Rock (santafesino) en la Berduc
En el paisaje costero, camino al Túnel Subfluvial recientemente inaugurado, el 10 de octubre de 1971 se realizó el festival «Rock en la Berduc», encuentro a los Woodstock de Estados Unidos, que congregó a miles de jóvenes santafesinos y de la región.
La isla Berduc, en realidad aparece en el plano de 1903 de Chapeaurouge como “Isla Timbó”. Más tarde se la conoció como la Isla Berduc, por donde se cruzó el Colastiné primero con la balsa a maroma, y luego con el primer puente sobre el arroyo, para llegar al Túnel años después, hasta finalizar con el segundo puente de la autovía de Ruta Nacional N° 168 a inicios de este siglo.
En ese espacio natural el gobierno de la provincia proyecto a fines de los años ’60 un parque. El Litoral de 1967, mencionaba que ganaba impulso “la transformación de la isla Timbó o Berduc en un gran centro turístico regional”. El motivo era la habilitación del puente sobre el Colastiné por parte de Vialidad Nacional, por lo que las autoridades estimaban que con el túnel culminado tres millones de personas por año pasarían por la isla.
De este modo el centro turístico brindaría “hospitalidad y disposición plena, para la práctica de diversos deportes, tanto en tierra como náuticos, con hoteles de jerarquía, como los restaurantes y otros lugares de esparcimiento que hagan grata la estada para los turistas”. (El Litoral – 22/3/1967)
El mismo artículo señalaba que la isla Berduc tenía “una superficie aproximada a 4.000 Ha. entre terrenos altos y bajos, pertenece a diversos propietarios particulares, en un sector, mientras que otra parte es de Vialidad Nacional, de la Secretaría de Marina (Comando de Operaciones Navales” y de la provincia…”.
Si bien el parque anunciado nunca se concretó vale rescatar una nota posterior del mismo vespertino que da cuenta de una iniciativa desarrollada en la Berduc, o Timbó en realidad como se la menciona, en tanto lo de “Berduc” no aparece en ningún plano o documento catastral, al decir del mismo medio en un editorial de 1969 (El Litoral – 16/7/1969)
La nota de referencia, de 1970, mencionaba sobre “La visita de 3.000 escolares al campamento de la isla ‘El Timbó’: experiencia que mueve al elogio” en su título.
La propuesta era organizada por “PROVEC y Cámara Junior de Santa Fe”, que ocupó el campamento “Estanislao López” en la isla, al que describía como “escuela de aulas de techos abiertos del Consejo General de Educación”, que “reúne todas las características para que estas manifestaciones infantiles tengan plena manifestación. (sic) La isla ‘El Timbó’ con sus frondosas arboledas, sus arenas, sus aguas y su césped, fue elegida por las autoridades educacionales para que esta experiencia que ya lleva varios años…”. (El Litoral – 21/11/1970)
Sobre el nombre de la isla, El Litoral en 1972 recuperaba en un editorial aquel dato de 1969, en el que refería sobre “la obligación de restablecer la auténtica nomenclatura de esta isla, que erróneamente se está llamando en uno de sus extremos isla Berduc, usándose ésta en carteles indicadores y de ómnibus. El Timbó es el nombre tradicional y como tal es conocido des antiguo, figurando así en los registros catastrales, con todas las características de esa zona, trabajada en otras épocas por las corrientes de agua”. (El Litoral – 4/3/1972)
En esa isla, “El Timbó” de antaño, o “Berduc”, de la nueva generación de los ’60, se realizó el mítico festival de rock. Aquel encuentro que visibilizó, todavía más que el anterior encuentro de “Rock en la Setúbal”, el movimiento cultural de la juventud santafesina, que se expresaba no sólo en la música del rock and roll, sino además en otros ámbitos de la cultura local, como el teatro, la plástica, las letras.
Horacio Bidarra, músico de Virgem y uno de los organizadores del festival en la isla, recordaba en el Facebook de la banda en 2022 aquel 10 de octubre de 1971: “Hoy 10 de Octubre, festejamos la institución en esta fecha del DÍA DEL ROCK DE SANTA FE (gracias a la gestión de Ariel Giannelli), recordando a muchos grupos de nuestra ciudad de aquellos años: Alma Pura, Bichos de Candy, Them, Estaño, Nuevo Estilo, Blosson, Mongo Aurelio, Manteca Rancia, Alquitrán, etc. También recordamos a algunos grupos de Paraná con los que compartíamos los festivales de entonces: Los Brujos, Pimienta, Fe Ciega. Subo este posteo con fotos de ALMA PURA en el Festival de la Isla Berduc realizado en aquel inolvidable 10 de Octubre de 1971”. (https://www.facebook.com/grupovirgem)
De este posteo se desprende que el 10 de octubre, por ordenanza, fue señalado como el día del Rock de Santa Fe. Al respecto se puede recuperar una nota de Mariela Goy en el diario El Litoral que detallaba que la normativa imponía al “10 de octubre de cada año como Día del Rock de Santa Fe y a octubre como Mes del Rock de Santa Fe”. La iniciativa había surgido de un difusor y promotor del rock local: “El impulsor de la idea es Ariel Giannelli, comunicador social, conductor, director de programación de la radio Mega Santa Fe, propietario de la productora Arsegia y de Bandálica Rock Sinfónico, está última junto a Juan Manuel Ferreira, que organizó festivales entre músicos locales de rock y la Banda Sinfónica Municipal”. (El Litoral – 23/5/2022)
La periodista citaba al comunicador que refería “Poner una fecha es un punto de partida para decir ‘vamos a festejar el rock’, y que octubre sea el mes para que se hagan eventos, charlas, asesoramiento, más que nada para los músicos pero también para que todos nos sumemos. Que desde los medios, desde el Concejo Municipal se hagan exposiciones, se entreguen reconocimientos, premios a los grandes que hicieron mucho por nuestro rock, y también a los que siguen haciéndolo ahora».
“Comarca Beat”, el documental
Una realización audiovisual da cuenta de esos años de los inicios del rock en Santa Fe.
El Diario Uno Entre Ríos mencionaba en la antesala de su estreno “El documental 65/75 Comarca Beat, dirigido por Alejandro David y con producción de Marea Doc, reúne testimonios de los músicos que dieron origen al rock santafesino; y también de historiadores, periodistas, artistas plásticos, teatreros, cineastas, con diverso material fílmico y fotográfico (en su mayoría inédito) recopilado a través de un importante proceso de investigación y entrevistas, incluyendo la recuperación de un valioso registro con la actuación de Luis Alberto Spinetta junto a Almendra en Santa Fe”.
El medio al otro lado del rio destacaba que “65/75 Comarca Beat propone un recorrido por la historia de Them, Bichos de Candy, Alma Pura y Virgem, las bandas más emblemáticas de las décadas del 60 y 70 en Santa Fe, dando cuenta de los ideales y el legado de esta generación de músicos. Asimismo, la película contiene escenas del concierto que los reunió en octubre de 2011, donde volvieron a sonar sus canciones junto a músicos jóvenes de la vecina ciudad”.
Por lo que a este apartado de Santa Fe mi Barrio se refiere, en relación con el Barrio insular de Colastiné, se señala en la nota que “Además de las anécdotas y los registros de la época, el documental se detiene particularmente en un momento y una persona.
Por un lado, la realización de un festival de rock en la Isla Berduc, a mitad de camino entre Santa Fe y Paraná en el año 1971, un encuentro de dos días autogestionado por los jóvenes músicos de la región dos años después de Woodstock.
Por otra parte, aparece Miguel Bertolino como un personaje imprescindible para la escena rock santafesina. Considerado el poeta de su generación, miembro de Alma Pura y Virgem y autor de la ópera rock Indios, Miguel falleció en 1975 con sólo 24 años”. (Uno Entre Ríos – 26/4/2018)
La película documental puede visualizarse en Youtube, donde se expone en sus créditos la siguiente referencia: “La película documental 65/75 Comarca Beat rescata la historia del surgimiento del rock en la ciudad de Santa Fe como parte del movimiento cultural que irrumpió e impulsó artística y socialmente la década comprendida entre 1965 y 1975.
Narra la historia de las cuatro bandas de rock más emblemáticas de aquellos años: Them, Bichos de Candy, Alma Pura y Virgem. Además de la historia del festival al aire libre Rock en la Berduc, la hazaña de Mónica Bono como la primera mujer cantante de rock en Santa Fe y la leyenda de la ópera rock Indio creada por Miguel Bertolino y Horacio Bidarra.
Relatada a partir de los testimonios de los músicos protagonistas y también de historiadores, periodistas, artistas plásticos, teatristas y cineastas. Cuenta con un diverso e inédito material visual y musical de la época. Filmaciones restauradas y nunca vistas del Instituto de Cinematografía de la UNL.
En el marco de la realización del documental se organizó un evento pocas veces visto en la historia del cine Argentino. La filmación de un recital en un simbólico sitio arquitectónico de la ciudad llamado Patio Catedral. Allí varios de los músicos originales de aquellas bandas volvieron a subirse a un escenario junto a jóvenes músicos de rock, para interpretar los temas que marcaron esa época, logrando un sonido poderoso, lleno de historia pero muy actual. Año de estreno: 2017”.
«Comarca Beat» película completa
La crónica del “El Peiso” sobre Rock en la Berduc
En el Facebook de “Comarca Beat” se hace referencia a Carlos Mario Peisojovich, “El Peiso”, como se lo conoció en Santa Fe, con su nueva onda y formas disruptivas para la época. Esa publicación, sobre la crónica realizada por Peiso dice lo siguiente:
“Carlos Mario Peisojovich no sólo hizo radio y TV. En sus comienzos como periodista también escribió crónicas periodísticas para el Nuevo Diario de la ciudad de Santa Fe. Su narración era realmente inusual en aquellos años donde las palabras impresas eran acartonadas y solemnes. Esto demuestra que la juventud no sólo estaba cambiando las cosas a nivel artístico, sino que también había un quiebre desde el periodismo.
La crónica está firmada con sus iniciales: C.M.P. y se titula «Apuntes informales a pleno sol y con música». Es la cobertura de lo que fue el primer recital de rock al aire libre en nuestra región.
Se denominó «Setúbal Rock» y se realizó el sábado 2 de enero de 1971. Participaron los grupos Alma Pura, Them y Alquitrán, y fue organizado por Rubén Tucci, Horacio Zanor y Humberto «Pelusa» Cardozo (tres músicos pertenecientes al grupo Them).
Evidentemente el Peiso quedó fascinado con aquella experiencia y tuvo la loca idea (junto a Hugo Zimmermann y «Pelusa» Cardozo) de realizar a los pocos meses otro festival de rock, pero más en la «onda Woodstock». Así fue que llevaron adelante el domingo 10 de octubre de 1971 el festival «Rock en la Berduc», en una zona costera al río entre la ciudad de Santa Fe y Paraná llamada Isla Berduc. Pero esa es otra historia. En 2021 celebraremos los 50 años de ambos acontecimientos que significaron una bisagra para el rock de Santa Fe.
Ahora les compartimos aquí la nota del Peiso que fue publicada unos días después del festival. Podrán notar que está redactada desde el punto de vista de alguien que se sentía parte del movimiento y pudo plasmar sus apreciaciones tras haber participado como un espectador y cronista sumamente interesado en el evento”.
En las fotos de ese texto se puede leer bajo el título “Apuntes informales a pleno sol y con música”, por ejemplo, “Antecedentes de Setúbal Rock abunda geográfica e históricamente, pero todo eso no importaba demasiado. Atrás quedó una larga serie de intentos, logrados o no, lo positivo se estaba viendo, experimentando, escuchando, en fin: viviendo. Un numeroso grupo humano joven, en su abrumadora, casi insolente, mayoría absoluta escuchaba y apoyaba con gritos y palmas la labor de otros muchachos que como ellos tenían la oportunidad de canalizar su vocación y sus ganas de exteriorizar el fruto de sus creatividades”.
En su conversación con algunos de los asistentes describe un clima de época en Santa Fe para la nueva música hecha en Santa Fe: “Algunos (no son pocos) siguen aún confundiendo en forma alarmante lo que es ‘beat’ o ‘pop; lo lamentable es que no solamente los que ‘consumen’ ese tipo de música son los despistados, una pléyade de disc-jockeys y personajes que tienen a su cargo el armado de espacios radiales y televisivos ‘para la juventud’ nos quieren ‘encajar’ un tipo de música que no tiene nada que ver con nosotros”, decía un muchacho, que según Peiso eran “Las palabras que espetó P.C. de 25 años y estudiante de abogacía (para rendir y asistir a clases debió recortarse el pelo) además parte activa del ‘circo’ local”.
En el cierre Carlos Mario decía, con cierta ironía, aspecto que lo caracterizó en los juegos de palabras que usó a lo largo de su extensa vida profesional: “Para que todo lo expuesto se parezca a una crónica periodística debemos acotar que el evento mencionado contó con la participación de Alma Pura, Them, Alquitrán y Bichos de Candy; que mereció el auspicio de la Dirección Provincial de Turismo; que comenzó una hora más tarde de lo programado; que se inició con sol y terminó cerca de las 9 de la noche, obviamente a esa hora, sin febo, tan utilizado últimamente para promocionar espectáculos de esta índole. Un vendedor de gaseosas inquiría insistentemente en torno a la fecha del próximo festival; muchas chicas y muchachos también. – C.M.P.”. (Nuevo Diario – 1971)
