Escuelas, entidades, vecinal

ESCUELA PIZARRO 2021

Escuela Técnica “Dr. Manuel D. Pizarro”

La escuela “Dr. Manuel D. Pizarro” se creó el 17 de febrero de 1932 y comenzó a funcionar el 18 de abril del mismo año. En sus comienzos se llamaba “Escuela de Artes y Oficios” en la que se enseñaba Herrería, Carpintería y Pequeñas Industrias, y dependía de la provincia de Santa Fe. Al comienzo funcionaba en una vivienda ubicada en calle Mariano Comas 2441, lejos de su actual emplazamiento.  Luego, el 9 de abril de 1941, la escuela se trasladó a su edificio propio en Av. Gral. Paz 4250 e Iturraspe 1844, momento en el que pasó a llamarse “Dr. Manuel D. Pizarro”.

La historia cuenta que el Ministerio de Instrucción Pública y Fomento dentro del programa destinado a crear escuelas en los diferentes barrios de la ciudad, en 1931 resolvió reordenar la Escuela Taller “Trejo y Sanabria”, que funcionaba en la quinta de doña “Tránsito de Seco” (barrio Centenario) y transformada en la de Artes y Oficios en la zona Norte.

En ese momento, en un modesto local de calle Mariano Comas 2441, comenzó a funcionar como “Escuela de Artes y Oficios”. En sus inicios, las actividades eran la confección de escobas, cajones para colmenas, herrería, alpargatería, esterillado y mimbrería y por la noche, dactilografía, con un plan de estudio y prácticas casi similar a la de “Trejo y Sanabria”.

ANTIGUO EDIFICIO CALLE MARIANO COMAS
ESCUELA PIZARRO 2021

Sin embargo, años después, en 1936, la institución cambió nuevamente de nombre, cuando se la denominó “Escuela de Mecánica y Electrotécnica”. En 1939 se amplió la enseñanza de los oficios, con especializaciones como Mecánicos Torneros, Electricistas, Bobinadores y de Usina, Mecánicos Ajustadores, Mecánicos de Motores, Galvanoplastia, Fundidores, Carpinteros Modelistas y Herreros. En un esquema de educación para el trabajo, desde entonces, la escuela “ha formado Técnicos reconocidos en todo el País y el Mundo. En tres turnos los alumnos además de recibir una sólida formación en contenidos técnicos, científicos y humanísticos, complementan su capacitación realizando prácticas en distintas selecciones de taller y laboratorios, lo cual hace de sus egresados, profesionales integrales con capacidad potencial para poder integrarse en la sociedad actual”. (Extraído del sitio web de la Escuela Pizarro)

Ya en la historia que la relaciona al Barrio Candioti Norte, y la Plaza de las Banderas, otrora zona del bajo o Laguna Felipe, el 9 de abril de 1941, la escuela se trasladó a su edificio propio en Av. Gral. Paz 4250 e Iturraspe 1844 y pasó a llamarse “Dr. Manuel D. Pizarro”.

Entre los cambios institucionales, se destaca que en 1955 el establecimiento educativo -que antes dependía de la provincia- pasó a la órbita nacional. A partir de 1961 se integró al Consejo Nacional de Educación Técnica, es decir, se convierte en la E.N.E.T. N° 2 que otorgaba el título de Técnico Electromecánico y Técnico Químico. En 1993, producto de la Ley Federal de Educación del gobierno menemista, esta Escuela Técnica Nacional vuelve a depender del Ministerio de Educación de la Provincia de Santa Fe.

Bajo las exigencias de la nueva normativa, en 1999 se modificó el sistema educativo adecuando el Plan del CONET a la nueva estructura curricular de la EGB III y Polimodal. Frente a este nuevo cambio, que virtualmente sentenció a la desaparición el sistema educativo técnico argentino, la entidad ofrece trayectos “Polimodales” en “Producción de Bienes y Servicios”, “Industrias y Procesos”, “Equipos e Instalaciones Electromecánicas”, “Ciencias Naturales”, “Industrias de Proyectos”. Asimismo, en su turno vespertino la escuela ofrecía entonces las terminalidades de “Producción de Bienes y Servicios”, “Operador de máquinas y herramientas”, con su respectivo trayecto técnico en “Equipos e instalaciones electromecánicas”.

Para el año 2020, la escuela “Dr. Manuel D. Pizarro” disponía, en cuanto a infraestructura, de Aulas de Teoría, Aulas Especiales, laboratorios de Mediciones Eléctricas, de Microbiología, de Química y Salón de Actos; en cuanto a su enseñanza práctica en talleres posee espacios para el aprendizaje de Electricidad, Metal-Mecánica, Torno Numérico, Tornería, Motores, Química, Sala de Multimedia, Salas de Informática.

ESCUELA PIZARRO 2021
ESCUELA PIZARRO ANTIGUA
ESCUELA PIZARRO 2021
EDIFICIO NUEVO EN AVDA GRAL PAZ

El edificio propio

La Educación Técnica es una de las herramientas del desarrollo industrial y productivo de la ciudad, la provincia, la Nación. En tal sentido, los establecimientos escolares medios relacionados al aprendizaje de esta terminalidad requieren especialmente edificios adaptados a sus necesidades pedagógicas y prácticas. Además, en otro tiempo, los edificios escolares daban cuenta en la materialidad física de las estructuras el valor que a la Educación se le brindaba, especialmente con miras al futuro.

Son claros los ejemplos de esta premisa, de relacionar ámbito edilicio y valor educativo, en varias construcciones de la ciudad, entre las que las escuelas Nacional, el Industrial Superior, se destacan en la órbita de lo público. Así también es el caso del edificio de la Escuela Pizarro de Barrio Candioti Norte.

ESCUELA PIZARRO - EL LITORAL 14-11-1975
TALLER ESC PIZARRO - EL LITORAL 15-12-1962

En el trabajo de la FADU (UNL) sobre el patrimonio arquitectónico de la ciudad, con sus 200 obras, se destaca que “…en el año 1939, siendo el Dr. Manuel de Iriondo Gobernador de la Provincia y el profesor Juan Mantovani Ministro de Instrucción Pública y Fomento, se dispone la construcción de una escuela en un predio donado por la municipalidad en parte y otra por el Dr. Moisés Soriano frente a una laguna conocida como ‘de Felipe’ que se rellena para construir la plaza”.

Refiere el citado escrito académico que “El edificio fue proyectado para albergar a la Escuela Industrial de Señoritas y a la de Mecánica y Electrónica, con ingreso y funcionamiento independientes y equipamiento compartido; los autores del proyecto fueron los arquitectos Guerino Guerra y Eugenio Neyra y la construcción fue adjudicada a la empresa de Don Ángel Stamati, siendo inaugurada en 1941”. Precisa además esta investigación de la UNL y su Facultad de Arquitectura, Vivienda y Urbanismo que “… en 1954 es transferida a la nación como ‘Escuela Fábrica N° 222’, luego al CONET, manteniendo desde 1966 su actual número y nombre, en 1983 se unifican los establecimientos ocupando la escuela Pizarro la totalidad de las instalaciones”.

ESCUELA PIZARRO ANTIGUA
ESCUELA PIZARRO 2021

Desde el punto de vista arquitectónico la tarea académica concluye que “Lingüísticamente, adhiere a las vanguardias racionalistas de los años ’30, muy en boga en la época; esto se evidencia en la correcta organización de los volúmenes puros, las ventanas corridas con parasoles, las superficies lisas y blancas y la tecnología moderna empleada, que la destacan entre los edificios funcionalistas de la ciudad”.

TALLERES ESCUELA PIZARRO
ESCUELA PIZARRO 2021
TALLER ESC PIZARRO - EL LITORAL 18-3-1968

Canción de la Escuela Pizarro

 

En tus aulas se forja el destino

De tu continuo fluir de estudiantes.

Son tus muros cobijos de ideales

Y tus claustros de sueños abrigo.

 

El saber,  el esfuerzo y la Ciencia

Son esencia de toda labor.

Son cimientos del diario trabajo

Y testigos de nuestra misión.

 

Es la Escuela Pizarro un orgullo

para toda esta vasta región

Y por eso, con pechos henchidos

Hoy tus hijos levantan la voz…

 

Son tus técnicos fieles reflejos

de sáberes, virtudes y acción

¡¡ Un orgullo la Escuela Pizarro

Lo sentimos en el corazón!!

 

Son tus aulas, talleres y pasillos

Los guardianes de la educación

Que reciben y otrora obtuvieron

Tus alumnos… que fueron y son.

 

Cada vez que en la faz de la tierra

Se congreguen tus hijos al son,

Cantaremos los versos sentidos

Y esta letra, que es tu canción

 

Letra: María Claudia Zurbriggen – Música: Daniel Larpin

                                                                                                                                                                                                                                                                                                           

Asociación Vecinal Candioti Norte

 

La Asociación Vecinal Candioti Norte se encuentra ubicada sobre calle Sarmiento 4068. En su libro Dalla Fontana menciona que el crecimiento de la barriada, allá por la década de 1930, generaba la participación de los vecinos con el objetivo de lograr el adelanto y mejoras para el barrio. Dice el autor que “En función de intereses comunes, en general, los más representativos y de mayor prestigio van conformando las primeras comisiones barriales. Esta sociedad de vecinos, tenía como objetivo primordial atender las necesidades de buscar soluciones a problemas comunes. Para eso desplegaron un conjunto de actividades como: una mejor acción de las autoridades municipales y policiales, como así también por el mejoramiento de los servicios públicos en general”.

 

En cuanto a la Vecinal de Barrio Candioti norte Miguel Ángel Dalla Fontana detalla que tiene un antecedente como “Vecinal 5°”, con la premisa de “Pro mejoramiento edilicio y cultural de la sección”. Así, el 27 de junio de 1937, “…con sede en calle Lavalle 3467 se constituye una comisión directiva presidida por Luis M. Corradi y acompañado por Julio Favacón y Guillermo L. Fradegrada entre otros. En cambio nominal de la actual vecinal ‘Candioti Norte’ se produce en 1989 y cuenta con su sede en Iturraspe 1366”.

 

Luego, la sede de la entidad se trasladó a su actual emplazamiento en Sarmiento 4068, en el mismo edificio del Centro Cultural y Deportivo Esteban Echeverría. En el tiempo cercano la vecinal reclama sobre todo por mayor seguridad en el barrio y se han conectado algunas alarmas comunitarias al sistema de monitoreo de la Municipalidad y en este sentido las reuniones entre vecinos y con otras instituciones para encontrar posibles soluciones son frecuentes.

                                                                                                                                                                                                                                                                                                           

La Escuela Vélez Sarsfield

ESCUELA VELEZ SARSFIELD 2021

Según los datos relevados por Miguel Ángel Dalla Fontana en su libro “Barrios Candioti Norte – Sargento Cabral – La Lona – Monte Chañar”, la escuela del barrio fue “creada por el Ministerio de Educación (por el alto porcentaje de empleados ferroviarios en sus alrededores) y comenzó a funcionar el 24 de abril de 1913 en una casa particular de Güemes 3971-73”. Recién para 1927 se construyó el actual edificio sobre calle Güemes 4189. Como lo menciona el autor, esta escuela fue testigo y parte del progreso del barrio, al constituirse como un lugar esencial para la integración social de hijos de ferroviarios, trabajadores portuarios y comerciantes. En el 2021 continúa con ese rol de ser un lugar de inclusión social, más allá de lo educativo, en tanto tiene estrategias de integración para niños con capacidades diferentes. La primera directora que tuvo la escuela fue la Sra. Pascuala P. de Ramayo.

DALMACIO VELEZ SARSFIELD
ALUMNAS 1959 - EL LITORAL 9-12-1952
INTERVENCION ARTISTICA ALUMNOS FRENTE ESCUELA
ESCUELA VELEZ SARSFIELD 2021

Por los años 30’, la Sociedad de Padres Cooperadora de la Escuela Vélez Sarsfield cumplía un rol muy activo en la escuela y en el barrio. Por ejemplo, se puede citar la edición del martes 22 de julio de 1930 del diario El Orden que publicaba un pedido de la Sociedad de Padres Cooperadora de la Escuela Vélez Sarsfield por mejoras en el barrio a la Municipalidad.

Esa nota que se reproducía en las páginas del matutino ilustra la magnitud de las necesidades: “Al Sr. Intendente Municipal, Dr. Ignacio Costa. S.D.: El que suscribe Presidente de la Sociedad de Padres Cooperadora de la Escuela Vélez Sársfield N° 13 se presenta y expone, que en la reunión realizada por la C.D. en fecha 14 del actual han resuelto dirigirse nuevamente al Sr. Intendente Municipal para solicitarle tenga a bien disponer sean adoquinadas las calles Lavalle, Güemes y Avellaneda, desde Río de Janeiro hasta la vía F.C.S.F. y la instalación de la luz eléctrica en todo el barrio.

Debo hacer notar al Sr Intendente –continuaba la nota de 1930– que nosotros vecinos de este populoso barrio vivimos de noche en tinieblas y rodeados de lodazales infranqueables en los días de lluvia, siendo esto último el obstáculo primordial que impide la asistencia de maestros y alumnos a la Escuela Vélez Sarsfield cuyo hermoso edificio se encuentra situado en calle Güemes e Iturraspe.

Todo es de urgente e imprescindible necesidad y quedamos en la seguridad que el gran empeño que se toma el Sr. Intendente por el establecimiento, seguridad de higiene y bienestar del pueblo será influencia poderosa en este caso y esperamos que cuando antes se vean realizadas las justas aspiraciones que dejamos expuestas”. La nota era firmada por Lauro B. Orleta, como presidente de la cooperadora, y Josefa M. O. de Prada como secretaria. (El Orden 22/7/1930)

EL ORDEN, Martes 22 de Julio de 1930
Escuela Velez Sarsfield Antigua
ESCUELA VELEZ SARSFIELD 2021

Asimismo, en esta escuela, según daba a conocer mismo diario El Orden en una publicación posterior, funcionaba una Academia de Corte y confección dirigida por la señorita Isabel M. Totinarlt. “El Ministerio de Instrucción Pública ha dado un decreto por el cual reconoce oficialmente a la Academia de Corte y confección que dirige en la Escuela Vélez Sársfield, la señorita Isabel M. Totinarlt. Se dispone también que deberá dictar clases de lenceria y bordados en la Escuela Industrial de señoritas N° 2, dependiente del citado Ministerio”.  (El Orden 3/8/1930)

En el acto por el cincuentenario de la escuela, el director por ese entonces del establecimiento, el señor Eduardo Darnaud, “destacó la trayectoria de la escuela a lo largo de su medio siglo de vida, señalando la importancia cultural que había significado su instalación para un barrio que ya entonces, crecía con vistas a su actual densidad”. La nota continúa diciendo en relación a un Club de Niños Pintores con el que contaba la escuela: “Finalizadas las palabras del director se procedió a inaugurar las exposiciones de fotografías y de trabajos ejecutados por los integrantes del Club de Niños Pintores que funciona en la escuela”. (El Litoral 24/04/1963)

CINCUENTENARIO ESC VELEZ SARSFIELD - EL LITORAL 24-4-1963
ALUMNOS 1958
Abanderados 2019
BIBLIOTECA ESCUELA VELEZ SARSFIELD

                                                                                                                                                                                                                                                                                                           

Fundación Hogar de la Esperanza

La Fundación Hogar de la Esperanza se creó en el año 1991 por iniciativa de la Sra. María Rosa Avendaño de Lamas, quien se encontraba en el organismo Orientación para la Joven y quiso fundar un hogar de permanencia. Un lugar para madres jóvenes, con problemas de violencia familiar, económica, u otras dificultades por no contar con un lugar digno para vivir con sus hijos.

Enseñanza de oficios en la fundación

Lo único que existía por entonces era el Juzgado de Menores, aún no se había creado la Secretaría de la niñez. De este modo, la entidad recaló en Barrio Candioti Norte, en una casona de Alvear al 3837. En este verdadero “hogar” la contención se traduce en un lugar donde las madres pueden vivir junto a sus hijos. Al mismo tiempo, la institución facilita las condiciones para la educación para los pequeños, más la asistencia psicológica para las mamás, entre muchas otras acciones que las ayudan a superar su condición de vulnerabilidad.

En el año 1992 María Rosa compró un predio sobre Ricardo Aldao, en barrio Villa Hipódromo, donde construyeron 19 casas, con apoyo del Gobierno Provincial, de las cuales al 2021 se conservan catorce. En ellas viven mamás que egresaron del Hogar. “La idea era que la joven que egresara tuviera su vivienda propia para siempre”, mencionaba María Rosa Avendaño de Lamas para el programa “Alma de Barrio” por LT10.

MARIA ROSA LAMAS (IZQUIERDA)

En un principio el hogar estaba destinado sólo a madres (que eran en promedio unas diez), pero luego la mencionada Secretaría de la Niñez le solicitó a María Rosa que incorpore a adolescentes e hijos de esas madres. A raíz de esta relación se hizo un convenio entre Fundación y la Secretaría de la Niñez, para que el organismo provincial pudiera derivar jóvenes menores al Hogar. Al mismo tiempo, con la organización de las muestras de diseño interior y arquitectura “Casafé”, iniciadas en el año 1995, se recaudaron fondos para sostener el Hogar.

Al año 2021 la entidad brinda atención completa a 18 mujeres menores y tres niños, que viven en el Hogar. Pero también, y como parte de la acción solidaria, otras madres y jóvenes que ya dejaron la casa recurren a ella ante las diferentes dificultades económicas y sociales que se les presentan. El Hogar se sustenta económicamente con las plazas que paga la Secretaría de la Niñez y con el aporte de algunos colaboradores.

El objetivo de la institución es la promoción integral en todas las áreas, como mamás, trabajadoras, estudiantes, compañeras. Lamas mencionaba en mayo de 2021 por la Radio Universitaria que “el fin enseñarles a las chicas que pueden tener una vida diferente a la de sus familias de origen y para que fundamentalmente no repitan con sus hijos el día de mañana lo que ellas han vivido en sus grupos familiares, en los que han tenido vidas e historias muy tristes y dolorosas y eso requiere de tiempo, paciencia, templanza y se han logrado muchas cosas. Yo tengo chicas de 50 años que han egresado que tienen una calidad de vida junto con sus hijos mejor a la calidad de vida que tuvieron ellas”.

Enseñanza de oficios
Talleres en el Hogar de la Esperanza

Mientras los niños juntos a sus madres viven en el Hogar de la Esperanza reciben la atención de un equipo interdisciplinario compuesto por varios profesionales: psicóloga, asistente social, psicopedagoga, fonoaudióloga, estimuladora temprana y psicomotricista. Las actividades se realizan en horarios rotativos, siempre dentro de la casa del hogar.

Así, en la Institución, las menores encuentran un lugar para vivir su vida de forma digna. A su vez, el proyecto es integral, por lo que contempla muchas veces una permanencia prolongada. En la Fundación se trata de ayudarlas para establecer nuevas pautas para continuar su vida, para que no repitan con sus hijos sus propias historias de violencia, abuso o marginación.

Más allá de su nombre, entre los santafesinos la entidad es reconocida por la realización de la Muestra de Diseño Casafé. Lo dicho, este encuentro anual es realizado a beneficio del hogar, en diferentes casas de la ciudad de Santa Fe. En el 2021 se concreta en la Estación Belgrano, también de Barrio Candioti Norte.

La Fundación tiene como lema: “Tu colaboración es nuestra salud, nuestro alivio y nuestro alimento”. De esta forma, invitan a colaborar a aquellos que puedan ayudar a estas madres adolescentes junto a sus hijos.

Entre los aspectos de promoción social, de abrir puertas hacia oportunidades, la Fundación brinda educación tanto para las madres como para sus hijos. También capacitación laboral, atención psicológica, alojamiento y cobertura sanitaria.

En el cierre de la entrevista radial en “Alma de Barrio”, María Rosa decía: “Hay un pasaje evangélico que dice ‘procurad para los otros lo mismo que quereis para vosotros’ y eso me mueve, poder brindarles a las jóvenes todas las herramientas necesarias para que el día de mañana no repitan su propia historia con sus hijos. Lo que me deja tantos años de trabajo en la Fundación es la satisfacción de ver a muchas chicas que hoy están con sus hijos y los cuidan y nadie les pega ni abusa de ellos. Las chicas llegan al hogar con su cultura, sus hábitos y costumbres, quizás naturalizando cuestiones que no son buenas para sus vidas y todo eso requiere de un trabajo diario, cotidiano, pero se puede lograr mucho”.

En Barrio Candioti Norte hay cientos de casas, casas familiares, pero en especial la de calle Alvear al 3800, vereda impar, tiene el valor de ser un verdadero “hogar” para madres y sus hijos, para hacerlas sentir parte de la una familia cargada de esperanza de una mejor vida.

Talleres de capacitación

                                                                                                                                                                                                                                                                                                           

Parroquia “Nuestra Señora de La Salette”

Durante la construcción de la capilla, en una nota del diario El Litoral del 28 de octubre de 1939, aparece parte del comunicado elevado al gobierno de la provincia por parte de la Comisión de Damas Católicas pro templo “N. S. de la Salette”. En ese segmento del comunicado se manifestaba que “el lugar elegido para levantar el templo, casa misional y taller de herrería artística, en Sarmiento entre Domingo Silva y Río de Janeiro, es un centro de progreso, poblado por familias trabajadoras, que con las obras proyectadas resultaran beneficiadas”.

Es así como el 12 de diciembre de 1939, Nicolás Fasolino, el entonces Arzobispo de Santa Fe, firmó el Decreto de Erección Canónica de la Parroquia «Nuestra Señora de la Salette», con sede en calle Sarmiento entre Domingo Silva y Río de Janeiro (actualmente la parroquia se encuentra ubicada sobre calle Sarmiento 3927).

El primer párroco fue el P. José Paprocki, que estuvo al frente de la parroquia desde 1939 hasta 1975, cuando falleció. Paprocki celebró las primeras misas en el actual salón parroquial, hasta que se terminó la edificación completa del nuevo templo. Pasaron varios años de obras, y recién el 19 de septiembre de 1946 se inauguró la cripta que es la parte baja de la parroquia. Luego, a partir de 1953 se comenzó a construir la parte alta del templo. Dos años más tarde, el 19 de septiembre, se bendijo la estatua del Sagrado Corazón de Jesús (una escultura realizada por el artista plástico santafesino José Sedlacek), la que se ubicó en el techo de la parroquia, mientras que la campana fue bendecida el 21 de septiembre de 1963. En 1964 se bendijo la cruz ubicada sobre la cumbre de la torre del edificio.

En el sitio web del Ministerio de Cultura y Deporte de España se hace mención a la historia de la parroquia de Barrio Candioti Norte. En cita al Archivo de la Parroquia «Nuestra Señora de La Salette», se menciona que la cripta de la parroquia fue afectada por las inundaciones sufridas en la ciudad durante los años 1966, 1982-83, 1992 y 1998, por lo que las misas se oficiaban en el salón parroquial.

Luego de Paprocki “atendió por unos días la parroquia el P. Ricardo Mazza, hoy día párroco de la catedral metropolitana. Las autoridades de la congregación salettense designaron a Denis Kolumber como nuevo párroco. En 1977 lo reemplazó José Frydryk hasta 1979. El nuevo párroco pasó a ser Esteban Krisanda. Se recuerda en esos años la presencia de los Padres Francisco Cooney, Esteban Dressell y más próximo el Padre Cruz Tejerina. Desde 1989 es párroco nuevamente el P. José Frydryk. La fiesta patronal es el 19 de septiembre”. (Extraído del Fondo Documental de la Parroquia «Nuestra Señora de La Salette» del sitio web del Ministerio de Cultura y Deportes del Gobierno de España)  

TEMPLO LA SALETTE - CIRCA 1970 - ESTEBAN COURTALON

                                                                                                                                                                                                                                                                                                           

 

Unión Ferroviaria

Sus orígenes se encuentran en la creación de la “Sociedad Unión Ferroviaria de empleados y obreros” del 31 de abril de 1918, que a su vez surge a raíz de una histórica huelga de obreros ferroviarios ocurrida en abril de 1918. Estos obreros pensaron en organizar “una asociación que se distinguiera de sus similares por su cordura y por sus orientaciones societarias y económicas. En los fines de la nueva sociedad constituida el 31 de abril de 1918, entraba el de organizar una cooperativa para beneficio de todos sus socios y por extensión para todos los obreros y empleados del ferrocarril Santa Fe”. (Santa Fe 4/9/1919)

Por su parte, la Cooperativa “Unión Ferroviaria Limitada (F.C.S.F.)” se creó el 31 de agosto de 1919 con un total de 817 socios. La nota del diario Santa Fe del 4 de septiembre de 1919, titulaba: “La acción cooperativista gremial. La ayuda del capital al trabajo”. Los fundadores de la cooperativa fueron los señores Zócola, Olivera, Dupay, Cipriano, Robert, Abades, Maricoai, Bello, entre otros. Entre los fines de la cooperativa se mencionaba que “establecerá almacenes o depósitos para suministrar a sus asociados los artículos de consumo, especialmente los de primera necesidad al precio mínimo posible y con seguridad de buena calidad, pudiendo incorporar a los artículos de consumo todas las ramas de producción, industria o comercio que más convengan a los intereses sociales”.  Asimismo, se destacaba que la cooperativa iba a ayudar a los asociados con viviendas propias, “En los planes futuros de cooperación de esta sociedad, entra el de construir casas para sus asociados. Para el caso, la sociedad ‘Unión Ferroviaria’, Sr. Francisco C. Abades, tiene en vista unos terrenos en KM 2, cuyo propietario se ha comprometido a venderlos teniendo como garantía la compañía del ferrocarril”

Aunque el edificio está ubicado sobre calle Castellanos 1646, en sus comienzos la cooperativa se encontraba en un inmueble alquilado en Crespo 376 (con la vieja numeración). A este edificio la nota del diario Santa Fe lo describía como “un verdadero palacio. Se compone de una biblioteca y salón de reuniones, de un espléndido salón para asambleas generales, de una secretaría, de una escuela de mecánicos, cuyo Dr. es el Sr. J. Amoudrú. (…) la parte baja o sea los sótanos se componen de siete amplias habitaciones para almacenes, depósitos y despachos de la cooperativa”. La publicación concluía en relación a la compañía del ferrocarril y a la cooperativa que “Mayor apoyo no puede prestarle a los obreros asociados”. (Santa Fe 4/9/1919)

CONGRESO FERROVIARIO - EL ORDEN 31-5-1929

En los avances gremiales, el viernes 31 de mayo de 1929 inició sus sesiones el sexto congreso de la Unión Ferroviaria y de la Fraternidad, con todos sus delegados presentes. En este congreso se aprobó en Buenos Aires el capítulo referente a la reglamentación del trabajo.

Por otro lado, relacionado con el espíritu que se vivía en aquellos tiempos en torno a la Unión Ferroviaria y sus obreros, con otras actividades para la familia trabajadora, el vespertino local decía: “Después de las 5, un espectáculo, inusitado a esa hora, conturbaba al espíritu entonces tranquilo de la Avenida Alem, sus adyacencias y el atracadero de la Balsa del M. de O. Públicas. Una multitud heterogénea de grandes y chicos …buscaba presurosa la planchada de la balsa. Podríamos haber clasificado esa multitud en familias y en barrios.  (…) La Unión ferroviaria iniciaba así su pic-nic a la Isla del Tragadero (…) fiesta de solidaridad de trabajadores que van a la isla a divertirse’”. (El Litoral 17/1/1937)

La lucha sindical, de las organizaciones gremiales y sus delegaciones tuvo como epicentro muchas veces a la ciudad de Santa Fe como uno de sus apeaderos obligatorios por la relevancia de los trabajadores del riel en la capital provincial. A modo de ejemplo se puede citar la edición del domingo 4 de abril de 1943 del diario El Litoral, que dice en relación a una asamblea realizada ese día por la Unión Ferroviaria: “Tuvo lugar esta mañana en el cine esperancino el anunciado acto organizado por las comisiones ejecutivas C. F. y S. F, Estado y Puerto de Santa Fe, para protestar por la intervención dispuesta contra las mismas por la comisión directiva de la Unión Ferroviaria”.

Más adelante la misma nota recataba las resoluciones aprobadas en esta asamblea que desconocía la injerencia del gremio nacional en territorio santafesino: “…por tales hechos y extralimitaciones, considera ha dejado de ser la comisión directiva de la Unión Ferroviaria y el mérito de dirigirla corresponde a las comisiones ejecutivas, que son las únicas autoridades emanadas de la voluntad del gremio, por lo cual se resuelve encomendar a las secciones de Santa Fe, Villa Luro, Remedios de Escalada, Rosario (F.C.S.F.), Villa Diego, Rosario (F.O.P.B.), Rosario Estado, para que organicen de inmediato una comisión de relaciones y coordinación que lance un manifiesto al gremio y organice un plebiscito nacional en el gremio ferroviario, para que cada afiliado exprese claramente su voluntad, dirigiéndose a la vez a todos los partidos democráticos y populares, a la C.G.T. y a la Federación Universitaria Argentina, para que designen personalidades que controlen la corrección de este plebiscito e impidan a toda clase de presiones extrañas que puedan tratar de obstaculizar la libre expresión de los ferroviarios’”.  (El Litoral 4/4/1943)

Escuela Técnica Ferroviaria

La idea de completar la acción ferroviaria iba más allá de la entidad madre, incluso para instalarse como trabajadores en el ámbito educativo. Así, surgió la iniciativa de tener una Escuela Técnica Ferroviara, acción que comenzó a concretarse en mayo de 1939 cuando la comisión directiva de la naciente “Escuela Técnica de la Unión Ferroviaria” presentó al Consejo de Educación reclamando sobre las condiciones del establecimiento.

El inicio de las clases fue en abril de ese año en el local ubicado en Iturraspe 2264 y con un total de 231 alumnos inscriptos en las materias de dactilografía, geometría, dibujo lineal, telegrafía, teoría y solfeo, aritmética, castellano, contabilidad. Sin embargo, se suspendieron por un tiempo algunas de esas clases por falta de espacio para la cantidad de alumnos inscriptos. En sus comienzos la dirección de la escuela estuvo a cargo de la Sra. Josefina O. de Praga. La escuela estaba dirigida a los asociados de la Unión Ferroviaria y sus hijos. Por otro lado, en el documento presentado al Consejo de Educación se menciona que los profesores trabajaban “ad honorem” y reclamaban sobre la necesidad de poder pagarles. Asimismo, pedían algunos elementos y materiales para continuar con las actividades de la escuela como, máquinas de escribir usadas, telégrafos, entre otros.

INAGURACION EDIFICIO ESC TECNICA EN CALLE RIVADAVIA - EL ORDEN 26-2-1940
EL LITORAL 11-5-1947
EL LITORAL 6-2-1940

En 1940 el diario El Litoral publicaba: “La Escuela Técnica de la Unión Ferroviaria fue fundada y es sostenida por el esfuerzo exclusivo de los empleados y obreros ferroviarios. Con este establecimiento se persigue una noble finalidad, la de elevar el nivel cultural dentro del gremio y proporcionar a los integrantes del mismo que lo necesitan, la oportunidad de perfeccionar sus conocimientos técnicos a fin de que puedan desempeñarse con eficacia en sus respectivos puestos de trabajo”. (El Litoral 6/2/1940)

En ese momento, junto con la colocación de la piedra fundamental del edificio de la Unión Ferroviaria en calle Castellanos, la escuela técnica era instalada en un inmueble de calle Rivadavia al 3385. (El Orden 6/2/1940)

Años después, en 1947, en los medios impresos de la ciudad se mencionaba que la escuela funcionaba entonces en la esquina de Balcarce y San Luis, y que contaba con 427 alumnos inscritos para ese año lectivo. Luego, el destino de esta entidad educativa se pierde en el tiempo, sin rastros tangibles para trazar su final.

ESCUELA TECNICA FERROVIARIA - EL LITORAL 9-7-1948

La sede de Barrio Candioti Norte

PIEDRA FUNDAMENTAL EDIFICIO - EL ORDEN 26-2-1940

El 25 de febrero de 1940 fue instalada la piedra fundamental del futuro edificio de la Unión Ferroviaria de Santa Fe, donde se ubica actualmente su sede, en Castellanos 1646, entre Sarmiento y Alberdi. En el acto estuvo presente una multitud de empleados y obreros ferroviarios de Santa Fe, Laguna Paiva y otras localidades, como así también de autoridades provinciales y municipales. En el acto mismo se planteó incluir en las mismas dependencias del edificio a la “Escuela Técnica de la Unión Ferroviaria”.

Ese edificio es uno de los mojones de la otrora fortaleza del gremio ferroviario en Santa Fe, con sus ramales, estaciones y tres líneas presentes. Desde los comienzos de la lucha laborar por las condiciones de trabajo, con las recordadas huelgas de comienzo del siglo pasado, hasta los años 90’ con los cierres de talleres, ramales, estaciones, retiros anticipados, despidos, en el desguace de la infraestructura ferroviaria con las políticas neoliberales encarnadas en el menemismo, la presencia de la mole de calle Castellanos recuerda, ese pasado de trabajo y desarrollo, de modernidad que espera la vuelta de los ferrocarriles como una herramienta de crecimiento y producción.

PIEDRA FUNDAMENTAL EDIFICIO - EL LITORAL 25-2-1940
Escuelas, entidades, vecinal

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Scroll hacia arriba