Barrio Villa Setúbal – Instituciones

La Vecinal Villa Setúbal

La barriada recostada sobre la margen este de la Laguna Setúbal creció entre ese límite fluvial y la otra frontera que le puso el ferrocarril, al oeste. Como zona de transición, entre la zona de Siete Jefes, Monte Cañar, La Lona y la Villa de Guadalupe, necesariamente su desarrollo se vinculó más con la dependencia de conectividad con Avenida General Paz, pasando las vías, que con lo que luego fue la continuidad de la Avenida Siete Jefes, rebautizada hacia el norte como Avenida Almirante Brown.

De este modo, no fue extraño que la organización de la vecinal tuviera que esperar hasta fines de los ’50, en particular promovida desde la calle que oficiaba de extremo norte, y de obligada conexión entre la costa y General Paz, es decir Calle 26, o luego, Ángel Cassanello.

Por el sur, la prolongación de Salvador del Carril hasta las aguas de la laguna era el otro punto de acceso a la zona costera, pero desde allí a que la barriada creciera pasaría un tiempo, hasta que la avenida costanera se consolidara como eje dinamizador de la ocupación del espacio.

Tal vez por ello la relación del surgimiento de la Vecinal como entidad viene de los vecinos que vivían más cercanos a las vías que la laguna, en tanto para la costa, el barrio todavía era una serie de senderos de arena, de informales calles y de arboledas hasta el arenal bañado por las aguas.

Así, en ese contexto, movilizados por un grupo de moradores, en la zona norte de lo que hoy es la jurisdicción, se constituyó la entidad, el 29 de octubre de 1952. En el marco de la segunda presidencia de Juan Perón, y con el conocido grupo de chalets edificados detrás de lo que luego será la Universidad Tecnológica Nacional, Facultad Regional Santa Fe, llamado popularmente como “Barrio Perón”, simplemente por militancia justicialistas de los primeros integrantes de la Comisión Directiva, la naciente entidad se llamó “Vecinal Barrio Presidente Perón”. Esta denominación, luego del Golpe de Estado de 1955 y de la proscripción del partido Justicialista y del nombre del General Juan Domingo Perón, la vecinal trocó obligadamente de nombre, y cambió por el actual “Villa Setúbal”, una denominación que hace honor al lugar de pertenencia frente al espejo de agua.

Pero más allá de las denominaciones, en realidad el denominador común eran las necesidades de progreso y servicios para una barriada compuesta por trabajadores, con casas humildes y un crecimiento paulatino y dispar.

Y los comienzos de la vecinal fueron, como en la mayoría de los barrios, “a pulmón”. Así lo recordaba para el programa de “Alma de Barrio” por LT10 la presidenta de la entidad en 2021, Inés Vicent de Serosole , cuando mencionaba que a comienzos de los ’60 su padre tenía un terreno en el que se había establecido la renombrada “Pista de baile de Mario Millán Medina”, reconocido autor, compositor e intérprete de chamamé y ritmos del Litoral relacionados a la vivencia del peón de campo, quien alguna vez fue señalado como el “Molina Campos del folklore” por su trazo grueso pero auténtico al pintar letras y ritmos sus personajes y rudas vivencias. Según Inés, cuando aún no tenía sede, en esa pista se hacían los chocolates de la vecinal para las fiestas patrias de las escuelas, en las que se recaudaban fondos.

Luego, empezaron los bailes que se hacían en la calle Casanello, “la que cortábamos unas dos cuadras hacia la costanera, desde donde estaba la vía hasta Tacuarí, y un poco más. Esos eran bailes organizados por los mismos vecinos que querían juntar fondos para comprar terrenos para la sede de la vecinal”, contaba Inés. También organizaban las fiestas infantiles con todos los juegos y chocolates. Por ejemplo, las carreras de embolsados se hacían sobre calle Casanello al 400, “…frente a las viviendas de Don Ansardi, la familia Bonet, Don Emilio Cerato”.

Cabe recordar que la referida Calle 26, luego Cassanello, era la única asfaltada por aquellos años, la que además trasponía las vías para llegar a General Paz. Por ello, cuando pudieron los vecinos comprar el terreno para la vecinal, lo hicieron muy cerca de Cassanello, sobre calle Antonia Godoy al 6500. De este modo, la institución se ubicó geográficamente en el norte del barrio, pero siempre con una mirada de dar continuidad a todo el damero para unir Salvador del Carril con calles abiertas norte-sur, y también entre Vélez Sarsfield y Almirante Brown.

Toma posesión terreno Vecinal Barrio Presidente Perón - EL LITORAL 11-6-1954
Misa en terreno Vecinal Barrio Presidente Perón - EL LITORAL 11-6-1954

Una nota de El Litoral daba cuenta del acto de toma de posesión del terreno de la Vecinal del Barrio Presidente Perón, tal como se la denominaba en 1954. Un año antes del golpe que derrocó al peronismo, se realizaba este acto, “Con la más amplia adhesión del vencindario…”, en la que se tomaba posesión de los terrenos donde “…la prestigiosa institución de fomento edilicio levantará su sede social propia”, mencionaba el vespertino el domingo 11 de junio de 1954.

El acto tuvo el izado de la bandera nacional, la misa de campaña del padre Andrés Regenaz, quien bendijo el terreno, en el que se pensaba construir un “amplio y moderno edificio”. El medio refería que el presidente de la entidad agradecía en la oportunidad “…el apoyo de los vecinos a la obra que viene realizando la entidad y que su primera etapa culminará con el magnífico edificio que se levantará en el solar recientemente adquirido”. La nota gráfica daba cuenta de la gran cantidad de vecinos presentes. (El Litoral 11/6/1954)

Vale recordar que la denominación Barrio Presidente Perón correspondía al grupo de casas, tipo “chalecitos”, que licitadas en 1948, se construyeron por etapas entre las calles, Sastre, Tacuarí, Pedro de Vega y Antonia Godoy, y que fueron asignadas a sus moradores recién en mayo de 1954, pese a estar finalizadas por lo menos un año antes.

Con los años, en ese predio propio la ya denominada “Vecinal Villa Setúbal”, pudo crecer sin prisa, pero sin pausa. Con el tiempo fueron levantados un salón y el escenario principal, que daba a la pista de baile con ingreso directo desde la calle, lugar donde se hicieron en los ’60 y ’70 muchos bailes, en especial de carnaval. Detrás de ese escenario funcionaba la secretaría de la institución.

La misma pista, a falta de un club popular en esa parte de la ciudad, funcionó como cancha de “baby fútbol”, junto con las canchas de bochas situadas en el mismo predio.

En la entrevista radial la presidenta de la vecinal para 2021 repasaba de la historia que la entidad se integraba con las otras instituciones de la barriada, por ejemplo, de las escuelas, que muchas veces utilizaban la vecinal y su pista de baile para los festivales a beneficio. Por ejemplo, Inés Vicent de Serosole rememoraba que una de esas escuelas era la “República del Paraguay”, ubicada a tres cuadras de la vecinal, sobre Tacuarí al 6300, pero que no contaba con un patio, por lo que las fiestas patrias las festejaba en la sede de la vecinal. Más tarde también se le facilitó el local a la Escuela N° 6384 para que tuvieran la posibilidad de una pista de baile, que luego se hizo muy reconocida en la ciudad y alrededores por las orquestas que iban, siempre con la “Típica” de tangos y milongas, y la “Moderna”, con jazz y foxtrot, con los mismos músicos -casi siempre- pero con sacos reversibles, según el repertorio.

“Hemos gastado la pista de baile de la vecinal…”, decía Inés con orgullo de dirigente y de vecina en especial en los recordados bailes de carnaval, “…eran bailes familiares, nuestros padres se paraban dos o tres en la puerta y exigían que fueran gente del barrio o de otros barrios pero controlando para evitar cualquier problema. Eran unas fiestas hermosas, disfrazados, con toda la gente del barrio y de los alrededores”.

Inés culminaba la entrevista en Alma de Barrio al orillar la actualidad de Villa Setúbal, cuando se le preguntaba por los micrófonos de la Universitaria qué era lo más lindo que tenía su barrio, a lo que decía: “El barrio ha crecido mucho y aunque hay algunos problemas de inseguridad es muy lindo y muy vecinal, donde la gente se comunica. Hay mucha familiaridad en el barrio. Mi padre fue unos de los socios fundadores de la vecinal y en homenaje a él la secretaría de la institución lleva su nombre. Con el tiempo yo continúe el trabajo de él. Los que integramos actualmente la vecinal somos personas mayores, casi todos familiares de los fundadores, así que ya decidimos que es ahora de anexar a los jóvenes que son los que deben seguir con la tarea de la vecinal”.

Hasta el año 2021 las actividades que se llevaban a cabo en la vecinal incluían taekwondo, guitarra, coro para adultos, gimnasia de rehabilitación y fortalecimiento, danza clásica, folclore, taller artístico integral, gimnasia para adultos, piano, italiano, taller de la memoria, huerta familiar e inglés para adultos. Muchas de estas actividades desarrolladas en el patio de la institución y otras en sus salones internos.

                                                                                                                                                                                                  

Parroquia «Nuestra Señora de la Medalla Milagrosa»

                                                                                                                                                                                                  

Escuela de Enseñanza Media N° 391 Agustín Zapata Gollán

La EEM N° 391 comenzó a funcionar a principios del año 1990, por iniciativa y demanda de los vecinos de los barrios Villa Setúbal y Guadalupe Este. La comunidad anhelaba un servicio educativo secundario en la zona para evitar que sus hijos fueran a escuelas de otros barrios, o del centro. Es así como esta escuela es fruto de gestiones llevadas a cabo por vecinos, padres, asociaciones cooperadoras y por directivos de las escuelas primarias N° 569 “República del Paraguay” y N° 6384 “Almirante Brown”. También apoyaron el proyecto entidades como la Cooperativa Obras y Servicios Públicos Setúbal Limitada y las vecinales Villa Setúbal y Guadalupe Este.

PRIMEROS DOCENTES DE LA ESCUELA ZAPATA GOLLAN
Primeros alumnos En las aulas prestadas por la UTN

De este modo, en marzo de 1990 se iniciaron las clases de un primer año inaugural de la entidad con 37 alumnos de la zona. La profesora Teresa Sandoz asumió como primera directora del establecimiento, junto a un equipo docente seleccionado por derecho de escalafón. La escuela en sus inicios no contaba con un edificio propio, por lo que comenzó a funcionar en un aula que pertenecía a la Escuela N° 569 “República del Paraguay”. Durante una asamblea en diciembre de 1990 el consejo académico de la Universidad Tecnológica Nacional “resolvió aceptar el pedido de comodato elevado por la EEM N° 391, que a partir del ciclo lectivo 1991 comenzaría a desarrollar sus actividades en dichas instalaciones universitarias en el turno matutino”. (Extraído del blog de la EEM N° 391)

Algunos años después de este inicio apoyado por otras entidades, el 23 de marzo de 1994 comenzaron las primeras obras para la construcción del edificio propio. El proyecto fue concretado bajo la administración patrimonial a cuenta de la Asociación Cooperadora de la EEM N° 391. Finalmente, el 2 de septiembre del mismo año, quedó inaugurada la primera etapa de la construcción del edificio escolar.

Al año siguiente, en 1995, se produjo la partición de los años 1° y 2°, que funcionaron en la primera etapa construida de la escuela, mientras que los 3°, 4° y 5° años continuaron durante el turno mañana con clases en las aulas cedidas por la Universidad Tecnológica Nacional hasta que el edificio propio se terminara de construir. A partir de mayo de 2000 la escuela media “Agustín Zapata Gollán” comenzó a funcionar por completo en su sede actual, sobre calle Pedro de Vega 591.

ESCUELA MEDIA ZAPATA GOLLAN CONSTRUCCION
Acto inicio construcción del edificio propio

¿Quién fue Agustín Zapata Gollán (1895-1986)?

Nacido en Santa Fe, y fallecido en la misma ciudad, Zapata Gollán fue Director del Departamento de Estudios Etnográficos y Coloniales (desde 1940 hasta 1986) y fue quien en 1949 inició las excavaciones de Santa Fe la Vieja. Asimismo, fue pintor, Xilógrafo, Arqueólogo, crítico, historiador, Doctor en Derecho y Ciencias Sociales, Profesor de Sociología de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales de la UNL, Vicepresidente de la Academia Provincial de Bellas Artes de Santa Fe y Director del Instituto de Investigaciones de Arqueología e Historia de la provincia, dependiente de la UNL. Entre 1932 y 1934 fue intendente de la ciudad de Santa Fe.

ZAPATA GOLLAN EN LAS RUINAS DE SANTA FE LA VIEJA
ZAPATA GOLLAN EN EXCAVACIONES SANTA FE LA VIEJA

Además, publicó libros sobre su especialidad. (Las puertas de la tierra, 1937; Reed, 1972); (La fauna y la flora de Santa Fe en los primeros cronistas, 1944); (El Paraná y los primeros cronistas, 1944); (El caballo en la vida de Santa Fe, 1945); (Los chañas en el territorio de la provincia de Santa Fe, 1945) Actuación Artística: Salón Nacional 1930-31, 1938, etc. y salones oficiales de Santa Fe, Mar del Plata, Rosario, etc. Exposiciones Individuales: Nordiska, 1932; Viau, 1937; Lima, 1939. Premios: En el Salón Anual Santa Fe: Premio “Gobierno de Santa Fe”, Adquirido por el Museo Nacional de Bellas Artes.

                                                                                                                                                                                                  

El INA en el barrio

El Instituto Nacional del Agua (INA) tiene en Santa Fe su Subgerencia Centro Regional Litoral. Ubicado a la par de la Facultad Regiona Santa Fe de la UTN, en la misma manzana sobre calle Patricio Cullen 6161, esta delegación tiene una gravitación medular en el trabajo relacionado al sistema hídrico del Paraná. Su función es desarrollar «…estudios, investigaciones y servicios especializados en el campo de la Hidrología, la Hidrogeología, la Hidráulica y la Ingeniería y Planeamiento en el área de la Cuenca del Plata». Para los santafesinos su importancia es vital, dado la presencia del río Paraná, sus afluentes y valle aluvional que afecta sensiblemente a la margen oeste de la provincia.

En su página oficial el INA describe que «Es un organismo científico tecnológico descentralizado que tiene por objetivo satisfacer los requerimientos de estudio, investigación, desarrollo y prestación de servicios especializados en el campo del aprovechamiento y preservación del agua. Depende de la Secretaría de Infraestructura y Política Hídrica de la Nación, del Ministerio de Obras Públicas de la República Argentina».
El organismo es la continuidad de las acciones iniciadas en 1973 por el entonces Instituto Nacional de Ciencia y Técnica Hídricas (INCYTH). En particular, el INA «lleva más de 40 años contribuyendo al crecimiento económico, al bienestar social y a la salud ambiental, a través de una gestión equitativa y sustentable del agua».
Santa Fe es una de sus sedes en la Argentina, pero como el agua misma, el INA está presente en diversos puntos de la geografía nacional, con distintas funciones específicas, según el ámbito de su estudio y pertenencia, y con su sede central en Ezeiza, Buenos Aires: Subgerencia Laboratorio de Hidráulica, Subgerencia de Servicios Hidrológicos, Subgerencia Centro de Tecnología del Uso del Agua, Subgerencia de Sistemas de Información y Alerta Hidrológico (Ezeiza, Buenos Aires). Subgerencia Centro Regional Litoral (Santa Fe). Subgerencia Centro Regional Andino (Mendoza). Subgerencia Centro de la Región Semiárida (Córdoba). Subgerencia Centro Regional de Aguas Subterráneas (San Juan)

                                                                                                                                                                                                  

ENVIANOS TU HISTORIA-03
Barrio Villa Setúbal – Instituciones

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Scroll hacia arriba