
La vieja San Martín
Juan Fernández y González “El Bachiller”
La calle San Martín es un vicio… El vicio de recorrerla diariamente. O, mejor, de “bebérsela”, como aquellos chavales españoles se bebían Paris de principios de siglo. (Cuando aún no se hablaba, en los bares y cabarets de Montmartre, del ajenjo y la poesía de Paul Verlaine y de los dibujos del contrahecho Touluse-Lautrec…)
Pregunta el cronista andariego: ¿dónde empieza y dónde termina la calle San Martín del susodicho vicio? Ahí está la cuestión, qué diría el angustiado príncipe de las manidas citas “chespirianas”. Para la mayoría de los peatones sanmartinianos –si no implica irreverencia el vocablo–, “San Martín, de norte a sur empieza en Catamarca y termina en Rosario”. A estar pues en nuestras costumbres “San Martín mide seis cuadras”. Y la costumbre manda…, y nosotros, los caminantes, obedecemos sin chistar. Sin embargo hace años un publicista aguzó el ingenio mercantil y para “sacarle” el aviso a cierto comerciante instalado frente al Ritz, reacio a toda publicidad, elaboró este eslogan: “San Martín no termina en Catamarca sigue en Casa Vici”, y se llevó el aviso.
Pero el cronista, peatón veterano y aferrado, en cierto modo, a “su” ayer, un día cualquiera continúa su lerdo andar hasta más allá de los límites consabidos. Va en busca de distracción y evocación. San Martín y Humberto 1° Confitería “Las Delicias”, de aquellos tiempos… Salón para familias. Que frecuentábamos también nosotros, sin la familia. Allí oímos cantar al “Caruso negro”. Un cancionista de piel de betún, de elegante físico que había llegado no recordamos de qué país. ¿Cuba? Quizás. (La Cuba, claro, que ni soñaba con Fidel…) No cantaba, naturalmente, como Enrico Caruso, el tenor itálico que dominaba la lírica universal. Eran otras canciones las del Caruso de ébano…, y, al decir de una entonces sensitiva habitué, que hoy peina canas, “llegaba al alma”. Como Amapola. “Amapola, querida amapola, no seas tan coqueta y ámame…” (Si no eran tales los versos, perdona, doña María de las Nieves…). Cantares románticos de fácil repercusión en el auditorio. Estábamos lejos de las canciones de protesta. Y de los “Beatles”. Y de Sandro. Y del revisionismo histórico, con acompañamiento musical de Rimoldi Fraga…
San Martín y Humberto 1° (Humberto primo, si… dicho con sabor italiano… nos resistíamos al Humberto primero que impuso la radio…). En esa esquina conocimos al “primer varita de Santa Fe”. O sea, el primer vigilante que usó un bastón para dirigir el tránsito. Cabo Pérez… Con una permanente sonrisa a flor de labios, y agudas o burlonas observaciones, detenía el paso para que cruzaran la calle los alumnos de la escuela Rivadavia. O concedía su brazo caballeresco a una viejecita que no se atrevía a desafiar a los “Fords a bigote”… Cabo Pérez… su estampa y su nombre se epilogó en una turbia historia familiar…, pero nosotros, los que integrábamos “la barra de Las Delicias”, seguimos evocando a aquel cabo Pérez, el que daba paso a los pibes del Rivadavia y llevaba del bracete a las ancianas, temerosas de los Fords y los coches de plaza…
Sigamos andando por San Martín, rumbo al norte. He aquí un cartel desteñido. Leemos: “Panadería La Lombarda”. Cuando los pantalones cortos acariciaban nuestras rodillas, allá lejos y hace tiempo solíamos pararnos frente a “La Lombarda” y aspirar con fruición el aroma de pan y bizcochos recién salidos del horno. ¿Es que existe otro aroma que llegue al estómago y al espíritu como el que despide el pan fresco? (Oh pan casero de doña Conce! y de todas las doñas Conces que solían amasar en casa). Pan santafesino… bizcochos santafesinos… la vida nos obligó a dejar el terruño. Por más de tres décadas transitamos por “la gran capital del sur”. Conocimos las panaderías de muchos barrios porteños, pero aquel aroma embriagante y sabroso del pan santafesino no lo sentimos nunca con el mismo deleite inefable. Es un aroma que no murió con “La Lombarda”. Que permanece y perdura a las puertas de cada panadería de Santa Fe de la Vera Cruz. Las panaderías de nuestra infancia y adolescencia como la llamada “Del Puerto”, de los Garibay, los Mermet, en Tucumán y Rivadavia, que permanece viva en nuestro estómago y en nuestra alma.
No, doña María de las Nieves, San Martín no termina en Catamarca. San Martín, para el peatón veterano y caminador sigue en la esquina de Humberto Primo. El Caruso negro. Y el Cabo Pérez. “Usted primero señora”… y la viejecita cruzaba rápidamente la calle, mirando de reojo a los Fords a bigote y a los Mateos… San Martín continúa más allá… Panadería “La Lombarda”… Pan… Aroma, a pan santafesino… al pan nuestro de cada día… Que Tata Dios le conserve el aroma y el sabor.
El Bachiller (de saco y corbata en el centro de la foto) junto a su esposa, en una cena en el Club Arsenal, de Crespo y Avenida Freyre, en 1947. (Colección Alberto Francioni) Colaboración de Juan Manuel Fernández
El Bachiller con auricuales colocados, junto al periodista Raúl Uzinker, en la «Audición Deportiva» por LT9, realizando una nota al gobernador Sylvestre Begnis en una transmisión desde exteriores. Colaboración de Juan Manuel Fernández
FUENTES BARRIO CENTRO
Diario Santa Fe – (Hemeroteca de la Provincia)
«Alma de Barrio» – Programa de LT10 Radio Universidad de Santa Fe
Diario El Litoral
Diario El Orden – (Hemeroteca de la Provincia)
Inventario: 200 obras del Patrimonio Arquitectónico de Santa Fe – U.N.L. – F.A.D.U. – Colegio de Arquitectos de Santa Fe – Fundación Centro Comercial. Santa Fe, 1993
Banco de Imágenes Florián Paucke (http://gobierno.santafe.gov.ar/archivo_general/florian_paucke/)
http://www.santafe.gov.ar/hemerotecadigital/articulo/portada/
“La Modernidad en la ciudad de Santa Fe 1886-1930” – Felipe Cervera – 2012
«Itinerario de Santa Fe” – José Pérez Martín – Editorial Colmegna – 1965
www.concejosantafe.gov.ar
Revista «Más de 100 razones para enamorarte de Santa Fe» – Honorable Concejo Municipal – 2013
“Cinco años en la Confederación Argentina – 1857-1862” – Constitución Lina Beck Bernard – Traducido por José Luis Busaniche
– El Ateneo – 1935
«La Santa Fe que yo viví…» – Eduardo Bernardi – Fundación Bica – 2009
www.santafe.gov.ar
«El barrio sur» – Rodolfo Rueda – 2001 (inédito)
«Historia de la ciudad y provincia de Santa Fé : 1573-1853» – Cervera, Manuel M. – La Unión – 1907
«El Camino de la Constitución» – Fascículo 4 – «El Sur y las primeras Reformas» – Liliana Montenegro de Arévalo – Municipalidad de Santa Fe – Diario El Litoral – 2010
Descripción amena de la República Argentina –La región del trigo- Estanislao Zeballos – 1883
Santa Fe, sinopsis para la obra del censo nacional 1889, Floriano Zapata
Diario Santa Fe – (Hemeroteca de la Provincia)
«Historias de mi ciudad» – Juan Fernández y González «El Bachiller» – 1974
“Santa Fe en Clave” – Gustavo José Víttori – 1997
www.museoameghino.gob.arel-museo.php
“Los carnavales de la vieja Santa Fe” – Clementino Paredes – 1940
«El Tropel» – MAteo Bozz – 1932
INTERVENCIONES EN LA ZONA CÉNTRICA SANTAFESINA EN ÉPOCA DE DICTADURA: INTERACCIONES Y CONFLICTOS – Volumen VII Nº 7 – Julieta Citroni – Luciano Alonso – (octubre de 2008) – Facultad de Humanidades y Ciencias de la Universidad Nacional del Litoral
“Santa Fe. Proyectos urbanísticos para la ciudad 1887-1927”. Documento de trabajo Nº 2 del Programa de Estudios Interdisciplinarios de Historia Social – COLLADO, Adriana – CEDEHIS / FAFODOC / UNL, Santa Fe- (1994)
«Una historia a contramano de la oficial: Demetrio Acosta, el Negro Arigós y la Sociedad Coral Carnavalesca Negros Santafesinos» – Mario Luis López – Cámara de Diputados de la provincia de Santa Fe – 2011
www.lacapital.com.ar
Bolsa de Comercio (www.bcsf.com.ar)
www.gayali.com.ar/historia.html
www.elhistoriador.com.ar
San Martín y Estanislao López Sta. Fe – Andrés A. Roverano – Separata de la Revista Universidad Nº90.
«La perenne memoria» – José Rafael López Rosas – 1993
«Historia de Santa Fe» – Leoncio Gianello – Editorial Plus Ultra – 1978
www.unl.edu.ar
www.santafeciudad.gov.ar
“Un siglo de comercio en Santa Fe” – Miguel Ángel Dalla Fontana – Suplementos publicados por El Litoral – 2010
Nota Ricardo Crespi – Juanjo Tuma – 2014
Entrevista Alberto Pecorari (Peco-Beto) – Alma de Barrio LT10 AM 1020 – 2005
Entrevistas en Asociación Nueva Cultura – Luján Berezagá – 2014
www.nuevaculturasf.org.ar
http://gyesantafe.com.ar
www.peatonalsantafe.com
http://centrocomercialsf.com.ar
http://cineclubsantafe.com.ar/
http://ens46.sfe.infd.edu.ar/sitio/index.cgi
http://www.estanpresentes.com.ar/nacional/lasfotos.htm
http://www.uybdantealighierisf.org.ar/web/