Los Vecinos y su Parque
El proceso de desaguace de la infraestructura ferroviaria con las políticas neoliberales impulsadas por el menemismo en la década de 1990 trajo profundas consecuencias para todo el país, para la provincia de Santa Fe, pero en especial para la ciudad capital. Una Santa Fe tejida en un entramado de rieles, estaciones y dependencias ferroviarias por toda su geografía acusó en gran medida aquello sintetizado en “ramal que para ramal que cierra”. De este modo, en los barrios donde el ferrocarril fue motor de su desarrollo, más allá de la falta de políticas de Estado activas sobre el transporte ferroviario, y su consecuente desinversión para su privatización en ramales rentables por cargas, en los ámbitos urbanos, como en Santa Fe, amplios terrenos ferroviarios fueron objetivo de pingues negocios empresariales, inmobiliarios.
Muchos de ellos pudieron sobrevivir convertidos en espacios culturales, o de uso público, con intervención del estado local o provincial, pero nunca sin una activa participación civil de los vecinos, que más que seguir las decisiones de las autoridades las propiciaron, las sostuvieron, las acicatearon. En muchos casos, como la Estación Belgrano, esas expresiones de vecinos no lograron condensarse en una entidad con vida propia. Pero en otros casos, como “El Birri” en la Estación Mitre, pudieron sostenerse como un colectivo con objetivos populares, de arte y participación, que al mismo tiempo preservaron la antigua infraestructura edilicia ferroviaria para un uso social, abierto a todos.
Pero Santa Fe tiene en el contexto nacional un ejemplo destacable de cómo esa participación ciudadana, verdaderamente civil, a la par de “salvar” un predio ferroviario, se pudo constituir a sí misma como una entidad que trascendió el mero hecho de evitar que el patrimonio público terminara en manos privadas, para un beneficio de pocos.
Ese fue el ejemplo de la Asociación Parque Federal.
Si historia “Comenzó como una asamblea de vecinos en septiembre de año 2002 donde se discutían cuestiones acerca del ex predio ferroviario ubicado entre las calles Pedro Centeno, Salvador del Carril, Pedro Vittori y Boulevard Belgrano, que se prometía por aquellos años y desde 1996 como Parque Federal, pero que en la realidad le faltaba mucho para serlo, porque era un lugar habitado por asentamientos precarios y donde se quemaban residuos”, contaba el referente de la entidad Alejandro Alvarez al programa radial “Alma de Barrio”.
Al comienzo de la asociación la ex estación Santa Fe Cambios, donde se realizaban las maniobras del ferrocarril Belgrano, como así también sus reparaciones y el predio conocido como “La Redonda”, estaban en ruinas, con actos vandálicos y un virtual desguace de sus instalaciones ante la inacción del Estado Nacional, que en realidad parecía propiciar con su ausencia esa decadencia para un vil remate posterior de los despojos, pero en especial de los valiosos terrenos.
En Santa Fe entonces, en Barrio Sargento Cabral, se presentaba por entonces una situación compleja caracterizada por los riesgos sanitarios y de seguridad, que los vecinos querían cambiar.
Hasta el año 2000, cuando se extendió la calle Pedro Vittori más allá del corte que proponía el cruce con Pedro Ferré, no hubo ningún avance significativo y el resto de los aspectos mencionados siguieron igual, por lo que el parque se encontraba en una situación de abandono.
Entonces el trabajo de la asociación comenzó con la instalación del tema del “Parque Federal” en la agenda pública, con el doble objetivo de paralelamente movilizar a la comunidad del barrio, mediante diferentes actividades, como invitar a las escuelas y otras entidades del distrito como el Centro Friulano a que planten árboles en el lugar.
Se buscó marcar presencia ciudadana en el predio, ocupar el lugar como espacio público, abrirlo a la comunidad con la participación activa de los vecinos y de las instituciones del barrio.
En el año 2006 la asociación logró incorporar en el “corazón verde” (como lo llaman ellos al parque) algunos juegos para los niños y niñas del barrio y de zonas aledañas. En el año 2008, gracias al contacto que pudo establecer la ONG con el gobierno de la provincia, se pudo recuperar tanto el espacio de “La Redonda” como el predio circundante de 23 hectáreas donde se encuentra Parque Federal.
Así es como en diciembre del año 2010 se logró la refuncionalización de “La Redonda”, como el primer centro cultural público fuera de la zona de bulevares de la ciudad. Luego, a mediados de 2011, se desarrolló la primera etapa de obras en el área verde del parque, las que se inauguraron en junio de ese año.
El proyecto “Parque Federal del Bicentenerio”, como se llamó a la obra que recuperó al predio, tuvo como coautores a los arquitectos Mario Corea, Silvana Codina y Francisco Quijano. Consistió en una de las tres grandes obras culturales, junto con La Redonda y el Molino “Fábrica Cultural”, que fueron gestionadas por el Gobierno Provincial para el bicentenario. Estos proyectos formaron parte a su vez del plan de recapitalización de la ciudad de Santa Fe.
Las obras en el Parque Federal se llevaron adelante con el objetivo de generar un espacio para el desarrollo cultural, social y recreativo y consistieron en tres etapas de trabajo. Mario Corea, uno de los arquitectos que llevó a cabo el proyecto de diseño urbano, expresaba en su sitio Web que “El primero consistió en trabajos de limpieza general del predio, el nivelado del terreno y tareas de parquización. También, la recuperación de antiguos tanques de agua y combustibles que se hallan implantados en distintos sectores, de las torres de señalización y estructuras ferroviarias.

El segundo grupo consistió en la creación de senderos peatonales y la construcción de calles de mejorado pétreo y cordón cuneta para el tránsito liviano y restringido, a la altura de calle Quintana (vinculación este-oeste). Además, la prolongación de calle Belgrano.
El tercer grupo de acciones correspondió a la iluminación integral del predio. El proyecto contempló la recuperación de las torres de iluminación existentes y la colocación de nuevas columnas en los recorridos peatonales, calzadas y en la zona de las canchas de fútbol”.
Por su parte, la Asociación Parque Federal cuenta con un sistema de planificación participativa y gestión asociada del espacio público, el cual aborda las problemáticas del parque entre el Estado y la comunidad (o sea, en este caso los vecinos, la Asociación Parque Federal y entidades del ámbito académico como la UNL, entre otras instituciones).
Este formato de participación ciudadana e institucional fue reconocido, y consolidado, en abril del año 2010 por la ordenanza N° 11.668. Sin embargo, más allá de los significativos avances logrados a los largo de una década, desde la Asociación afirmaban para el 2021 que la obra del Parque Federal aún estaba inconclusa.
Pero la Asociación Parque Federal no es sólo una entidad de proyectos y reclamos para su concreción, también es una ONG activa, que genera permanentes actividades culturales en el predio del parque, como las ferias de artesanías, manualidades y alimentos, sobre en calle J. Quintana y en la Bicisenda (ciclovía 1).
Estas ferias se realizan todos los domingos y congregan para el consumo de sus productos no sólo a los vecinos del barrio Sargento Cabral, sino también a personas de diferentes puntos de la ciudad. Además, en estas ferias no sólo participan emprendedores de la ciudad, sino también de la Asociación “Desvío a la Raíz”, compuesta por campesinos indígenas o descendientes de los mismos que llevan a cabo la Feria Campesina de la Agricultura Ancestral.
El “Parque Federal” de la ciudad de Santa Fe es una muestra de cómo la participación ciudadana institucionalizada y sostenida transforma la realidad, el espacio urbano, y preserva para un uso público aquello que de otro modo hubiera terminado en pocas manos, fuera del alcance y el acceso para las grandes mayorías, como es evidente ha ocurrido en otras codiciadas áreas del entramado urbano.
De este modo, a la par de recuperar un espacio para la Cultura; con la preservación de la estructura de “La Redonda”, con la protección de algunos elementos de la historia ferroviaria santafesina y su impronta en el barrio Sargento Cabral, con la mesa giratoria haciendo centro radial desde “La Redonda”; con el espacio verde para un uso público con el parque, el equipamiento urbano, las bicisendas, los senderos; con la apertura de calles para una integración de los barrios circundantes del predio; con el destino de parte de los terrenos para la construcción de viviendas de acceso a las clases medias y trabajadores mediante créditos públicos; con las actividades integradas y abiertas; todo y cada uno, como en las asambleas fundantes de la Asociación, despliegan en el Parque Federal aquello que distingue a una comunidad: el compromiso y la participación de sus vecinos.