializó en Excursionistas se apellidaba Quelly. Pasaron 69 años desde que un grupo de estudiantes se aventuraron en las tierras al este de la ciudad y, casi sin proponérselo, fundaron un club. Un viaje corto alimentó el sueño. Una huida. Una escapada del ajetreo urbano para recostarse en las bondades que la naturaleza ofrece en este apacible rincón escondido al este de la ciudad. Así empezó la historia del Excursionistas. La aventura de un par de muchachos que se abrían paso entre el río, sauces y ceibos fue la realidad que constituyó el nombre del club, que hoy cuenta con 69 años”. (El Litoral – 31/10/2006)

Dice esa historia publicada que era “…un grupo de estudiantes que apenas pasaban los 20 años, se inmiscuían en este recodo del imperio natural como actividad de recreo y ejercicio físico. Aicardi, quien era entonces el dueño de las tierras de la isla, se conmovió ante semejante entusiasmo y les cedió el espacio para que levantaran unas canchas de tenis que con el tiempo se fueron rodeando de nuevas estructuras”.

Dentro de la vida del club, en 2006, El Litoral destacaba que en ese momento Excursionistas ofrecía “clases de tenis inglés y criollo, fútbol, taekwon do y de supervivencia todos los sábados. También presta sus instalaciones a las escuelas de la zona, dispone de una caleta para barcos, bajada de lanchas y un espacio para guardar kayaks y piraguas. Los socios suelen asar en el quincho y, quienes no lo son, se arriman para probar un exquisito menú de pescado en el buffet”. En ese lugar estaban el concesionario del buffet, Daniel Byciuk, junto a un parroquiano y habitué, vecino de la isla, Juan Vito.

En ese repaso del pasado los dos entrevistados brindaron al ocasional cronista del vespertino recuerdos de aquel ayer y de ese presente de 2006.

Una memoria que hablaba también del paraje isleño: “‘Cuando era chico esto no era nada’, comenzó tímidamente Juan. ‘Estaban los Ramos, los Pintos y los Alarcón, cada uno con su propia tierra’. Mientras repasa los quehaceres cotidianos que aprendió al lado de su padre –‘cuidar las vacas, los caballos y los chanchos’-, remarca que en sus infantiles vivencias no existía la luz, ‘ni los caminos’”. (El Litoral – 31/10/2006)

En ese comedor se podía repetir alguno de los platos típicos de pescado de río: “Hacemos un menú de pescado de río, con cinco platos: empanadas, albóndigas, milanesas, pescado frito, a la parrilla y una opción de un lomito a la crema cebollada”, decía Byciuk.

También Daniel mencionaba que todos allí disfrutan las instalaciones de Excursionistas con los festejos de 15 años para algunas chicas o para jugar al fútbol. También en el Día del Niño, “el club prepara un chocolate para todo el barrio”, rememoraba, y si bien destacaba que habría “una comisión formada y después están los distintos profesores de todas las disciplinas” y que “organizamos una fiesta cuando cumple años el club, con vaquillas con cuero que dona Juan”, la historia posterior de Excursionistas no fue tan promisoria.

EXCURSIONISTAS - PAUSA - PH GABRIELA CARVALHO
CLUB EXCURSIONISTAS 2021 - FB NATALIA BELAVI
CLUB EXCURSIONISTAS 2021 - FB NATALIA BELAVI

El club usurpado

Como otras entidades barriales también Excursionistas sufrió los avatares de la falta de continuidad de comisiones directivas, trabajo de socios, complicaciones de la vida cotidiana que a veces resta participación en las instituciones.

En el caso de este club en la puerta de ingreso a La Vuelta del Paraguayo, el periódico Pausa, y su sitio Web, daba cuenta de la situación de la entidad para 2021, luego de la pandemia. Bajo la pluma de Gastón Chansard se destacaba que había una nueva comisión directiva y socios dispuestos a recuperar las instalaciones que estaban intrusadas.

Al artículo destacaba que “Previo a la finalización de 2019 el club estaba abandonado y había sido usurpado por personas que no pertenecían a la entidad. Para recuperar el espacio del club un grupo de socios primero debió transitar por un proceso de normalización, ya que no había convocatoria a elecciones, no existían balances ni nada que esté enmarcado en la “normalidad” de una institución social y deportiva”. La normalización necesariamente paso por “un proceso de regularización en la Inspección General de Personas Jurídicas (IGPJ)”, pero sin posibilidades de dar una rápida solución y con ello avanzar en la recuperación de las instalaciones.

CLUB EXCURSIONISTAS 2021 - FB NATALIA BELAVI
EXCURSIONISTAS - PAUSA - PH GABRIELA CARVALHO

Uno de los socios movilizados, Enrique Saettone, puntualizaba para Pausa que “En mayo de 2019 un grupo de socios antiguos hicimos un proceso de normalización porque el club estaba abandonado”, pero en medio de las tramitaciones “Cuando estábamos encaminados en dicho proceso nos encontramos con un club que cada vez empezó a ser más invadido. Y durante la pandemia se extendió la usurpación”.

La nota de Chansard mencionaba en ese contexto que “Conformada la nueva Comisión, los principales dirigentes se acercaron a dialogar y a pedirles a las personas que estaban usurpando el terreno la documentación que constate que podían utilizar la propiedad. La respuesta fue con poco diálogo y violenta. A partir de ese momento el pedido verbal se transformó en una denuncia de usurpación del espacio”.

A ello sumaba el periódico autogestionado sumaba: “Con la llegada de pandemia y sin la actividad del boliche bailable los usurpadores extendieron el espacio que tenían ocupado con un cerramiento de chapas, tomando la cancha de fútbol donde habitualmente jugaban las chicas del barrio a través de diferentes organizaciones sociales que trabajan en la zona. Ante esa situación el apoderado legal del club realizó, en julio de 2020, otra denuncia por una nueva toma de espacio usurpado”.

Como toda entidad barrial, en especial en una zona con pocos clubes, Excursionistas tenía una inserción importante tanto en La Vuelta del Paraguayo como en Alto Verde, al estar en el ingreso mismo al distrito costero, “hoy tienen ocupados muchos espacios del club, como por ejemplo la cancha de fútbol 5, que eran utilizadas a través de un convenio que habíamos realizado por organizaciones sociales del barrio”, mencionaba Saettone para Pausa. Y agregaba sobre la imposibilidad de utilizar la cancha de tenis criollo por el tapial levantado en un costado, “Tenemos convenios con Deportes de la Municipalidad de Santa Fe y estamos en contacto con las trabajadoras sociales de Alto Verde para realizar diferentes talleres en el club”.

En el final de la nota, en 2021 y sin respuestas de los estamentos de justicia o de seguridad sobre la usurpación, y tampoco de los ámbitos políticos, los vecinos del lugar relacionados a la nueva comisión sostenían su voluntad de recuperar el club. Una entidad, como toda la zona, sometida a un cambio de hábitos y usos ciudadanos, sin consulta previa, cuando se determinó desde el municipio bajo las intendencias de Barletta y Corral que ese sector fluvial se destinara para la instalación de los boliches bailables que se querían erradicar de la zona céntrica.

Así cerraba la nota Chansard para Pausa: “Excursionistas es un club que recuperó su vida institucional, ahora tiene Comisión Directiva, pero no pudo reconquistar sus instalaciones. ‘Estamos invirtiendo para hacer crecer el club, estamos rellenando un espacio que se usaba como basurero para después hacer una cancha’. Destacó que ‘en los nuevos estatutos y por resolución de Comisión Directiva se decide que el club no sea alquilado con fines que no sean deportivos y sociales, por lo tanto un boliche bailable no puede estar en las instalaciones de nuestro club’. La nueva CD quiere darle al club una impronta comunitaria y social. Hay una idea firme, ‘No queremos que se convierta en una propiedad privada, que crezca en base a una usurpación. Queremos que sea un espacio para las actividades sociales de las familias de Alto Verde y La Vuelta del Paraguayo’”.

 

 (https://www.pausa.com.ar/2021/09/recuperar-la-sede-de-excursionistas-para-los-barrios-de-la-zona-costera/)

CLUB EXCURSIONISTAS 2021 - FB NATALIA BELAVI
Los clubes de la vuelta… del riacho

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Scroll hacia arriba