Entidades de Guadalupe Oeste

El Centro Comunitario de Guadalupe (Oeste y Este)

El Centro Comunitario “Padre Trucco” surge como una iniciativa transformadora desde la Asamblea Barrial de Guadalupe, movilización de vecinos nacida al calor la crisis y los hechos de diciembre de 2001.

Asimismo, la inundación evitable, y su tragedia, en la ciudad de Santa Fe en abril de 2003, promovió en estos vecinos una conciencia de participación desde la sociedad civil para ayudar en la tarea de reconstruir los lazos de convivencia y de mejorar la extrema pobreza de muchos de los habitantes de Guadalupe.

CENTRO COMUNITARIO GUADALUPE CENTRAL

De esta gestión ciudadana se desprende la idea de crear un Centro de Salud comunitario para canalizar esas iniciativas junto con la intención de sumar al barrio un centro de atención primaria de la salud, dadas las carencias sanitarias de los vecinos, en especial de Guadalupe Oeste, Coronel Dorrego y Playa Norte. Asimismo, se propusieron que fuera además un espacio de capacitación y formación, de recupero de los lazos comunitarios desde la cultura, la educación, sin descuidar el objetivo primario de obtener una mejora sanitaria y la prevención de enfermedades.

Esa sinergia, expresada en la iniciativa popular y vecinal, obtuvo apoyo en organizaciones estatales, como el Hospital Iturraspe. En esa conjunción estuvo presente, encabezando, la Asociación Paz y Esperanza en Guadalupe (APEG), la Asociación civil Palabras, la Asociación de Amigos de Santa Fe (AMGSF), la Asociación civil Manzanas Solidarias, y por supuesto, los vecinos.

Juntos transmutaron la protesta y el desamparo en propuestas y actividades económicas (con generación de microemprendimientos) y en lo político, con la movilización de la sociedad. Desde lo comunicacional, en un universo acotado y con carencias de acceso a los bienes culturales electrónicos, iniciaron un mecanismo de difusión mediante distinto tipo de acciones, como boletines informativos, hasta un programa de radio, y finalmente una página de internet.

Otro aspecto, el cultural, fue uno de los más trabajados desde el Centro Comunitario, tanto con la creación de una biblioteca popular, denominada “Osvaldo Bayer”, sumadas a clases de apoyo escolar, con actividades de recreo y educativas destinadas a niños y adolescentes. 

Desde lo festivo, organizaron festivales, promovieron una orquesta de niños, sostenida por la vocación de sus profesores, junto con la conformación de una murga barrial, y hasta una feria de artesanías con emprendedores locales.

Todas estas acciones, en un correlato cronológico que se sostuvo y proyecto en el tiempo, tuvo con la creación del Centro de Salud en abril de 2004 la consolidación de un espacio para los vecinos, con una verdadera articulación de la sociedad civil y los organismos del Estado.

Pero en un barrio con nombre clerical, con la marcada presencia de la fe católica desde el nombre de sus calles hasta la imponente basílica, la gravitante participación del padre Edgardo Trucco, titular de la parroquia de Guadalupe, fue también un elemento catalizador de esa amalgama de necesidades y solidaridad. Por ello, el Centro Comunitario lleva el nombre “Padre Edgardo Trucco”, como homenaje, reconocimiento y compromiso.

En ocasión de la inauguración del Centro Comunitario el diario El Litoral destacaba en sus páginas que “La atención será gratuita para los carecientes y atenderá a través de obra social a quienes la tengan o abonando un arancel mínimo a los que cuenten con medios económicos. Entre los objetivos, se destaca realizar fuertes acciones educativas para prevenir enfermedades y las conductas sociales que llevan a ellas; y que la comunidad sea protagonista en la resolución de sus problemas para evitar el manejo político punteril”. Asimismo, exponía que “Las refacciones edilicias se realizaron con el aporte de un subsidio del Estado provincial de 71.160 pesos. A cargo de la asamblea barrial quedó el amoblamiento, equipamiento y funcionamiento inicial de las actividades. Una campaña de adhesión a Apeg, que tuvo una inédita repercusión ya que cuenta con 500 socios, permitió afrontar los gastos”. (El Litoral 15/4/2004)

El centro de salud quedaba bajo la tutela del hospital de referencia, el Iturraspe, mientras que los médicos fueron designados por la asamblea y Apeg, como muestra de participación comunitaria.

Bajo el subtítulo “Experiencia inédita”, con buen tino sobre este ejemplo comunitario el vespertino detallaba: “El proyecto constituye una experiencia inédita de participación de la comunidad en las acciones de salud para la ciudad de Santa Fe y pretende la autogestión comunitaria coordinada con el Estado, para optimizar los recursos humanos y materiales, controlando que sean dirigidos a recrear una sana relación médico-paciente, con profesionales comprometidos con el objetivo de la salud como bien social, que promuevan la utilización racional y no comercial de los medios, con vocación de servicio hacia la comunidad y estricto cumplimiento de sus obligaciones”.

                                                                                                                                                                                                                                                         

OSVALDO BAYER DE VISITA EN LA BIBLIOTECA POPULAR CON SU NOMBRE DE BARRIO GUADALUPE OESTE

BIBLIOTECA 

OSVALDO BAYER

En el CONABIP, dentro del apartado sobre Bibliotecas Populares, se detalla que la “Biblioteca Osvaldo Bayer” surgió entre 2002 y 2004 junto con el Centro Comunitario Padre Trucco. En 2011 obtuvo la Personería Jurídica, e ingreso a CONABIP y al Ministerio de Innovación y Cultura de la Provincia. 

Para 2013 se rubricó un convenio con la Universidad Nacional del Litoral para la realización de prácticas de las carreras de Trabajo Social y de Terapia Ocupacional en nuestra Biblioteca.

En 2016, y frente a la necesidad de un espacio propio, comienzan las gestiones para obtener una parte del terreno de la Estación Guadalupe del ferrocarril y se elabora un proyecto edilicio para la nueva Biblioteca. Luego, antes de la pandemia, en 2019 comenzó una campaña para tener “Una Casa para la Bayer”, con acciones de difusión en los medios, abrazos y ocupaciones simbólicas del terreno.

BIBLIOTECA OSVALDO BAYER
BIBLIOTECA OSVALDO BAYER
BIBLIOTECA BAYER EN TERRENO FFCC
BIBLIOTECA BAYER EN TERRENO FFCC

Recordar, para comprender nuestro presente y pensar nuestro futuro.

En diciembre 2001 comenzaron a generarse asambleas que, ante la urgencia de la crisis, permitieron a ciudadanos y ciudadanas expresarse, defender derechos, construir alternativas. Ese es nuestro origen como Biblioteca, somos herencia de la Asamblea Barrial de Guadalupe. Y en estos días, no queremos dejar de recordar esa gesta asamblearia y el significado de aquella crisis. También y vinculado a aquellos principios que nos movilizaron hace 20 años, celebrar los logros contemporáneos de los pueblos chubutense y chileno. En ambos casos, la voluntad política se manifestó en decisiones de lucha y deseos de transformación para lograr condiciones más dignas e igualitarias para la vida en comunidad. Seguiremos trabajando como Biblioteca Popular para generar espacios de intercambio y de cultura participativa. Porque en eso creemos.

(Facebook Biblioteca Popular Osvaldo Bayer de Barrio Guadalupe Oeste)

OSVALDO BAYER DE VISITA EN LA BIBLIOTECA POPULAR CON SU NOMBRE DE BARRIO GUADALUPE OESTE

                                                                                                                                                                                                                                                         

La vecinal que empezó como club

Central Guadalupe, antes de ser una Asociación Vecinal, fue un club creado por los vecinos de Guadalupe. En el libro sobre la historia del lugar publicado por la Municipalidad de Santa Fe en 1996 se repasa esta particular historia que tiene como protagonistas a los pobladores de aquella Guadalupe, oeste y este de la década de 1940, con un nombre que hace alusión a esa ubicación medular que tiene en el lugar las vías, la estación del ferrocarril, la avenida que era el camino a la estanzuela.

Dice el trabajo realizado por el Museo de la Ciudad que “El Club Social y Deportivo Central Guadalupe, fue fundado en el mes de junio de 1940, en el bar Rampazzo, siendo su primer presidente Don Tranquilino Torres; en 1942 se instaló donde actualmente tiene su sede, Javier de la Rosa 1065. Desde el primer momento se proyectan una serie de obras, entre ellas la construcción de una cancha de bochas, un salón y sanitarios, las cuales se fueron concretando, gracias al trabajo tesonero de los integrantes del Club y el apoyo del Barrio”.

Sigue esta investigación con el relato del devenir de aquella entidad social y deportiva: “Un sinfín de deportes se practicaron en sus instalaciones, destacándose por alto nivel de competición en lo que a básquet y a tenis criollo se refiere. También se practicó bochas y ajedrez. Entre los <<bochófilos>> se recuerdan nombres como los de Francisco Mendieta, Juan y Héctor Pallero, Ángel Méndez, Julio Haidar, Domingo Haidar, Hugo Biagioni y otros. En el año 1970, por decisión de un grupo de vecinos socios todos del Club Social y Deportivo Central Guadalupe, reunidos en Asamblea extraordinaria, decidieron la formación de una vecinal, debido a la necesidad imperiosa de contar con una institución de ese tipo en función de los intereses del barrio…”.

De este modo, lo que otrora fue un club, más allá de las actividades deportivas que ofreció luego la entidad, se transformó en una vecinal que canalizó los reclamos de los pobladores del lugar, con una participación en la vida civil del barrio.

                                                                                                                                                                                                                                                         

Las otras dos vecinales del oeste de Guadalupe

En 1941, el 27 de julio, los vecinos fundaron la Asociación Vecinal, Progreso Barrio Guadalupe Oeste, que se ubica con su sede en calle Risso 1745.

La Vecinal Coronel Dorrego, conocido originalmente como “El Barrio Chaqueño”, o también como “La Chaqueñada”, por la mayoritaria presencia de oriundos del Chaco, se conformó como entidad en febrero de 1984, y fue con parte de la jurisdicción de Guadalupe Oeste.

VECINAL GUADALUPE OESTE
VECINAL GUADALUPE OESTE
VECINAL GUADALUPE OESTE
VECINAL CNEL DORREGO
LOGO VECINAL CNEL DORREGO

                                                                                                                                                                                                                                                         

Jardín Municipal Coronel Dorrego

Se encuentra ubicado en la intersección de Matheu y Alberdi, a metros del Jardín Nuestra Señora de Los Sin Techo, y de un salón de esta organización social, ambos fundados por el Padre Atilio Rosso.

JARDIN CORONEL DORREGO - FEDERICO CARIOLI
JARDIN CORONEL DORREGO - FEDERICO CARIOLI

Inaugurado en marzo de 2015, este jardín del municipio cuenta con una superficie cubierta de 520 metros cuadrados, más una semicubierta de otros 335 metros cuadrados. 

La obra fue llevada a cabo por la empresa PORSACO Construcciones y formó parte del “Programa Urbano Integral del Noreste” del por entonces gobierno de la ciudad, a través del Fondo de Asistencia Educativa (FAE).

El jardín tiene cinco salas para chicos de 1, 2 y 3 años, a las que se integran los de 4 y 5 años que tiene a su cargo el Movimiento Los Sin Techo. Estas salas cuentan con sus respectivas áreas de apoyo, que consisten en el preparado de mamadera, cambio de pañales, escritorios y sanitarios. 

El jardín también posee con dependencias administrativas, sala de reuniones, sanitarios, depósito y cocina. También tiene un Salón de Usos Múltiples (SUM), el cual posee acceso independiente, para habilitar su uso también para actividades comunitarias con participación de los vecinos del barrio. En su parte exterior el jardín tiene galerías cubiertas que vinculan las aulas y el SUM y un patio de expansión.

En cuanto a su diseño, innovador y ecológico, el jardín cuenta con termotanques solares para el suministro de agua caliente sanitaria y el patio central tiene un sistema amortiguador pluvial, que permite acumular hasta cuatro metros cúbicos de agua de lluvia, que luego son vertidos al sistema pluvial urbano.

JARDIN CORONEL DORREGO - FEDERICO CARIOLI
JARDIN CORONEL DORREGO - FEDERICO CARIOLI
JARDIN CORONEL DORREGO - FEDERICO CARIOLI
JARDIN CORONEL DORREGO - FEDERICO CARIOLI

                                                                                                                                                                                                                                                         

CENTRO EL ALERO - CORONEL DORREGO

Centro Cultural El Alero

Se encuentra ubicado en Bv. French y Sarmiento y se inauguró el 5 de junio de 2016 por el Gobierno de la Provincia, en el marco del Plan Abre. Este espacio tiene como objetivo albergar a la comunidad barrial de Coronel Dorrego mediante distintas actividades culturales destinadas especialmente a las embarazadas, a la primera infancia y a los jóvenes.

El Alero cuenta con un patio amplio con galerías ubicado en el corazón a cielo abierto del edificio. Este espacio está destinado para espectáculos, funciones de circo, recitales musicales, danza, hip-hop, picnics, conversaciones, relatos y juegos para toda la familia.

En este Alero hay diferentes talleres llevados a cabo por jóvenes para personas de todas las edades. Estos talleres se distribuyen dentro de fábricas textiles, las fábricas de madera y distintos materiales reciclables, los espacios de informática y experimentación digital y la cocina que cuenta con su propio patiecito de hierbas aromáticas. Además, en El Alero se llevan a cabo jornadas de cine y debate y fabricaciones de ajuares y cotillón para fiestas.

Patio corazón de El Alero
Patiecito de hiervas aromáticas en El Alero
Taller de cocina en El Alero

El Centro Cultural El Alero tiene también un “Bazar de todos los mundos”, destinado para primera y segunda infancia. En este se encuentran el mundo de trapo, muñecos y mundos de madera, cubos, el mundo blando y de sensaciones para los bebés.

                                                                                                                                                                                                                                                         

Centro de Salud

El 2 de julio de 2018 quedó inaugurado el Centro de Atención Primaria de la Salud (CAPS) que se encuentra emplazado en la manzana 23 de barrio Coronel Dorrego, que limita al sur con calle French, al este con pasaje S/N y al oeste con calle Sarmiento. La obra, que posee una superficie cubierta de 408 metros cuadrados, demandó una inversión total de once millones de pesos, con mobiliario y equipamiento incluidos.

Este centro tiene por objetivo cubrir con servicio de salud primaria a casi 4000 vecinos de Coronel Dorrego, como así también a los habitantes que se ubican al norte de bulevar French, es decir, en las urbanizaciones Los Cipreses y Nueva Esperanza Este..

CENTRO DE SALUD CORONEL DORREGO

El CAPS cuenta con cuatro consultorios, oficina de enfermería, SUM, sanitarios, área administrativa y patio, con atención clínica, odontológica, pediátrica, de asistencia social y con otros profesionales destinado a niños, adolescentes y mujeres

CENTRO DE SALUD CORONEL DORREGO

                                                                                                                                                                                                                                                         

Escuela N° 880 Domingo Guzmán Silva

La escuela se ubica en calle Regimiento 12º de Infantería 2049. Fue creada en febrero de 1938 por resolución del ministerio para descongestionar dos escuelas de la misma zona de Guadalupe Oeste, la Stephenson y la Brigadier Gral. E. López. Comenzó a funcionar en abril de 1938, con sólo dos grados. Al principio funcionaba en otra sede, ubicada en Necochea y Risso, pero luego de unos meses se trasladó a una que se encontraba sobre Marcial Candioti, entre Regimiento 12 y Ayacucho.

Después de unos años, y con la ayuda de los vecinos, se pudo conseguir la sede actual. El actual edificio fue inaugurado el 30 de noviembre de 1979. En este nuevo y definitivo espacio surge una historia en relación con el propio barrio. 

Miriam Avatáneo, vicedirectora de la escuela 880, contaba al programa “Alma de Barrio” de LT10 que “durante mucho tiempo fue llamada la escuela de ‘los burritos’ y no es porque había alumnos que no aprendían, sino porque en la zona circundante había baldíos y se criaban burritos para ordeñar y luego vender la leche en la ciudad. Había un vecino que criaba unos burros que mientras se dictaban clases apoyaban sus cabezas en la ventana y en el espacio del fondo de la escuela se encuentran enterrados dos de esos burros”.

Al respecto, Norberto Gracia, un oyente del programa, comentó que él cursó 3°, 4°, 5° y 6° grado en la escuela Nº 880, y que como lo mencionaba la vicedirectora, era llamada despectivamente por los vecinos como la escuela “de los burritos”, tal vez sin tener en cuenta la historia de los animales que pastaban cerca, y por ello destacó: “¿burritos?, yo obtuve 4 títulos universitarios y viví durante esos años en barrio transporte”, como para dar cuenta de la importancia de las escuelas públicas en los barrios.

INAUGURACION ESC 880 - FAN PAGE FACEBOOK ESC 880
ESC GUZMAN SILVA - FUN PAGE FACEBOOK ESC 880
ESC GUZMAN SILVA - FUN PAGE FACEBOOK ESC 880
ESC GUZMAN SILVA - FUN PAGE FACEBOOK ESC 880

Al año 2021 la escuela contaba con una matrícula de 550 alumnos y “en los mejores tiempos llegó a tener unos 700 alumnos”, decía Miriam por la radio universitaria. La escuela desarrollaba jornada ampliada (el turno mañana de 8:30 a 14:30, y el turno tarde de desde las 10:30 hasta las 17:30) con comedor escolar y copa de leche. La escuela contaba entonces con cinco secciones de nivel inicial de salitas de 4 y 5 años y trece secciones de grado por la mañana y doce por la tarde.

En relación con la enseñanza que se impartía desde la escuela la vicedirectora informaba: “Siempre tratamos de incluir e integrar a los niños de los distintos barrios como Guadalupe Oeste, Coronel Dorrego, Villa Elsa, barrio Transporte, Los Cipreses. Los docentes tratamos de dar lo mejor, tenemos una muy buena relación con las familias. Con las instituciones Guadalupe Oeste, donde se encuentra emplazada la escuela, se trabaja en redes y mediante el diálogo y una buena coordinación, ya sea con el dispensario, el Alero, el Nido, también con jardines y escuelas de la zona, además nuestros alumnos realizan educación física en el CEF N°29”.

ESC GUZMAN SILVA - FUN PAGE FACEBOOK ESC 880

Ya en el cierre de la nota, y en relación con su rol como docente en una escuela pública en un barrio como Guadalupe Oeste, Miriam destacó: “Siempre digo que si volvería a nacer de nuevo elegiría nuevamente ser maestra, ya que el estar en contacto con los niños nos da mucha vida y en 2020 por la pandemia sufrimos mucho la falta de contacto con los chicos. La docencia es todo, es parte de mi vida gracias a la cual pude compartir muchas cuestiones y traté de solucionar algunas de las problemáticas sociales de los alumnos. Muchas veces me sentí frustrada, porque no siempre conseguimos el apoyo de otros organismos para satisfacer las necesidades de los alumnos. Pero la verdad que la docencia es algo muy rico que nos deja mucho y lo hacemos con amor”.

GUZMAN SILVA - FUN PAGE FACEBOOK ESC 880

Finalmente, en la entrevista Miriam comentó que en la escuela Nº 880 todo el personal, docente y no docente dejaban lo mejor, “Los alumnos son como nuestra familia y es por eso que tratamos de darles lo mejor, ya que sabemos que muchos de ellos viven en situaciones familiares difíciles. Muchas veces los chicos necesitan que les lean un cuento o una sonrisa, un abrazo y allí está el docente para que en la escuela ellos pasen el mejor tiempo enriquecedor y que cada día se lleven algo aprendido y no sólo lo pedagógico”. (“Alma de Barrio” – LT10 AM 1020 – 11/9/2021)

                                                                                                                                                                                                                                                         

PARROQUIA SAN CAYETANO - Alek Giuppone

El Santo del Pan y el Trabajo

En el corazón del barrio Guadalupe Oeste, sobre Padre Genesio 1650, se levanta la parroquia San Cayetano que venera al santo que cada 7 de agosto congrega en su onomástico a miles de fieles para pedir, o agradecer, por pan y trabajo.

El templo, humilde pero significativo en su presencia, como el propio barrio, tiene una tradición de integración con los vecinos desde las distintas actividades que propone a la feligresía y la comunidad, que en los agostos suma una devoción particular y desbordante.

En el blog “Historia y Pastoral”, el cura que estuvo por muchos años al frente de la parroquia, el clérigo Edgardo Stoffel, describe tanto el culto a San Cayetano en Santa Fe, como el surgimiento propio de la parroquia que lo alberga en Barrio Guadalupe Oeste. El artículo comienza con una pregunta retórica de otro religioso relacionado a Guadalupe, el padre Edgardo Trucco, que en 1988 inquiría: “En calle Padre Genesio 1650 está el templo parroquial San Cayetano en Santa Fe… ¿Estará naciendo un nuevo Santuario…?”.

La respuesta es el propio escrito de Stoffel volcado en el sitio Web.

PROCESION SAN CAYETANO - CARLA GARCIA

“La devoción a San Cayetano no es algo nuevo en Santa Fe, ya que desde hace décadas los santafesinos han honrado al Patrono del Pan y del Trabajo en la Capilla del Colegio ‘San Cayetano’ en el extremo sur de la ciudad o frente a alguna de las imágenes que existen en los templos de la ciudad e incluso, en 1939 con motivo de la creación de la Parroquia de Nuestra Señora de Lasalette se pensó en nominarlo como Vice-Patrono de la misma.

Desde los años ´80 de manera lenta pero sin intermitencias, comienza a crecer como centro de devoción a San Cayetano, el templo de la Parroquia del mismo nombre, sito en calle Padre Genesio 1664.

Los orígenes

Se ha dicho que los santuarios o los lugares populares de culto no pueden inventarse y que el pueblo creyente los va generando en la medida que en dichos lugares descubre un lugar propicio para el encuentro con Dios.

Esta afirmación, se comprueba entre nosotros, ya que en los orígenes de la comunidad parroquial donde se lo venera, nunca se tuvo en cuenta este aspecto y podría decirse que creció al margen de la misma. La celebración del Patrono no trascendía fuera del barrio, y se lo vivía como algo íntimo: la Santa Misa, la procesión y luego un encuentro comunitario con almuerzo y juego para los niños y adultos.

El padre Elvio Alberga recuerda de aquellos años que ‘… no había crecido aún el conocimiento y el afecto popular por este patrono del pan y del trabajo, pero la intuición inicial de Monseñor Nicolás Fasolino y el apoyo que luego prestó monseñor Vicente F. Zazpe comenzó a surtir efecto’

 

Por lo general se celebraba la fiesta el domingo más cercano al día 7 y la imagen del Santo para la procesión se pedía prestada.

Y así aconteció por lo menos hasta el año 1981, en que las celebraciones tienen una impronta intra-parroquial, ya que la devoción popular a San Cayetano sigue transcurriendo ante la imagen del Santo que se encuentra en la capilla del Colegio de los padres concepcionistas, sito en Urquiza y J. J. Paso donde ya se lo veneraba desde los años 40-50.

 

Un nuevo centro cultual

A comienzos de los años ´80 comenzaban a notarse los efectos de la política económica del gobierno militar que repercutían no solo sobre los salarios de los trabajadores, sino sobre el trabajo mismo ya que no pocas fábricas cerraban o reducían su planta de personal.

Paralelamente, el movimiento obrero que comenzaba a reorganizarse y a plantear públicamente las reivindicaciones de los trabajadores en su conjunto, para lo cual se sentía animado por la reciente aparición de LABOREM EXERCENS de Juan Pablo II y la experiencia de SOLIDARCNOS polaco, redescubrirán el sentido de San Cayetano como intercesor del Pan y del Trabajo.

Por su parte, los Medios de Comunicación empiezan a mirar con mayor interés el hecho que se producía en Liniers en torno al Santuario de San Cayetano, pero sin lograr comprender la fe popular.

En éste contexto, se produciría un cambio fundamental para la comunidad parroquial sita en Guadalupe Oeste, ya que el año 1982 será el punto de inflexión para encarar de una manera nueva la celebración de San Cayetano.

Para ese año, la fiesta patronal se había pensado con el tradicional sentido intra-parroquial, aunque a través de algunos Medios de Comunicación se había abierto al resto de la sociedad.

La afluencia de devotos de San Cayetano, superó todas las expectativas que entonces se tenían y puso de manifiesto que era necesario solemnizar más el día 7 de agosto, al cual concurrió la gente a pesar de que la procesión estaba organizada para el día siguiente.

Una semana después, en una jornada de evaluación, el ya citado padre Alberga afirma la necesidad de ‘… contemplar los aspectos positivos como así también los negativos a fin de que nos sirvan de experiencia para nuestra acción en el futuro, pues tenemos la obligación de canalizar el torrente de fe que se exterioriza en ésta fecha de manera que sea auténtica y fecunda’.

A nuestro juicio, éste es el momento en que se sientan las bases para que la Parroquia de San Cayetano, aún desconocida para muchos santafesinos, comience a convertirse lentamente en un lugar de culto popular y su comunidad tome conciencia de que su fiesta deberá ser compartida con hermanos que provienen de diversas partes de la ciudad.

La organización de los festejos del año 1983 tiene en cuenta la experiencia del año anterior y se busca equilibrar lo propiamente parroquial con su sentido de apertura, especialmente el día del Santo Patrono, ocasión en que el templo estuvo abierto desde la mañana temprano con gran concurrencia de fieles.

Durante la jornada se celebraron tres misas (toda una novedad), una de las cuales fue presidida por Mons. Vicente Zazpe, al finalizar la procesión que recorrió varias cuadras del barrio con una imagen que facilitaba la familia Senn.

Con la presencia del nuevo Párroco, el Pbro. Gustavo Vietti, la pastoral en torno a la devoción a San Cayetano recibe un fuerte impulso y a mediados de mayo de 1984 se comenzaban a organizar los festejos del Santo, proponiéndose en la primera reunión la bendición de los instrumentos de trabajo en la Misa central y la invitación a la CGT santafesina para que adhiera a los actos.

Sin embargo, aún se sigue privilegiando el domingo más cercano al día 7 para los festejos centrales, pero los devotos del Santo van a concurrir mayoritariamente el día del patrono del Pan y del Trabajo.

En 1984 se agregó una innovación, que a partir de ese momento se convertiría en uno de los símbolos: los pancitos.

El impacto de lo acontecido ese año, hace que a partir de 1985 se comience a privilegiar el día 7 para los actos centrales, aunque corresponda a día laborable, llevándose a cabo la procesión y misa en el marco de un día gris y frío la cual es presidida por primera vez por Mons. Storni.

Una historia abierta …

A partir de 1986, la devoción a San Cayetano se ligará a la Pastoral del Mundo del Trabajo que intenta llevar adelante nuestra Arquidiócesis y a la par crece la afluencia de devotos no sólo el 7 de agosto sino los días 7 de cada mes, por lo cual comienza a celebrarse una Misa especial cada 7 de mes, tomándose para cada ocasión un tema de reflexión y bendiciéndose al final de la misa el pan de San Cayetano.

La concurrencia de devotos ha ido creciendo año a año, y no solo por las políticas económicas o la falta de trabajo, ya que en los concurrentes se manifiestas rasgos profundamente religiosos y eclesiales que se ponen de manifiesto en la participación en la Misa, Sacramento de la Reconciliación y Caridad para con los hermanos, lo cual ha obligado a multiplicar la celebración de misas año a año y mes a mes.

Así, de las tres misas que se celebraron el 7 de agosto de 1985, hoy se celebran once, ocupando las centrales la calle frente al templo; y de la que celebrábamos el 7 de noviembre de 1986, a las seis que se celebran en la actualidad.

Nuestro San Cayetano no es un Santuario, aunque desde hace algunos años se lo considera lugar concurrido de Culto, pero lo más importante es que los habitantes del gran Santa Fe perciben que en torno al Santo Patrono se genera un ámbito propicio para el encuentro con Dios en cuanto hombres y mujeres de trabajo, ocupados o no.

PROCESION SAN CAYETANO - CARLA GARCIA

Para corroborar esto, en el año 1989 el entonces Arzobispo decidía que la festividad del 1º de Mayo, dedicada a San José Obrero y a los trabajadores se realizara a partir de ese momento en la Parroquia San Cayetano, Santo al cual tan ligados están los trabajadores argentinos”.

También nuestro actual Arzobispo, Mons. José María Arancedo, desde su llegada a Santa Fe en el año 2003 ha querido compartir con los devotos de nuestro Patrono la Fiesta grande ‘… como un peregrino más…’ ya que como el mismo lo señala ‘San Cayetano está presente en el corazón, en la sensibilidad y en la fe de nuestro pueblo…’”.

Pbro. EDGAR GABRIEL STOFFEL

(24 de agosto de 2007)

http://historiaypastoral.blogspot.com/2007/08/el-culto-san-cayetano-en-santa-fe.html

Entidades de Guadalupe Oeste

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Scroll hacia arriba