Las entidades barriales de El Pozo

Centro de jubilados y pensionados barrio El Pozo

CENTRO JUBILADOS EL POZO -FB CTRO

Respecto a los orígenes de este centro de jubilados, José Gigliotti, presidente del Centro de jubilados y pensionados barrio El Pozo y ex presidente de la vecinal del barrio contó para el programa de LT 10 “Alma de Barrio” que el “19 de julio de 1990 un grupo de vecinos se reunió en el domicilio particular de Don Estifanio Funes para hacer funcionar este centro de jubilados. Con el pasar de los años las personas que se jubilaban se incorporaban al centro de jubilados”. (“Alma de Barrio” – LT10 AM1020 – 30/07/2022)

En relación a cómo se consiguió la actual sede del centro, José mencionaba en 2022 que “En sus comienzos el Centro de jubilados y pensionados barrio El Pozo funcionó en la vivienda 13 manzana 14 y su primer presidente fue el Sr. Benito Niklison. Luego, a través de la donación de un terreno por parte de Vivienda y Urbanismo de la provincia de Santa Fe conseguimos tener la sede donde actualmente funcionamos, la cual está ubicada sobre calle Rosario Vera Peñaloza 4084, detrás del SAMCO de barrio El Pozo”.

El dirigente relataba sobre las dependencias y características de este centro, como así también a los talleres que brindaba en 2022 a sus socios: “El terreno donde se encuentra la sede tiene unos 2700 metros cuadrados. La parte cubierta tiene un SUM con una capacidad para 100 o 200 personas, dos baños, secretaría, un depósito, un asador techado. Entre las actividades que se ofrecen desde el centro se encuentran los siguientes talleres: pintura, telas, tejidos, teatro, yoga, pilates, baile rítmico, kinesiología, un taller de la memoria, un taller de adultos en red y telefonía móvil, el cual es muy útil para que los jubilados puedan hacer sus trámites en forma virtual y que se pudo lograr gracias a la Secretaría de Adultos Mayores de la Provincia”.

Vale ampliar que en la sede también se realizaban castraciones y vacunaciones antirrábicas de mascotas, dentro de los programas municipales que utilizaban el lugar como espacio para este servicio a la comunidad.

Al año 2022 el Centro de jubilados y pensionados barrio El Pozo contaba, luego de la pandemia, con 220 socios. Pero como otras entidades barriales, también el centro estaba abierto para el resto de la comunidad de El Pozo, ya que, por ejemplo, mediante el Ministerio de Desarrollo Social brindaba un taller de electricidad para dar a los jóvenes una salida laboral. Además el centro de jubilados y pensionados barrio El Pozo sostenía entonces un convenio con el SAMCO del barrio, prestador de salud que aportaba psicólogos y asistentes sociales a la sede del centro para atender a los socios.

José Gigliotti también contó al programa “Alma de Barrio” acerca de su experiencia en el barrio y lo que este ofrece: “Yo soy de la última tanda que llegó al barrio, llegué un 8 de julio de 1990. Por este barrio ya pasaron casi cuatro generaciones. Hay personas que llegan como nuevos vecinos y hay otras que vuelven por la situación económica, así que el barrio creció mucho urbanísticamente en los últimos años. Tenemos todos los servicios: luz eléctrica, gas natural, cloacas, agua potable, farmacia y una comisaría, por lo que podemos sentirnos privilegiados con el barrio que hoy tenemos”. (“Alma de Barrio” – LT10 AM1020 – 30/07/2022)

Acerca de la convivencia en el barrio José destacaba para la radio universitaria: “El sentido de pertenencia con el barrio creció de a poco, porque los primeros vecinos provenimos de distintos barrios de la ciudad, por lo que nos costó la convivencia. Por ejemplo, las personas que iban a misa en este barrio eran muy pocas, porque estaban acostumbradas a ir a las iglesias de sus barrios. Pero, gradualmente la comunicación y la relación entre los vecinos mejoró mucho”.

ACTIVIDADES CENTRO JUBILADOS EL POZO -FB CTRO
SALON DEL CENTRO JUBILADOS EL POZO -FB CTRO
TALLER TEJIDO CENTRO JUBILADOS EL POZO -FB CTRO
SALON DEL CENTRO JUBILADOS EL POZO -FB CTRO

Como era distintivo en “Alma de Barrio”, se los consultaba a los entrevistados sobre lo más lindo que consideraba sobre su barrio. Gigliotti respondió al respecto en 2022: “Lo más lindo que tiene el barrio es sin lugar a dudas su gente. Hoy el barrio tiene entre 15.000 y 17.000 habitantes”.

Escuela Nº 1317 “Brigadier General Juan Manuel de Rosas”

INGRESO ESCUELA 1317

La escuela primaria de El Pozo nació junto con el propio barrio. Creada el 31 de octubre de 1988 adoptó el número 1317 y el nombre de “Brigadier General Juan Manuel de Rosas”. Con un edificio destinado específicamente para la escuela, la entidad se ubicó sobre la calle Rector Pedro Martínez 1179. Pasó un tiempo hasta que finalmente, para dar cuenta de la necesidad educativa de los niños y niñas de los nuevos habitantes comenzó a funcionar en mayo de 1989, con su establecimiento sito entre las manzanas 1 y 20.

Entre las particularidades del barrio se puede mencionar la procedencia de las distintas familias que llegaron a El Pozo, las cuales eran de diferentes sectores sociales, y de distintos distritos como Santa Rosa, Centenario y Candioti. Esa diversidad se manifestó también en las aulas de la escuela, oferta educativa vital para el barrio dado que otras escuelas primarias se encontraban, y encuentra, alejadas del complejo habitacional.

BODAS DE PLATA Y PERSONAL DOCENTE 2013 - BLOG ESC
ALUMNOS 2009 ESCUELA 1317 - BLOG ESC
AULA ESCUELA 1317 - BLOG ESC
GIMNASIO ESCUELA 1317 - BLOG ESC

La matrícula de la escuela rondaba los 350 alumnos, con chicos que además del barrio se acercaban desde otros espacios cercanos, como la Vuelta del Paraguayo, la Bajada Distéfano y hasta de La Guardia.

En una nota publicada por LT10 Digital sobre la entidad en 2013 se destacaba como particularidad que la escuela ofrecía, a través del proyecto S.O.S Música, talleres de flauta, folclore, violín y violonchelo. Además, la escuela realizaba campamentos al aire libre y brindaba clases de inglés, computación, títeres, arte y deportes.

PATIO ESCUELA 1317 - BLOG ESC
Escuela 1317- promoción 2013- 6° grado
PATIO ESCUELA 1317 - BLOG ESC

Por otra parte, la 1317 poseía una biblioteca, un gimnasio cubierto, que era utilizado para la práctica de actividades deportivas y recreativas y un laboratorio para la realización de distintas experiencias educativas. Relacionado con esto la directora de la institución, Claudia Guadalupe Cervio dijo entonces para la radio universitaria: “Tenemos un montón de proyectos, talleres de violín, de plástica, folclore, y básquet. También hacemos excursiones educativas con los chicos porque tratamos de que conozcan otras experiencias educativas”. (LT10 DIGITAL – 31/10/2013)

PATIO ESCUELA 1317 EN 1997 - BLOG ESC
PATIO ESCUELA 1317 - BLOG ESC
ESCUELA 1317
TALLER EDUCACION MANUAL EN ESCUELA 1317
PATIO ESCUELA 1317 - BLOG ESC

Parque Tecnológico del Litoral Centro (PTLC)

Se encuentra ubicado sobre Ruta Nacional N° 168, dentro del paraje «El Pozo», y en el mismo predio del CONICET Santa Fe.

INGRESO PARQUE TECNOLOGICO 2024

En el sitio Web oficial del parque tecnológico se menciona que “El PTLC conecta empresas líderes, emergentes, organizaciones del sector público y privado con el potencial académico, científico y tecnológico de Santa Fe. Estimula la innovación de alto impacto para desarrollar nuevas tecnologías y ampliar las oportunidades de trabajo”.

Dentro de la infraestructura edilicia con que cuenta el predio se destaca que el PTLC cuenta con un Área de Pre-incubación, la cual cuenta con módulos que tienen amueblamiento completo de oficina para el emprendedor y sala de reuniones multisoporte. El PTLC también posee una Incubadora de Empresas, equipada con tres gabinetes, cinco laboratorios, ocho oficinas y una sala de reuniones multimedia para los emprendedores.

En cuanto al área de pre-radicación o también llamados “Contenedores de empresas”, se trata de estructuras modulares donde los mismos emprendedores pueden construir sus dependencias. Además, según la información institucional, el Parque Tecnológico del Litoral Centro posee un condominio Empresarial que consta de un edificio con oficinas, para emprendimientos que trabajan en el área de las Tecnologías de la Información y la Comunicación. Asimismo, este parque tiene un área de  radicación que abarca los predios destinados a la construcción de empresas.

Sobre la historia de este particular espacio que articula conocimiento, investigación, tecnología y empresas, en el sitio oficial se especifica que los orígenes del Parque Tecnológico del Litoral Centro se remontan al año 2001, cuando el Conicet cedió terrenos al PTLC formándose así la Sociedad Anónima con Participación Estatal Mayoritaria (SAPEM), que se encarga de administrar los predios para radicación de empresas y el área de incubación del PTLC. El 22 de agosto de 2002, la SAPEM se inscribió en el Registro Público de Comercio.

PARQUE TECNOLOGICO LITORAL CENTRO - FB PTLC
PARQUE TECNOLOGICO LITORAL CENTRO - FB PTLC
PARQUE TECNOLOGICO LITORAL CENTRO - FB PTLC
PARQUE TECNOLOGICO LITORAL CENTRO - FB PTLC

Del año 2002 al 2004, el Dr. Ricardo Grau, fue el primer presidente del PTLC. Dentro de ese período, en diciembre de 2003, se concretó la inauguración de la incubadora de empresas. A mediados del año 2004 el PTLC SAPEM fortaleció el equipamiento informático, de telefonía, seguridad e internet con el objetivo de mejorar los servicios que se les brindan a los emprendedores. En forma paralela se proyectó el área de Pre-incubación de Ideas de Negocios.

El 14 de Agosto de 2007 el PTLC inauguró los contenedores de empresas para los emprendimientos que llevan a cabo sus desarrollos en el Área de Pre-radicación. Esto se dio gracias a la firma entre el Conicet y el PTLC.

Por su parte, la Sociedad Anónima con Participación Estatal Mayoritaria (S.A.P.E.M.) constituida para materializar los proyectos, está compuesta “por un capital accionario integrado por 12.000 acciones pertenecientes a los sectores: científico-tecnológico (Clase A: 4.080 acciones correspondientes a la Universidad Nacional del Litoral – UNL); gubernamental (Clase B: 3.960 acciones del Gobierno de la Provincia de Santa Fe, Municipalidad de la ciudad de Santa Fe y Municipalidad de la ciudad de Paraná – Entre Ríos-) y empresarial (Clase C: 3.960 correspondientes a la Confederación General Económica – CGE; y la Confederación General de la Industria – CGI de la República Argentina)”. (Extraído del sitio Web del PTLC)

PARQUE TECNOLOGICO LITORAL CENTRO - FB PTLC

Parroquia Nuestra Señora del Perpetuo Socorro

TEMPLO - FB PARROQUIA PERPETUO SOCORRO
TEMPLO - FB PARROQUIA PERPETUO SOCORRO

La Parroquia Nuestra Señora del Perpetuo Socorro se creó el 19 de marzo de 1988, es decir al comienzo mismo del barrio. Antes de estar en su templo ocupó como capilla otro estacio, con la presencia de un sacerdote que daba misa pero pertenecía a otra parroquia.

TEMPLO - FB PARROQUIA PERPETUO SOCORRO

Predio CONICET “Dr. Alberto Cassano”

Se encuentra ubicado sobre la Colectora Ruta Nac. Nº 168, Km. 0, Paraje El Pozo y sus orígenes se remontan al año 1958, cuando mediante un Decreto-Ley, se creó el Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET), “en respuesta a la percepción socialmente generalizada de la necesidad de estructurar un organismo académico que promoviera la investigación científica y tecnológica en el país.” (Extraído del sitio Web del Predio CONICET “Dr. Alberto Cassano”) El primer presidente del CONICET fue el Dr. Bernardo A. Houssay, Premio Nobel de Fisiología y Medicina en 1947.

PREDIO CONICET - FB CONICET SANTA FE

A partir del año 1971, CONICET comenzó la construcción de Centros Regionales. El 3 de diciembre de 1975, el Honorable Concejo Municipal de la ciudad de Santa Fe sancionaba: (…) “Art. 2: Transferiérase en donación gratuita al CONICET una fracción del terreno propiedad municipal sito en el paraje denominado “El Pozo” (Intendencia de Adán Noé Campagnolo, 1973-76). Eran 29 hectáreas donde se instaló el CONICET en Santa Fe.

Es así como en el año 1976 se creó el Centro Regional de Investigación y Desarrollo de Santa Fe (CERIDE). Entre los objetivos originales de la creación del CERIDE, en la ciudad de Santa Fe. Desde entonces se integraron al CERIDE “el Instituto de Desarrollo Tecnológico para la Industria Química (INTEC) -creado en junio de 1975- y el Instituto Nacional de Limnología (INALI) -creado en 1962-. En 1978 se suma el Instituto de Investigaciones en Catálisis y Petroquímica (INCAPE) y el Instituto de Investigaciones en Productos Naturales y Síntesis Orgánicas (IPNAYS) -cerrado en 1996-, en 1980 el Instituto de Desarrollo y Diseño (INGAR) y en 1999, el Instituto de Matemática Aplicada del Litoral (IMAL)”. (Extraído del sitio Web del Predio CONICET “Dr. Alberto Cassano”)

A partir de 2000 el CERIDE se trasladó hacia su actual emplazamiento en el Paraje El Pozo, al norte de la Ruta Nacional Nº168, en el llamado PREDIO CONICET Santa Fe. Tiempo después, en el año 2006, se creó el Centro Científico Tecnológico (CCT) CONICET Santa Fe. De esta manera, el CERIDE se transformó en la Unidad de Administración Territorial (UAT) del CONICET Santa Fe.

“En 2007, se incorporó el Instituto Nacional de Lactología Industrial (INLAIN); en 2008, el Instituto de Agrobiotecnología del Litoral (IAL); en 2013, el Centro de Investigación en Mecánica Computacional (CIMEC), el Instituto de Ciencias Veterinarias del Litoral (ICiVet-Litoral), el Instituto de Física del Litoral (IFIS-Litoral) y el Instituto de Salud y Ambiente del Litoral (ISAL); en 2014, el Instituto de Investigación en Señales, Sistemas e Inteligencia Computacional (sinc(i)), en 2015, el Instituto de Humanidades y Ciencias Sociales del Litoral (IHUCSO); finalmente, en 2016, el Instituto de Química Aplicada del Litoral (IQAL).” (Extraído del sitio Web del Predio CONICET “Dr. Alberto Cassano”)

El 13 de octubre de 2016, el Centro de Investigaciones Científicas y Transferencia de Tecnología a la Producción (CICYTTP), se incorporó al CCT Santa Fe. En junio del año siguiente, se aprobó la creación del Instituto de Investigación y Desarrollo en Bioingeniería y Bioinformática (IBB), de doble dependencia CONICET-Universidad Nacional de Entre Ríos. En diciembre del mismo año, se aprobó la creación del Instituto de Estudios Sociales (INES) como Unidad Ejecutora de doble dependencia entre el CONICET y la Universidad Nacional de Entre Ríos.

En abril de 2019, se aprobó la creación del Instituto de Ciencias Agropecuarias del Litoral (ICIAGRO Litoral) como Unidad Ejecutora de doble dependencia entre el CONICET y la UNL.

DRAGA QUE REALIZO EL REFULADO - FB PREDIO CONICET
CONSTRUCCION CONICET - FB PREDIO CONICET
CONSTRUCCION CONICET - FB PREDIO CONICET

En mayo del año siguiente, se aprobó la creación del Instituto de Ciencia y Tecnología de los Alimentos de Entre Ríos (ICTAER), como instituto de doble dependencia de CONICET y la Universidad Nacional de Entre Ríos (UNER). Y en junio del mismo año, se aprobó la creación del Instituto de Investigación de la Cadena Láctea (IDICAL), como instituto de doble dependencia entre el Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) y el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA), incorporándose el INTA al Centro Científico Tecnológico CONICET Santa Fe. El 22 de julio de 2020, se aprobó la incorporación del Centro de Investigaciones y Transferencia Rafaela (CIT RAFAELA).

PREDIO CONICET - FB CONICET SANTA FE
PREDIO CONICET - FB CONICET SANTA FE

Al año 2022 el CONICET Santa Fe mencionaba que contaba con “más de 1.332 integrantes que trabajan en 20 institutos de investigación, en un centro de investigaciones y transferencia, en la unidad de administración y en la zona de influencia”.

PREDIO CONICET - FB CONICET SANTA FE

SAMCo de El Pozo

(Servicio de Asistencia Médica Comunitaria) 

ACTIVIDADES FRENTE AL SAMCO EL POZO - FB SAMCO
PERSONAL DEL SAMCO EL POZO EN 2024 - FB SAMCO
CONSULTORIO SAMCO EL POZO - FB SAMCO

La Vecinal de El Pozo

En el barrio insular del El Pozo, escindido de la trama urbana por la desembocadura de la laguna Setúbal, la gran mayoría de las entidades y servicios sociales para el vecindario vinieron con el nacimiento mismo del complejo. A diferencia de otros espacios habitados, donde primero fueron las casas, luego las entidades, en la mayoría de los casos, El Pozo, por el contrario, desde el comienzo tuvo destinado espacio y construcción para la escuela primaria, el dispensario devenido en SAMCO El Pozo, la comisaría. Solo la parroquia Nuestra Señora del Perpetuo Socorro, comenzó con sus misas en un pequeño salón hasta contar con un templo propio en el corazón del barrio, según el libro “Para Conocernos” de Luis Mino.

No obstante, una entidad de la sociedad civil surgió tempranamente, incluso antes que se terminaran de entregar todas las viviendas del complejo. El 19 de febrero de 1989 se creó al vecinal por iniciativa de un grupo de los nuevos vecinos, que veían la necesidad de aglutinarse como moradores de una barriada en la que necesitaban, especialmente, algunos servicios como el de transporte, gas natural, mejor conectividad con la ciudad.

Otro de los reclamos reiterados a lo largo del tiempo fue siempre la falta de iluminación, que pese a algunas obras encaradas por el municipio en distintos momentos, siempre es un servicio requerido con faltantes para el barrio.

VECINAL EL POZO

Otro aspecto estuvo relacionado ya en el nuevo siglo con los asentamientos fuera del anillo defensivo alrededor de El Pozo. Esta situación, además de la vulnerabilidad hídrica que representa para las habituales crecidas, llevó en reiteradas oportunidades a reclamos de la vecinal por los hechos de inseguridad, que a entender de los vecinos, se producían por personas ajenas al vecindario que se ubicaban en esas viviendas precarias.

Ubicada en la esquina de Estevez Boero y Luis Leloir, el predio para la vecinal recién fue otorgado en donación por el municipio y el Concejo Municipal en 2000. La ordenanza N° 10609, sancionada el 31 de agosto de ese año, estableció que el “terreno de 40,85 m x 28,82 m” quedaba para la institución, con el compromiso de presentar los planos del edificio a construir en el plazo de un año, y con tres años más de tiempo para levantarlo. Uno de los puntos establecidos por los ediles especificaba que “La donación dispuesta por la presente se establece bajo el cargo de conceder su uso a la Escuela Provincial Nº 1.317 ‘Juan Manuel de Rosas’, con el objeto de permitir la realización de actividades deportivas y/o recreativas”. (https://www.concejosantafe.gov.ar/wp-content/uploads/Ordenanza/Ordenanza_10609.pdf)

Como dato de algunas de las iniciativas desarrolladas en la institución se puede rescatar la publicación del diario Uno Santa Fe de 2012 cuando abordaba la propuesta de conformar una biblioteca en la vecinal. Ese proyecto, decía el medio según lo informado por las vecinalistas de la comisión directiva: “La campaña se puso en marcha en los primeros días de mayo y en los primeros siete días ya habían recolectado 1.500 ejemplares de todo tipo, incluidas revistas. De todas maneras, la iniciativa siguió adelante y toda la sociedad continuó colaborando para cumplir con el objetivo. Hoy ese número se duplicó y continuará creciendo porque aún la gente llama y pide que vayan a buscarlos”. Además de libros recibieron computadoras y muebles tipo de oficina, todos aportes de los habitantes del barrio. (Uno Santa Fe – 10/6/2012)

VECINAL EL POZO

Más allá de la presencia de la vecinal, en 2015, se conformó una Asociación de Vecinos Independientes de Barrio El Pozo, que llevaba otros reclamos a las autoridades municipales y provinciales, todas en relación con seguridad, la reubicación de los asentamientos en los anillos defensivos, transporte, recolección de basura y mejoramiento de las calles, entre otras necesidades. (Programa APT SANTA FE – 20/2/2020 – https://www.atpsantafe.com.ar/)

VECINAL EL POZO

Lamentablemente, como en otras instituciones de la ciudad, también en la vecinal de El Pozo se sufrieron robos y destrozos, en especial en 2022 cuando el cuarto hecho, acontecido en cuatro meses. En una nota realizada por Aire de Santa Fe, Miguel Acevedo, vicepresidente de la entidad, expresaba al periodista destacado en el móvil Ignacio Laurenti: «Ya no queda nada, esta vez fue la peor de todas. Es insólito esto: se llevaron un freezer, dos puertas, la garrafa y montón de cosas, nos dejaron sin nada». (Aire de Santa Fe Web – 5/3/2022)

Pese a las situaciones de inseguridad, compartida con los vecinos, y las distintas dificultades, la vecinal de El Pozo continuaba su labor de trabajo comunitario, desde los vecinos, por su barrio.

Las entidades barriales de El Pozo

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Scroll hacia arriba