Ciudadela, el sur de Los Hornos
La zona sur de la vecinal República de Los Hornos tiene un espacio con identidad propia, reconocido por los vecinos como “Ciudadela”, y que además tiene como rasgo distintivo la presencia del club Gimnasia y Esgrima, de Ciudadela.
En términos de límites informales se reconoce a Ciudadela entre las calles Diagonal Goyena al Norte, las vías del Ferrocarril Belgrano al Sur, la Avenida Peñaloa al Oeste, y Avenida Facundo Zuviría al Este.
Este espacio puede rastrearse en la historia con sus primeros propietarios registrados a comienzos del siglo pasado. En tal sentido, el plano de la ciudad de Chaperouge de 1903 destaca esos nombres de las grandes parcelas encerradas entre los dos viejos caminos, el del Medio (Facundo Zuviría) y el de Nogueras (Ángel Vicente Peñaloza).
Asimismo, la presencia de las vías, en particular el ferrocarril Santa Fe, o a las Colonias, de 1884, que si bien flanquea el barrio por el sur y le da límite, fue a su vez el modo de vinculación con la zona este de la ciudad a través del paso a nivel en lo que antes era la extensión de López y Planes hacia el norte, más allá de Fray Cayetano Rodríguez.
Como es dable imaginar, entre los caminos mencionados, las vías hacia el suroeste, y luego el cruce de las vías del ferrocarril Central Argentino hacia el puente Negro, se destaca este espacio. Lo dicho, para 1903, los terrenos estaban a nombre de Salva y Arteaga, con límite sur a esas parcelas sobre lo que luego se trazó como Diagonal Goyena.
Por otro lado, en el corazón propio de Ciudadela se ubicaba el gran terreno de Routonnez, y más al sur, luego atravesado por las vías del ferrocarril Central Argentino, con sus dos puentes cercanos, la parcela a nombre de Videla y Cía. Resta por visualizar en ese plano de 1903 el terreno a nombre de Crespo, que limitaba con los anteriores aproximadamente por calle San Lorenzo al este y por López y Planes al oeste, pero que lo atravesaban en diagonal bisectriz las vías de 1884. Es decir, para el inicio del siglo XX la zona de Ciudadela tenía sólo tres propietarios mayoritarios de las tierras.
El otro plano representativo del lugar aparece para 1913, en el que ya aparece la referida vía del ferrocarril Central Argentino, rieles que generaron en los cruces con el ferrocarril Santa Fe y el ferrocarril a Reconquista dos de los tres puentes ferroviarios de la ciudad, en ese orden el puente ubicado en Barranquitas Este y el famoso Puente Negro de ingreso a Villa María Selva.
El único cambio de denominación para ese momento es que el terreno de Routonnez paso a nombre de su viuda. Pero en todos los casos, ni la calle que conecta Zuviría con Peñaloza estaba trazada, ni se había iniciado el proceso de parcelamientos para loteos.
Para 1924 aparece en un registro gráfico de la ciudad trazada al menos la Diagonal Goyena, tal cual se consolidó con el tiempo, y en cuanto a los terrenos, solo la parcela sur a nombre de Videla y Cía. se subdividió y quedó un terreno más pequeño lindante con el gran lote que de la viuda de Routonnez paso a manos de los Arteaga y de su sucesión.
La misma condición se detalla en un plano de 1931 pero con los nombres legibles de los propietarios. Por un lado, el terreno de Crespo atravesado por las vías quedaba entonces a nombre de Manuela I. de Freyre. El otro gran lote con límite con Diagonal Goyena y Facundo Zuviría era de los Sucesores de Cipriano Arteaga, tal cual como años antes. Hacia el sur, los antes terrenos de Videla estaban subdivididos entre M. Merino y la Sociedad de Crédito Territorial, en este caso justo en el cruce de las vías el puente ferroviario de Barranquitas Este. A esa altura del tiempo todavía no aparecían calles internas trazadas o manzaneros demarcados en el plano.
Al poco tiempo, en 1935, en un detallado plano de la ciudad se dibujan las calles, las principales de todo el intrincado barrio de Ciudadela, donde se visualizan la mayoría de las manzanas, de los pasajes hacia la zona interna del vecindario, y donde queda palpable el terreno del club Gimnasia y Esgrima de Ciudadela. Es más, en ese plano se la reconoce a la zona con ese nombre “Barrio Ciudadela”.
El poblamiento de Ciudadela
Así las cosas, el poblamiento de Ciudadela se puede reconstruir a partir del inicio de la década de 1930, en los primeros años con una irradiación de la construcción de casas en los sectores cercanos a los límites impuestos por las avenidas López y Planes (luego Peñaloza), por Diagonal Goyena, y al este por Facundo Zuviría.
En los medios gráficos de la ciudad se puede trazar ese comienzo, que como en la mayoría de los barrios, los loteos no eran acompañados de servicios, por lo que los reclamos de los vecinos no se hacían esperar al ubicarse con sus casas en estos espacios.
Una publicación de 1932 del diario El Orden detallaba aquellas necesidades y al mismo tiempo aporta para la reconstrucción histórica datos y fotos de la Ciudadela de antaño.
“CIUDADELA NECESITA UNA MAYOR ANTENCION DE LAS AUTORIDADES”, decía el medio a todo ancho de página, y mencionaba entre las principales necesidades que para llegar “…realizamos una larga caminata para llegar hasta allí, porque es bueno que se sepa que los medios de locomociones al citado barrio están atrasados. Los tranvías no llegan ni menos los ómnibus los que deberían llegar”. (El Orden 23/5/1932)
Luego, el cronista, describía aquel barrio de 1932: “Hay en la ciudad un barrio conocido por Ciudadela. Vive allí una densa población, la mayoría familias de trabajadores. Hemos estado ayer constatando lo que en estas líneas”. A ello agregaba el olvido de las autoridades por el mal estado de las calles, todas de tierra. La puerta de entrada al lugar era la trazada Diagonal Goyena, que se conectaba con la “peligrosa curva” que quedaba en “…calle Aristóbulo del Valle camino a San Justo”, donde había pavimento, pero no iluminación. Lo último, para la naciente barriada, era la necesidad de mayor seguridad, de presencia policial para la mayor tranquilidad de los vecinos de Ciudadela de 1932.
Con el tiempo en Ciudadela los espacios se fueron poblando, con más cantidad de santafesino asentados en un barrio que se cubrió de casas de material, de trabajadores de toda índole, los que encontraron en esta parte de la ciudad un lugar cercano a los accesos hacia el centro, y también no muy distante de la zona de los talleres del Ferrocarril, en “La Redonda”.
Un dato que se relaciona con la calle principal del barrio, la Diagonal Goyena, ubica la noticia en la década de 1960, cuando la calle medular era de tierra, o de barrio según las lluvias.
Por ejemplo, El Litoral daba cuenta que en ese tiempo “Quien se fije en lo que es la red de avenidas y calles pavimentadas en la ciudad puede fácilmente apreciar que desde bulevar Pellegrini hasta Est. Zeballos, esto es una extensión que supera las treinta cuadras, no existe ninguna transversal que pueda considerarse realmente transitable, ya que es suficiente que se produzca una leve precipitación pluvial para que las calles habilitadas se conviertan en lodazales imposibles de pasar con vehículos automotores y que significan serios riesgos para medios de transporte con tracción a sangre o simplemente peatones”. (El Litoral 3/11/1960)
En ese marco el vespertino señalaba como una de las principales calles a pavimentar a Pedro Goyena, junto con calle Córdoba, de importancia, decía, “para la comunicación de los barrios Malvinas (Los Hornos) y Ciudadela”.
Deberían pasar cinco años para alcanzar esa mejora para los vecinos, cuando en febrero de 1965 se inauguraba la remodelación de Facundo Zuviría en su tramo sur junto con la pavimentación completa de Diagonal Goyena. El acto se hizo en Padilla y Zuviría, con mucha asistencia de público, y la presencia de autoridades municipales y provinciales, entre ellas el intendente Lofeudo.
Para motorizar la pavimentación los vecinos habían conformado una Comisión Pro Pavimentación de Zuviría y de Goyena. El lord mayor Lofeudo recordaba en esa ocasión el golpe de estado había interrumpido el plan de obras, pero que retomado su gobierno a partir de 1963 había impulsado fuertemente la pavimentación de calles en el centro norte de la ciudad, y entre ellas, a la diagonal de Barrio Ciudadela. (El Litoral 6/2/1965)
Para mediados de la década de 1970 la mayoría de las calles estaban pavimentadas, al menos las principales, aunque muchos vecinos, no precisamente del barrio, arrojaban basura, en especial en la zona sur, cerca del estadio del club, en la zona de vías. (El Litoral 9/4/1973)
Con el tiempo el barrio obtuvo el resto de los servicios, el último de ellos el Gas Natural, aunque como es signo del Tercer Milenio, las situaciones de inseguridad marcaban la principal necesidad de Ciudadela, en especial por la condición de poseer los terrenos ferroviarios al sur, algunos reconvertidos como paseo peatonal o ciclovía, pero también con las vías operativas hasta la concreción del Plan Circunvalar Ferroviario, en ejecución en 2023.
