Vecinal Colastiné Sur
Esta Asociación vecinal se creó en marzo del año 1991 por “la inquietud de los vecinos sobre la defensa, porque Colastiné se inundaba, también sobre el tema del agua potable, ya que la traían desde La Guardia en un camión cisterna y el tema del transporte público. Mi papá fue el primer presidente que tuvo la vecinal. Cuando miré el primer libro de actas me di cuenta que aquellas inquietudes son las que se repitieron hasta la actualidad”, comentaba Marcela Fernández, presidenta de la vecinal, al programa “Alma de Barrio” por LT10.
El primer año de las actividades de la vecinal transcurrió en un domicilio particular, cuando en el año 1997 el Gobierno de la Ciudad cedió en comodato el terreno de un club del barrio que quedó abandonado tras algunas inundaciones que padeció. En ese lugar funcionó hasta la actualidad la vecinal, precisamente en Calle Principal S/N a dos cuadras de la rotonda.
En 2022 la vecinal brindaba apoyo a los alumnos de la primaria y secundaria. “Con las escuelas se trabaja muy bien”, decía Marcela. También la vecinal se encargaba del cuidado de la fauna y flora autóctona, es así como, por ejemplo, plantar árboles en la zona. “Hace unos meses plantamos diez sauces en la entrada al barrio y además cuidamos que no haya incendios, tratando de cuidar el medioambiente de la costa”, decía Marcela al tiempo que agregaba que ellos se relacionaban “mucho con las instituciones del barrio y les enseñamos a los vecinos acerca de nuestra costa y sus costumbres. Tenemos de un lado el río y del otro lado la laguna y nuestras calles son de tierra, así que tenemos un paisaje bien costero”. (“Alma de Barrio” – LT10 AM 1020 – 6/08/2022)
En otro pasaje de la entrevista radial la presidenta de la vecinal por el 2022 estacaba: “Nosotros tratamos de preservar la defensa y eso tratamos de que se enseñe en las escuelas, acerca de que no se deben construir casas sobre el terraplén y tampoco tienen que andar los animales o las personas sobre el mismo y que esa defensa es una falsa seguridad si no se tienen los cuidados necesarios. El barrio tiene 2500 metros de defensa, que es el anillo que cubre sólo una parte de Colastiné Sur. Igualmente, desde el año 1998 no ingresa el agua del río al barrio, justamente por los cuidados necesarios que tuvimos sobre la defensa. Antes de ese año la defensa se rompió hasta cuatro veces y el barrio se inundaba en tan sólo 10 minutos y no te daba tiempo para nada”.
En el programa radial “Alma de Barrio” a los vecinos entrevistados, especialmente a dirigentes barriales, se les preguntaba por lo más lindo que consideraban que tenía su barrio. A su turno Marcela decía: “Lo más lindo que tiene Colastiné Sur es la tranquilidad que se vive y que no la veo en ningún otro barrio”.
Biblioteca Juglares Sin Frontera
La biblioteca popular Juglares Sin Frontera se ubica sobre calle Los Talas 6021 (entre Mocoví y Los Algarrobos), a la altura del kilómetro 1,5 de la Ruta Provincial Nº 1. El local que la alberga se construyó en el año 2011, gracias a Marcela Sabio, narradora oral escénica que vive en Colastiné Norte desde 1987. Ella cedió parte de su casa y su biblioteca particular para levantar este espacio cultural que es único en la zona costera.
“De mi casa sólo me quedó un baño, la cocina y mi habitación, el resto está en función de la biblioteca. La gente se sorprende, pero es un proyecto que surgió así, porque en su momento no había otro edificio para que funcione”, decía Marcela al diario El Litoral en 2018. Se trata de algo más que una simple biblioteca, porque además de contener libros, en ese lugar se presentan grupos de música y se dan funciones de cine, títeres y teatro.
Marcela, como alma mater de esta iniciativa, se encargó desde la fundación de la biblioteca a la tarea de recolectar libros de toda Latinoamérica, unos 7.000 para ser más precisos. Pero, la biblioteca tenía techo de paja, como muchas de las viviendas de la costa y desgraciadamente en el año 2017 la biblioteca sufrió un incendió que fue desbastador y se llevó todo. Rápidamente los vecinos pusieron manos a la obra y con mucho esfuerzo ayudaron a Marcela a reconstruir la biblioteca.
“Todos los días me levanto y ya empiezo a pensar qué es lo que tengo que hacer para recuperar lo perdido, y me pregunto si valdrá la pena; pero enseguida alguien me llama y me dice que consiguió tal cosa, y me enchufo de nuevo para seguir adelante”, decía Marcela. (El Litoral – 13/2/2018)
“La biblioteca popular Juglares sin Fronteras es el sueño hecho realidad de Marcela Sabio, quien recorrió durante décadas Latinoamérica y el mundo contando cuentos a niños y adultos. De cada rincón trajo a la Costa un libro, una historia, la que formaba parte de Juglares.” (Extraído del blog “Soy Bibliotecario”) Las historias de los libros que se encuentran en la biblioteca son muchas veces narradas por la misma Marcela.
El espacio no sólo propone instancias de lectura y escritura, de presentaciones de libros, además congrega diversas actividades culturales, con integración en el barrio de calles de arena que la cobija.
Escuela N° 39 “9 de Julio”
“La escuela tiene una historia hermosa. Cuenta con 127 años y se creó por la necesidad de escolarizar a los chicos de la zona, donde antiguamente se encontraba el puerto de Colastiné e incluso había una vía que llegaba hasta allí para poder trasladar los granos y alrededor de ese puerto se había creado un asentamiento muy grande. Luego la escuela se trasladó donde actualmente se encuentra, sobre calle Carcaraes 5971, es decir, Carcaraes casi Querandíes, es decir, muy cerca de la ex vía y hoy calle Nuestra Señora de Guadalupe. Para llegar allí hay que ir por la ruta N° 1 y en el km y medio doblar hacia la derecha y a unas 14 cuadras se encuentra la escuela”, decía Natalia Liponezky, directora de la escuela para el programa radial “Alma de Barrio” de LT10 en 2022.
Respecto a las dependencias de la escuela, Natalia contaba por la radio que “Lo que nosotros tenemos son testimonios orales de hijos y nietos de antiguos alumnos. En sus comienzos la escuela originaria era muy pequeña, contaba con sólo dos salones que aún hoy subsisten con sus paredes viejitas. La escuela en la que estamos hoy también tenía en sus inicios dos salones y poseían la particularidad de que el entorno de la misma era una zona rural. Luego, con el paso del tiempo, los diferentes directores y directoras fueron añadiendo nuevos espacios y es así como hoy la escuela tiene 10 aulas, un taller grande de tecnología, un comedor con su cocina, un patio grande y la casa habitación que la transformamos en dependencias administrativas; es una escuelita linda”.
En el rastreo de publicaciones en los diarios de comienzo del siglo XX se pueden encontrar algunas notas en las que se menciona para Colastiné Norte, la necesidad de sostener un “aula” para que los niños y niñas del paraje norte pudieran estudiar en su educación básica primaria, que como refiere un testimonio de un vecino del lugar en el libro de Marta Rodil “Puerto Perdido”, allí se cursaba hasta tercer grado y luego debían ir a completar su formación en la escuela de Rincón.
Una nota de 1916 en el diario Santa Fe daba una buena noticia: “Nos comunican de Colastiné Norte que la escuela fiscal con asiente en ese punto ha sido trasladada hace poco a un nuevo edificio o sea el que ofreciera un caracterizado vecino en vista de las pocas seguridades que ofrecía la antigua casa donde se encontraba habilitada la misma”. En la misma nota se describía entonces la alegría de los alumnos y sus familias de “Colastiné Norte y también del personal docente de aquella aula, nuestras palabras han sido escuchadas por dicha entidad, la cual envió al aludido punto, con el fin de comprobar si efectivamente el local donde funcionaba la escuela fiscal no ofrecía comodidad y era inadecuado para tales tareas a un inspector”. (Santa Fe – 19/11/1916)
Se desprende que aquella “aula”, tomada como escuela fiscal, fue el origen de la escuela N° 39. La dualidad de los dos puertos, que originan a su vez los dos barrios Colastiné Norte y Colastiné Sur, tuvieron a su vez correlatos con las escuelas. En las notas de antaño, y sin poder especificar ubicación exacta, para 1930 aparece una crónica de El Orden donde se reclamaba que se terminara la escuela fiscal en el terreno donado por los vecinos. Decía el medio entonces: “ EL VIEJO PUEBLO DE COLASTINE CARECE DE UN EDIFICIO PROPIO PARA ESCUELA”, título al que agregaba “Años, hace que el vecindario de la entonces progresista y febril Colastiné, cuando era puerto de ultramar tenia allí su mínima representación, solicitó del gobierno provincial la erección de un edificio propio para la escuelita existente entonces, ofrecían para ello un predio y unos cuantos miles de ladrillo. Pasaron los años, con ellos los gobiernos, y también esa inquietud que se advertía en la vida del pueblito, con motivo de la apertura del Puerto de esta Capital, y esa bella iniciativa quedó relegada definitivamente al orden de las cosas olvidadas”.
Puede inferirse que se traba de la génesis de la Escuela N° 39, en tanto se cruza con las publicaciones anteriores que refieren al “aula” en Colastiné Norte.
Y continúa el ilustrativo artículo: “Aún están allí, algunos ladrillos, convertidos en escombros, en medio de la soledad del pequeño solar donde hubo de erigirse el edificio otrora y aún en el presente, aspiración sentida de ese vecindario”. (El Orden – 1/6/1930)
Ese mismo año, al mes siguiente, El Orden daba a página completa una nota sobre la falta de la escuela en Colastiné, del predio sin edificar, y de las dependencias que todavía quedaban, casi en ruinas, de lo que había sido el puerto de Colastiné Norte.
Decía el medio bajo el subtítulo “LA ESCUELA FISCAL”, que “Semi perdida entre la fronda de los naranjos, emerge una construcción de factura pobrísima, integrada por dos cuerpos de edificio, techado de cinc. Sus aulas, dos, mal ventiladas y apenas si se suplen las exigencias que supone la distribución de la enseñanza. Como en los cuentos clásicos, hace veintitrés años, una comisión vecinal, que escrituró al Consejo de Educación una parcela de tierra compuesta de treinta y cinco metros por cincuenta y cuarenta mil ladrillos, para echar los cimientos de una escuela propia… primaria, habrá de satisfacer sus legítimos anhelos”. (El Orden – 2/7/1930)
“Antes de que existiera esta escuelita los chicos de la zona no iban a ningún establecimiento educativo, ya que no había transporte público para trasladar a los alumnos”, agregaba Natalia. (“Alma de Barrio” – LT10 AM 1020 – 27/08/2022)
Al año 2022 la escuela contaba con 340 alumnos provenientes de Colastiné Norte y de El Bañado y la situación socioeconómica de las familias era muy precaria, por lo que muchos de ellos cuando se promocionaban dejaban la escolarización. Esta situación se daba ya que el barrio no contaba entonces con un establecimiento de educación secundaria y debían trasladarse a la ciudad, o a barrios cercanos para poder continuar sus estudios, para lo que contaban con pocos medios y recursos.
Sobre la relación de la escuela con las otras instituciones, Natalia mencionaba por la radio de la UNL: “Yo hace seis años que estoy al frente de esta escuela y nuestro objetivo en el barrio como institución educativa es ser una referencia de socialización y construcción de ciudadanía, ya que la zona donde nos encontramos está bastante aislada de la ciudad y sus avances. Por este motivo, organizamos salidas escolares con los chicos para que conozcan otros espacios y otra gente, como así también invitamos a distintas personas para que conversen con los alumnos y sus familias sobre diferentes problemáticas. La escuela está atravesada por un eje que tiene que ver con la educación ambiental y entonces también tenemos vínculos con la UNL, Conicet y con otras instituciones que intentan que la costa siga siendo sustentable y traen propuestas para visibilizar las problemáticas y potencialidades que tiene el barrio”.
Además de brindar los servicios de copa de leche y comedor, la escuela recibía donaciones de particulares que luego entregaba a los chicos y sus familias. (“Alma de Barrio” – LT10 AM 1020 – 27/08/2022)
Libros en Colastiné Sur
Biblioteca de las Orillas está situada en el Barrio Colastiné Sur, Santa Fe. Fue inaugurada el 6 de mayo de 2017.
Además del acceso a los libros para todo el barrio desarrolla talleres, como encuadernación, de lectura y escritura, para distintas edades.
Se ubica frente al camping de Colastiné Sur, en una humilde construcción.
También realizan en conjunto con otras instituciones, como la UNL, actividades de concientización en dengue y salud, el medio ambiente, el cuidado de entorno natural costero, proyecciones de película con un sentido pedagógico.
Talleres de dibujo y ajedrez para los niños y las niñas.
La biblioteca nació por interés de los vecinos en una vivienda del predio de la vecinal Colastiné Sur que estaba en desuso en 2017. Los activistas por la cultura se movilizaron y refaccionaron el inmueble en malas condiciones, pintaron, arreglaron techos paredes, instalaciones, para iniciar las actividades de la entidad popular. En 2019 tuvieron una situación con los directivos de la vecinal de ese momento, junto con Asuntos Vecinales del municipio, que los intimaron a desalojar el predio que habían recuperado de las ruinas, cuando ya contaban con 3.000 volúmenes como patrimonio bibliográfico y hasta daban una copa de leche por la tarde a los chicos que asistían a los talleres gratuitos.
Finalmente, para ese mismo año, la entidad encontró otro destino dentro del mismo barrio, sobre la calle principal frente al camping público, donde se pusieron manos a la obra para mudarse y reconstruir la biblioteca, con más actividades, más libros.
Escuela N° 869 “Julio A. Roca”
La escuela se encuentra ubicada a la altura del kilómetro de la Ruta Provincial N°1 “Teófilo Madrejón”. Esta entidad comenzó a funcionar, con sólo 18 alumnos y dos grados, el 13 de mayo de 1937. Los inicios se dieron en un inmueble donado por el un vecino de apellido Vico. Su primera directora fue la Sra. Deonilda Ávila. En el año 1941 se le asignó el nombre de “Tte. Gral. Julio Argentino Roca”, y en 1951 se incluyó la construcción del edificio propio en un plan de obras del gobierno provincial.
En el año 1954 la institución contaba con una matrícula de 141 alumnos repartidos en siete secciones, con los turnos mañana y tarde. Finalmente, en 1965, en los terrenos del Ferrocarril Argentino, es decir los espacios dejados por el antiguo Ferrocarril Francés con su tren al Puerto de Colastiné y a Rincón, se inauguró el edificio propio. En esas mismas dependencias funcionaba la escuela con casi más de 80 años de antigüedad. Cuando corría el año 1979 se sumaron dos aulas más a la primitiva construcción. Ya para 1985, la escuela contaba con 403 alumnos y dos aulas más. Ese mismo año se creó el nivel inicial, por lo que se construyó una salita especial, con dos baños.
Al año 2007 concurrían más de 500 chicos provenientes de Colastiné Norte, Rincón y La Guardia. También, en el año 2007, la escuela funcionó como centro de evacuados de la zona costera durante dos semanas, aunque el recomienzo de las clases se demoró debido al trabajo de limpieza y desinfección que los docentes debieron llevar a cabo.
A su vez, esa inundación provocó que 30 alumnos no volvieran a clases porque sus familias se trasladaron a otros barrios de la ciudad.
Luego en 2012, en su 75 aniversario, la institución contaba con 550 alumnos de la zona costera es dos turnos, de mañana y tarde; a su vez poseía 35 docentes de grado y más de 25 trabajadores no docentes, como encargados de las ordenanzas, asistentes sociales, escolares, entre otros empleados.
En el aniversario número 75 de la escuela, su directora, Liliana Fabro, dijo para radio La Uno de San José del Rincón: “me siento cómoda, me siento orgullosa de ser parte de esta comunidad educativa’ asimismo agregó ‘el corazón de esta escuela es muy grande y estamos a pleno con los docentes que han formado comisiones para el festejo”. (Sitio Web de noticias de la costa: La Uno. 11/05/2012)
Para el 2022 la escuela contaba con nivel inicial (dos salas de preescolar), EGB 1 y 2, y 7mo. año del EGB 3, repartidos en los turnos mañana y tarde.
Asimismo, la escuela brindaba a sus alumnos el servicio de comedor y copa de leche (desayuno y cena). La escuela poseía once aulas, diversos comedores, pabellones sanitarios y lugares de recreación.
Con apreciable orgullo la directora Fabro en 2012 decía: “La escuela ha sabido obtener un merecido prestigio social en el transcurso de estos setenta y cinco años, y ha cumplido ampliamente el objetivo de enaltecer el proceso social de transmisión de conocimientos destinado a formar personas con un fuerte compromiso social”. (Sitio Web de Noticias de la Costa: La Uno. 11/05/2012)
Fundación Epyca
La Fundación Epyca se creó en 1964. Fue fundada por una vecina de Santa Fe, Mercedes Gagneten. Se trata de una ONG que tuvo por objetivo la creación de un sistema para proveer a los vecinos de Colastiné Norte de agua potable. Esta fundación trabajaba en programas y proyectos de la provincia de Santa Fe, como así también en Río Cuarto, Mar del Plata y 25 de Mayo, Neuquén, Santiago del Estero y Jujuy.
Mercedes Gagneten, describía al diario El Litoral a la entidad: “Es una organización nacional no gubernamental que intenta no jugar con los pobres para que sigan pobres, sino lograr procesos de transformación, emancipación y liberación. Es una propuesta profundamente política, no partidaria”.
En su sitio Web la ONG explica que “Es una organización política no partidaria, que desde una pedagogía de la práctica desarrolla procesos transformadores – emancipadores – liberadores. Es un modo de construir entramando políticamente. Cuenta con experiencia histórico – territorial y académica en la constante relación cultura, sectores populares y sociedad, vinculándose con personas, organizaciones e instituciones, mediante la construcción de políticas y prácticas estratégicas alternativas-alterativas conducentes al bien común”.
Asimismo, detallan que “EPyCA se desarrolla mediante 5 elementos centrales: Acción, Organización, Formación, Producción y Sistematización”. Como estrategia de construcción comunitaria plantean que “Desde sus inicios EPyCA funda su organización/movimiento, en la cultura nacional, popular y latinoamericana. Desde dicho horizonte común se impulsan proyectos y/o programas tendientes a promover actividades productivas populares a través de herramientas enraizadas en el potencial comunitario (reservas productivas)”.
En Colastiné Sur se desarrolló el Taller de producción de Filtros de cerámica, el cual surgió en el año 2012 y que estaba a cargo de Celina Veloteri. Trabajaban en conjunto con el Centro de Salud y la Asociación Vecinal del barrio, de manera integrada con el vecindario.
El proyecto de esta fundación fue seleccionado como uno de los mejores 500 proyectos sociales y ambientales de América Latina, por los Premios Latinoamérica Verde.
La escuela primaria de Colastiné Sur
En la barriada del primer puerto de Colastiné tiene su propia escuela primaria, nacida el 6 de abril de 1961 y que lleva la denominación Escuela N° 1126 “Republica de Italia”. Según un sitio web sobre entidades educativas la institución “brinda servicios educativos de gestión estatal en la modalidad de educación común en los niveles inicial de jardín de infantes y primario”.
En su crecimiento de la oferta educativa, en relación con las necesidades de una barriada alejada de servicios educativos, sumó el nivel inicial que “brinda servicios educativos de jardín de infantes, iniciando en sala de 3 años hasta los 5 años de edad inclusive y dispone de un equipo pedagógico específico. Esta institución no cuenta con jardín maternal”. (https://elegircolegio.com/colegio/escuela-nro-1126-republica-de-italia/#listing-location)
En cuanto a su trayecto primario, el principal que le dio origen, la Escuela N° 1126 el servicio educativo de nivel primario “constituye una unidad pedagógica obligatoria a partir de los 6 años de edad cumplidos al día 30 de junio y tiene una duración típica de 7 años que, una vez egresado el alumno, lo habilita a cursar el nivel secundario”, según el mismo sitio web.
Según algunos testimonios de egresados, antes de 1961 ya había un servicio educativo en el barrio Colastiné Sur, que funcionaba precariamente en la casa de un vecino (don Armando), por lo que se desprende que la relación con la fecha tiene que ver con la ocupación del actual y definitivo edificio.
Asociación Civil “Un Mundo Especial”
Esta asociación de la comunidad se ubica en la intersección de las calles Chanáes y San Francisco de Asís. “Un Mundo Especial” se creó en el año 1997, para satisfacer las necesidades especiales de niños y jóvenes con discapacidad profunda, que no lograban incluirse en otras instituciones o servicios.
En sus comienzos funcionó en una casa emplaza sobre bulevar Pellegrini, pero con el tiempo la institución logró crecer y adquirir un terreno propio.
Según lo publicado por el vespertino local: “En el año 2000, con la entrada en vigencia del Sistema Nacional de Discapacidad, los servicios prestados comenzaron a categorizarse”. (El Litoral – 21/5/2014)
Es así, como se creó el Centro Educativo Terapéutico, al cual se le sumó el Proyecto de Atención Temprana y el Centro de Día, en un terreno donde se encuentra actualmente la Asociación Civil y el que también cuenta con una pileta y un quincho.
Ante el gran número de inscriptos en la institución los administradores de “Un mundo Especial” decidieron levantar un gran parque, lugar hoy muy importante para el divertimento de los niños. En esta ONG trabajan más de cien especialistas que otorgan servicios vinculados con la educación especial, la terapia ocupacional, la fonoaudiología, equinoterapia, psicopedagogía, hidroterapia, educación física, entre otras asistencias.
Frente al parque, cruzando la calle, se encuentra el Hogar Permanente “Un Mundo Especial”, en el que por el 2022 vivían de manera permanente 20 chicos que, durante las 24 horas del día, necesitaban una atención y contención más personalizada.
El objetivo primordial en este hogar permanente es ser lo más similar a una vivienda particular, y al mismo tiempo, que los jóvenes puedan tener su espacio propio y hacer lo que les guste, siempre con la guía y el acompañamiento del personal especializado de la institución.
De esta manera, el lema básico de esta Asociación Civil “es mantener y mejorar la calidad de vida de los chicos, buscando que la pasen lo mejor posible, priorizando la construcción de vínculos y un lindo clima dentro de las instituciones”. (El Litoral – 21/5/2014)
En 2022, en vísperas de su 25 aniversario, la institución se expresaba con estas palabras en su perfil de Facebook: “Vamos camino a nuestro 25 Aniversario. Recordando, agradeciendo, valorando…a ése grupo de intrépidos padres que se atrevieron a soñar y ponerse al hombro la construcción de Un Mundo Especial para sus hijos, sus amigos y los amigos de sus hijos. Son innumerables las personas que nos acompañaron a lo largo de estos años. Profesionales, trabajadores de las diferentes áreas, niños y jóvenes con discapacidad y sus familias, amigos, proveedores, representantes de diferentes áreas sociales y políticas, instituciones, socios …y tantos más. A todos nuestro agradecimiento sincero, somos la suma de todos los esfuerzos y en éste año de bodas de plata (cumplimos en diciembre), renovamos nuestro compromiso de continuar trabajando por los objetivos del inicio y con los valores que hemos defendido y mantenido en toda nuestra historia”.
Parroquia Nuestra Señora de Belén
Originariamente la parroquia no se encontraba en el lugar actual y comenzó con una congregación de religiosas, las hermanitas Josefinas.
En su Facebook la parroquia mencionaba sobre su nacimiento e historia: “El origen de la parroquia Nuestra Señora de Belén está ligado a la voluntad, el esfuerzo y el espíritu evangelizador de un grupo de vecinos que a partir de un 21 de enero de 1956 en la costa del río Colastiné, en una propiedad de las Hermanas Josefinas, comenzaron a reunirse en torno de las celebraciones dominicales, que eran presididas por el sacerdote de Rincón, en una pequeña capilla ubicada en el lugar. Alrededor probablemente no había más que nuestro paisaje, y los vecinos, y un altar, y toda la fe”.
Esa pequeña capilla se sostuvo hasta 1982, año en que ocurrió la creciente extraordinaria que derrumbó el Puente Colgante. Esa inundación afectó la capilla que también padeció la crecida del río y tuvo que trasladarse a su emplazamiento definitivo, sobre la Ruta Provincial N° 1, en el kilómetro 3,5
Luego continuaban su relato: “El crecimiento de fieles seguía y con él la necesidad de contar con un edificio se hacía cada vez más urgente. Así fue como se formó una comisión Pro-Templo que con mucho esfuerzo logró primero el terreno y luego la construcción del templo cuyo altar fue consagrado el sábado 5 de septiembre de 1987. Al decidirse la construcción de la capilla el señor Raimundo Vivas estimó que su promesa quedaría cumplida si el aporte del costo del oratorio se concretaba en donación para el templo a cambio de que se permitiera colocar una imagen de Santa Rita. Esta propuesta fue aceptada por el sacerdote Mario Mendoza que a su vez promovió la idea de designar como patrona y titular del templo a la Santa. Finalmente, el Arzobispo de Santa Fe, Monseñor Storni, tomaría otra determinación puesto que en la ciudad ya había una parroquia con ese nombre y decidió ponerla bajo la protección de la Santísima Virgen en la advocación de Nuestra Señora de Belén y segunda protectora a Santa Rita”.
En relación con la construcción del templo de la parroquia y del nombre de la misma, el padre Matías Camuzzi decía en 2022 para el programa “Alma de Barrio” de LT10 que “Entre 1982 y 1984 se dio la construcción del templo de la parroquia con el apoyo de una asociación de Alemania y sobre todo con la ayuda de los vecinos, que se repartían el metro cuadrado de piso, el metro cuadrado de techo y así entre esfuerzos y varios beneficios se fue construyendo la parroquia. Respecto al nombre de la iglesia, se le quería poner el nombre de Santa Rita, pero en la ciudad de Santa Fe ya hay una parroquia con ese nombre, entonces se buscó un nombre alternativo y Santa Rita quedó como vice Patrona, porque tenía una devoción muy fuerte entre los lugareños y quedó el nombre de Parroquia Nuestra Señora de Belén”. (“Alma de Barrio” – LT10 AM1020 – 20/08/2022)
Respecto a su llegada a la parroquia, el padre Matías Camuzzi decía: “Yo tengo 38 años y estuve 5 años en la parroquia Santa Rosa de Lima y en marzo de 2019 llegué a esta parroquia de Colastiné Norte y el párroco de acá se fue a Santa Rosa. Me gusta vivir mi sacerdocio de modo misionero y estando para todos, sin que nadie se sienta excluido del amor de Dios y esa es mi convicción, incluso desde antes de entrar al seminario, esto de llevar a Dios a todo el mundo, a ricos y pobres, a toda la gente”. (“Alma de Barrio” – LT 10 AM 1020- 20/08/2022)
Acerca de la comunidad del barrio y de la que congrega la parroquia el padre Matías decía por los micrófonos de la radio universitaria: “Hace 20 años atrás la comunidad empezó a cambiar muchísimo, porque estaban los tradicionales ciudadanos de la zona de Colastiné, pero luego se sumaron personas no nativas del lugar, provenientes de la ciudad de Santa Fe, entre los que se encontraban muchas familias jóvenes y matrimonios recién casados, entonces la comunidad del barrio y de la parroquia se renovó muchísimo. Entonces hoy tenemos los ya pocos habitantes antiguos que quedaron y gente que hace 20, 15 o 10 años atrás comenzaron a habitar el lugar. Por lo tanto, la comunidad es muy variada y los que vienen a la parroquia son también gente que vive en la ciudad y viene a este barrio para descansar un fin de semana, un día o una hora o para veranear”.
La idiosincrasia de los antiguos moradores, la mayoría de ellos pescadores o con oficios costeros, que se encuentran en contra del Río Colastiné o en la zona de los bañados y de la Laguna Setúbal, tienen una fuerte relación con la fe. “Nosotros tratamos de trabajar mucho en la promoción total de la persona, ya que esto es una convicción de fe y del evangelio, la salvación de todas las personas y de ‘toda la persona’, en la cuestión de su fe, de su salud, de su educación”, destacaba el padre Camuzzi para “Alma de Barrio”.
Al tiempo agregaba: “En rexlación con esto llevamos a cabo un trabajo mancomunado con Cáritas y estamos en comunicación con otras instituciones, por ejemplo, en relación con la educación la parroquia tiene tres centros de promoción humana y de la persona en lo que se conoce el barrio La Vía (donde se encuentra el Centro Cayetano), en el barrio El Bañado (donde está el Centro Ángeles Custodios) y un nuevo
emprendimiento parroquial que se llama Casita de Belén, que trabaja en forma estrecha con las escuelas primarias de la zona, ofreciendo apoyo escolar, viendo las problemáticas de los niños y tratando de apoyar todo el esfuerzo que hacen las escuelas”.
“Acercamos la fe a los vecinos con una actitud de encuentro, de escucha y de acompañamiento de procesos individuales sin pretender una transformación estandarizada de la vida de las personas, porque claramente no es así. Y obviamente también acercamos esa fe desde el anuncio de la buena noticia, que nosotros como cristianos tenemos para dar y que es una buena noticia que promociona, que dignifica, que anima a la esperanza, al entusiasmo, al tratar de salir adelante y que es una buena noticia que busca mover hacia la lucha por las cosas justas como son el trabajo, la vivienda y el propio territorio. Es como dice el Papa Francisco, la “triple T”: territorio, techo y trabajo”, culminaba el padre Matías. (“Alma de Barrio” – LT 10 AM 1020- 20/08/2022)
Vecinal Colastiné Norte
Para el análisis de su dinámica histórica se tomó en Santa Fe mi Barrio a Colastiné como un solo barrio, con sus diferencias, entre norte y sur. En términos de las entidades vecinales, Colastiné Sur se encuentra demarcada al sur, justamente, de la traza de la Ruta Nacional N° 168.
Por otro lado, La Guardia, como vecinal, tiene la parte central de Colastiné dentro de su jurisdicción. Se ubican en su ejido la Ruta Nacional N° 168, el cruce con la naciente Ruta Provincial N° 1, los antiguos terrenos de las vías, la estación de Colastiné Sur, y los muelles del mismo puerto austral, y los reservorios intermedios como gran espacio de humedal.
Pero, al norte de todo este espacio insular costero de la ciudad de Santa Fe, se ubica la Vecinal Colastiné Norte, antes, hasta 1997 (RESOLUCIÓN 261/97), llamada Asociación Vecinal Pro Adelantos Colastiné Norte. La sede de la entidad se ubica en la intersección de las calles Las Macluras y Las Orquídeas, donde en el último tiempo funciona además la Estación Municipal de Colastiné. Con su antigua denominación su sede se ubicaba sobre la RP 1, en calle Los Eucaliptus 5325, frente al Camping de UPCN. Sus límites son al norte, Callejón Laborie; al sur, Callejón Mocoví; al este, Río Colastiné y al oeste, calle Terraplén de Defensa Colastiné.
Posee un sector ampliamente poblado, es decir urbanizado y ocupado con construcciones, entre casas de fin de semana, pero con muchas, la mayoría, como viviendas permanentes.
Como lo refiere la Fundación Centro en su informe sobre la entidad y su entorno, “Se caracteriza por cobijar al menos tres realidades totalmente distintas: si bien es un lugar conocido por ser “zona de quintas” y casas de fines de semana, también hay personas que tienen su vivienda permanente en Colastiné Norte, y existen dos zonas de importante marginalidad como lo son El Bañado y la Vía Muerta. De esta manera, Colastiné Norte oscila entre los contrastes de algunas lujosas casas de fin de semana, las condiciones precarias de El Bañado y la Vía Muerta, y el estilo de vida de clase media trabajadora de muchos de los vecinos y vecinas que habitan permanentemente en este lugar. Se caracteriza también por estar atravesada a la mitad por la Ruta Provincial N° 1, a la vera de la cual se extiende un importante centro comercial a cielo abierto”. (https://fundacioncentro.org.ar/santa-fe-450/colastine-norte/)