Historia de Santa Rita y sus barrios interiores

Barrio Santa Rita – Vecinal Rivadavia

Como en muchas barriadas el nombre del vecindario adquiere su representatividad por el plan de vivienda más antiguo, o más grande; por la calle o avenida principal que motorizó el crecimiento, por la escuela, por algo de la relación del lugar con la historia de la ciudad, o con el loteo que inspiró su ocupación primera, o por la parroquia. En otros casos, la denominación de la vecinal da cuenta del nombre del barrio, aunque en muchas otras ocasiones no tengan nada que ver con el barrio. Ejemplo de ello sería el barrio Cabal, que pertenece a la vecinal Sarmiento.

AEREA SANTA RITA - BERNARDINO RIVADAVIA

En los barrios más nuevos, aquellos donde la ciudad se extendió en especial en la segunda mitad del siglo pasado, la presencia de planes de vivienda también marcó ese designio para nombrarse como vecino de un lugar de la ciudad. Sin embargo, en la característica repetida de los barrios del norte urbano, coexisten bajo un mismo espacio perteneciente a una vecinal otros “barrios” que corresponden a viviendas ejecutadas en planes del gobierno o de gremios.

En el barrio Santa Rita, con su vecinal Bernardino Rivadavia, y sus planes de vivienda El Vergel, Barrio Policial, o los Santa Rita I y II, se dan algunas de estas premisas. Sin embargo, al igual que con barrio Cabal y su vecinal Sarmiento, mucho no se explica el nombre de la entidad barrial Bernardino Rivadavia, en tanto no hay calles ni escuelas con esa denominación en el lugar.

De este modo, con una extensión que fue recortándose a lo largo del tiempo en términos de jurisdicción vecinal, Santa Rita, como se lo conoce más popularmente, se ubicó entre Liceo Norte y Cabaña Leiva, al norte de la ciudad.

BARRIO SANTA RITA I

Respecto de los límites primeros de la vecinal se puede mencionar que en la ordenanza original de creación de la entidad en 1984 se le asignaron los siguientes límites: Al oeste Blas Parera, al norte la prolongación de Teniente Loza, al este Peñaloza y al sur calle 50 sin nombre. Para el 2023 la jurisdicción de Santa Rita sostenía a Blas Parera como límite oeste y al norte a la prolongación de Teniente Loza por Callejón Roca, en tanto que al este se acotó a las vías del ferrocarril Belgrano y en el sur al callejón Juan José Valle.

En su libro “Ciudad Invisible, Piquete y Las Flores y sus barrios”, Miguel Ángel Dalla Fontana describe que la barriada se encuentra ocupada por planes de viviendas, que en algunos casos abarcan otras vecinales, como la correspondiente a Liceo Norte: “Dentro de esta jurisdicción, se encuentran los barrios Santa Rita I y II (184 viviendas) y el barrio Policial. También, existen apéndices o núcleos que forman parte del barrio o centros polarizadores como son ‘Los Naranjos’ (Europa, Alsina, Valle y Florencio Fernández), ‘El Vergel’ (Valle, Chaco-Callejón ‘El Sable’, Europa y Ángel V. Peñaloza) y el ‘Sabalito’”. («Ciudad invisible. Piquete Las Flores y sus barrios» – Miguel Ángel Dalla Fontana – 2022)

AZOPARDO Y FERNANDEZ

Antiguos dueños de las tierras

PLANO 1903

En el rastreo de los primeros propietarios se puede abrevar en viejos planos de la ciudad que dan cuenta de esta periferia del ejido urbano, en lo que era el extremo norte del Distrito Piquete. En 1903, en el plano confeccionado por el agrimensor Chapeaurouge se evidencian pocas parcelas para dar cuenta del espacio correspondiente a Santa Rita. 

Se trataba principalmente de cinco propietarios, a saber: al sur, entre Blas Parera y aproximadamente Andresito, y desde Callejón Valle y hasta lo que luego fue calle Chaco. Con los mismos límites norte y sur, Chaco y Valle, se trazan otras dos propiedades hasta llegar a las vías del entonces ya existente Ferrocarril a Las Colonias, a nombre de Traverso, desde Andresito hasta los rieles.

Al norte de Chaco, siempre entre Blas Parera y las vías, se ubica en el oeste desde Blas Parera hasta aproximadamente Alsina, un gran terreno a nombre de “C. Carpio y N. Canepa”. Al este, le seguía otro desde Alsina hasta Azopardo cuyo titular era Juan Stucki. Finalmente, en 1903, aparecían atravesados en diagonal por las vías dos terrenos de Nolicker y Barbutti, que en su mayor parte estaban al este del ferrocarril.

La próxima instancia en un plano para analizar surge recién en 1935 y la zona de Santa Rita evidenciaba una importante subdivisión respecto de los cinco propietarios mayoritarios, desgranados en unos trece dueños, de los cuales las parcelas de Traverso sobrevivían como quintas a nombre de Ángela Traverso y Luis Traverso respectivamente en la zona sureste.

PLANO 1935

Pero la parte oeste de Traverso había pasado a manos de Cesáreo Vigetti, con un pequeño terreno en Chaco y Carrasco a nombre de Luis Mendiola. 

Al oeste, recostado sobre Blas Parera figuraba en 1935 el terreno de Montenegro de 1903 con titularidad de su sucesión y en el extremo de Chaco y Blas Parera, esquina sureste, un pequeño terreno a nombre de Francisco Savini

Hacia el norte de Chaco, como divisora principal entre el sur y el norte de Santa Rita, se ubicaban varias parcelas. Entre ellas se destacaban las de Magdalena y Simón Stuki (se presupone que correspondían a la división del antiguo campo de Juan Stucki. 

Luego al oeste de la luego calle Alsina se conservaba el predio de Miguel Cánepa, mientras que el de Carpio que llegaba desde Alsina hasta Blas Parera se había dividido en dos, uno a nombre de Luis Montina y el otro Guillermo Schenike.

El último plano para visualizar en el pasado de Santa Rita se ubica en 1946, en el que pese a la gráfica que reproduce casi las mismas subdivisiones y parcelas de 1935 sólo aparecen algunos nombres en la zona comprendida entre Valle y Chaco. 

En este sector se conservaban los predios, todavía como quintas, de Magdalena Traverso de Fernández y de Luis Traverso. El terreno de Cesáreo Vigetti se mantenía con sus mismas dimensionese, pero se agregaba como copropietario a Luis Maiheu. 

Por último, el terreno que en 1935 estaba sobre Blas Parera, específicamente donde luego se ubicó la capilla y colegio Santa Rita, que figuraba como la sucesión de Montenegro había pasado a manos de Elías Conforti. El resto de los espacios no contaban con denominaciones de sus propietarios para esta serie de 1946.

PLANO 1946

El surgimiento del barrio

La fisonomía del Barrio Santa Rita no evidenció mayores cambios hasta más adentrados los años ’60, cuando comenzaron los loteos y en especial los planes de vivienda. Así lo describe Dalla Fontana cuando menciona que “Se puede considerar que el punto de partida de la formación del núcleo del barrio estuvo dado por la subdivisión de la tierra, propiedad de Ángela Traverso Vda. de Fernández, y su urbanización que se realizó cuando recibieron la entrega de los bienes, sus hijos. Con ello se produjo la compra por parte del gobierno provincial para la construcción de las primeras setenta y cuatro viviendas. Al lugar, se lo conoció como «sector de los tanquecitos» cuando el viejo Piquete había desaparecido, pero perduraba el topónimo”. («Ciudad invisible. Piquete Las Flores y sus barrios» – Miguel Ángel Dalla Fontana – 2022)

Luego el autor describe el devenir de la barriada: “El génesis del barrio comenzó con la realización de viviendas sociales bajo el Plan «VEA» del «Ministerio de Bienestar Social de la Subsecretaria de vivienda de la Nación» sobre calle Florencio Fernández. La constructora de las viviendas fue “Cid de la Paz Luini S.A.C.I.C.I.F.” y financiadas por el Bco. Hipotecario Nacional e inauguradas el 9 de junio de 1972. Las casas poseían tres dormitorios y dependencias con una estructura de mampostería y techos de loza, a diferencia de las viviendas sociales construidas en 1976, que seguían el recorrido por calle Fernández hacia el este y que eran de mampostería y techos de zinc como continúan hoy en día”.

A partir de ese momento, es decir en la década de 1970, surge la capilla de Santa Rita, a partir de la cual el barrio adquiere una denominación propia. Dice Dalla Fontana al respecto que “Con la construcción de las casas llegó la edificación de la capilla «Santa Rita de Casia» (sobre terrenos donados por la Flia. Fernández). Fue así como el barrio tomó el nombre de la iglesia. Luego, llegaron en 1974 dos nuevos núcleos de población del barrio inicial, pero sobre calle Chaco algo distantes entre sí, y fueron conocidos como ‘Villa Preferida’ (hoy ‘El Sabalito’) y ‘Villa América’ (altura Chaco y Blas Parera 9500)”.

Luego describe lo publicado por un medio gráfico de los setenta, ya desaparecido: “Según el ‘Nuevo Diario’, la vecinal en esta oportunidad solicitaba diez focos de alumbrado público para este nuevo conglomerado. Además, pedía a la Empresa Nacional de Telecomunicaciones (ENTeL) la instalación de tres teléfonos públicos, en las esquinas de Blas Parera y 50 sin nombre (callejón Funes) del barrio Plan ‘Vea’; Florencio Fernández al 5900 (300 metros al oeste de Blas Parera) y Blas Parera y Florentino Loza (camino al matadero)”.

 

CALLE CHACO SIN PAVIMENTO
CHACO Y AZOPARDO

El presente de un futuro en construcción

Como la mayoría de los barrios del norte y noroeste de Santa Fe, su tejido vivo de ciudad, hacía que su desarrollo estuviera en marcha para el inicio de la segunda década del Tercer Milenio. Con retrasos en la infraestructura urbana, con espacios vacantes para lotear y construir, Santa Rita daba cuenta de su expansión y crecimiento, con un devenir por trazar en la vida de sus vecinos, y de los que habrán de llegar.

AVDA BLAS PARERA

Desde el punto de vista de la organización de sus calles principales va de suyo que la correspondiente a la parroquia, con acceso a Blas Parera, tenía vital importancia. Se trata de la calle Florencio Fernández, “cuya importancia se encuentra en la condensación de los planes de viviendas sociales construidas en el génesis del barrio. También, yerguen como símbolos, el templo de la Iglesia Católica y la escuela religiosa junto con el centro comercial dominante, que irradia su influencia”, según describe Dalla Fontana en su libro. 

Asimismo, el autor detalla la zona este de Santa Rita, entre complejos de viviendas y algunos espacios vinculados a gremios o asociaciones en 2022: “Por supuesto, muchos de los residentes actuales, son empleados del Estado: gobierno, salud, penitenciarios, militares, gendarmes, prefectura, afiliados a la Federación Sindicato Unidos Petroleros (SUPeH) y de la Asociación Mutual de Suboficiales y Agentes de policía de la provincia (AMSAAP). Esta última institución, cuenta con un campo de deporte e instalaciones, en Bernardo de Irigoyen, Arenales, Chaco y Misiones”. («Ciudad invisible. Piquete Las Flores y sus barrios» – Miguel Ángel Dalla Fontana – 2022)

PARROQUIA ESCUELA Y COMPLEJO VIVIENDAS SANTA RITA

Más allá de la calle Florencio Fernández por el 2023 cobraban importancia como vínculos internos del barrio las arterias Bernardo de Irigoyen (con sentido norte-sur) y Chaco, antes callejón El Sable, que había sido pavimentada (sentido este-oeste). De las calles de Santa Rita, muchas de ellas sin abrir completamente para darles continuidad en la trama urbana, especialmente en la zona este del barrio cerca de las vías, existen una serie de pasajes o diagonales que se destacan en la zona central del vecindario por sus particulares nombres. Así lo realza Dalla Fontana al citar la ordenanza número 11.825 del 10 de noviembre de 2011 por la que los ediles de ese momento pusieron como hecho inédito en la ciudad los nombres de caciques a varias calles: “Cinco diagonales ubicadas entre Florencio Fernández y Chaco del barrio Santa Rita, llevan la estampa de cinco caciques: Yanquetruz, Andresito, Pincen, Cafulcurá y Baigorrita”.

AZOPARDO Y FERNANDEZ
ESC SANTA RITA

Más de un barrio en Santa Rita

CALLE CHACO Y LAS QUINTAS
PLAZA ISLAS BALEARES AEREA

En el relato en primera persona de un vecino de Santa Rita, y presidente de la vecinal Bernardino Rivadavia, se repasan los recuerdos de un barrio que comenzó su desarrollo exponencial en la década de 1980 hasta llegar a diez núcleos poblacionales diferenciados en su interior, a saber, El Sabalito, Acceso Norte, Las Américas, Foprovi, un pequeño sector de Los Naranjos, Santa Rita I y II y Policial.

En un detallado informe de su recorridas por los barrios El Litoral describía los componentes de la zona. Decía la nota publicada en diciembre de 2014 se los puntualizaba: “El Sabalito: esta zona está compuesta por cinco manzanas donde residen 110 familias. El problema principal es el anegamiento de las calles cada vez que llueve. Está ubicado en el límite norte del barrio. Acceso Norte: queda en el centro de la jurisdicción. En el año 2000 fueron beneficiados con el agua potable, y a la fecha reclaman por conexiones regulares de la luz. Las Américas: a este sector se accede por avenida Blas Parera y está emplazado al oeste del barrio. Foprovi: es un plan habitacional inaugurado en 1999 para cien familias santafesinas. Linda con El Sabalito.

PLAZA ISLAS BALEARES

Llamativamente, con tanto espacio, el Barrio Santa Rita no posee un espacio verde acorde con la superficie y población de su jurisdicción. De hecho, más allá de la pequeña plazoleta a la par del templo parroquial, existía por el 2023, y desde hacía años, un predio destinado a ser en algún momento una “plaza” con todas las letras. 

Se trata la manzana flanqueadas por las calles Misiones, La Pampa, Bernardo de Irigoyen y Alsina, en el corazón de la barriada. Pero este único espacio verde de uso público para el inicio de los años 2020 esperaba todavía las obras que lo transformaran de un potrero a una verdadera plaza para el barrio.

EUROPA Y MISIONES

Los Naranjos: sólo dos cuadras pertenecen a la vecinal Bernardino Rivadavia y se localiza en el límite sur. Santa Rita I y II: están emplazados al suroeste. Hace unos años, Santa Rita II fue noticia por la usurpación de un plan entero de viviendas. Policial: fue el primer plan habitacional de la zona. Allí, en el sector este, residen 193 familias”. (El Litoral – 17/12/2014)

Por otro lado, también en 2014 pero en el diario Uno Santa Fe, el ocasional cronista visitante de Santa Rita conversaba con Ismael Benítez, quien como habitante desde fines de los ’80, recordaba para el medio: “En 1984 se constituyó la vecinal y ya había gente en Santa Rita I. La mayoría se afincó desde los 80. Antes era todo campo, quintas y casitas aisladas. Hoy somos 10 barrios, con 150 a 170 familias que viven en cada uno, más de seis mil vecinos”.

Luego, don Ismael reflexionaba para Uno Santa Fe, “Primero empezó la construcción de Santa Rita I, luego se formó el barrio Policial y después Los Naranjos. Siempre fue gente de trabajo, muchos quinteros y albañiles que se fueron haciendo sus propias casas. Más tarde se formó El Sabalito, que tenía casitas muy precarias, en Chaco (al 5.500) y Carrasco. También se sumó Las Américas, que era una laguna, un baldío. Muchos llegaron y construyeron sus casas de a poco. El barrio Policial fue distinto, porque se hizo con la Mutual de la Policía y el Banco Hipotecario”. (Uno Santa Fe – 31/8/2014)

BARRIO SANTA RITA II ENTREGA VIVIENDAS 2014 - GOB PCIA SANTA FE

Como lo repasaba el diario Uno Santa Fe, en la vecinal Bernardino Rivadavia existían otros planes de viviendas, algunos en parte ubicados dentro de la jurisdicción. Así los mencionaba Benítez como presidente de la vecinal en 2014: “…en los últimos años se hizo un barrio entre el Policial y las vías, que no tiene nombre aún, aunque algunos lo llaman Nueva Esperanza. También está Santa Rita II, donde se encuentra el plan habitacional que fue usurpado. También entran en la jurisdicción Barrio Norte y Acceso Norte (en el extremo de Blas Parera y Genaro Silva). Foprovi es otro de los barrios (ese tiene calles con pavimento articulado) y también Los Naranjos (entre Florencio Fernández y J.R. Méndez, y Bernardo de Irigoyen y Arenales)”.

Vale mencionar que las casitas de Santa Rita II, que habían sido usurpadas en 2012 cuando estaban casi finalizadas, fueron recuperadas en noviembre de 2013 para ser reparadas y entregadas legítimamente a sus beneficiarios. 

La crónica de El Litoral años después ilustraba sobre aquella situación, cuando mencionaba que “Una vez que las 180 viviendas fueron desalojadas, los usurpadores no se fueron con las manos vacías, sino que desmantelaron las casas, llevándose ventanas, puertas, chapas, en definitiva todo lo que pudieron. El lugar a fines de 2012 lucía devastado, parecido a un territorio en guerra”. (El Litoral – 7/10/2019)

Se trataban de unas 180 unidades, de las cuales habían sido tomadas una parte importante de ellas por personas con necesidad de una vivienda, pero sin cumplir con los pasos para una adjudicación reglamentaria. Una vez liberadas las casitas, de unos 63 metros cuadrados cubiertos con dos dormitorios, fueron entregadas en diversas etapas. Una de esas entregas, de 42 unidades, se concretó el 20 de agosto de 2014 a manos del entonces gobernador Antonio Bonfatti. En particular sobre Santa Rita II se puede recuperar que de un total de 180 unidades, primero se entregaron unas 60, lo que sumado a esas 42 daban población a las primeras dos cuadras del barrio.

En 2014 Santa Rita tenía como único servicio el agua potable, pero carecía de cloacas y gas natural, además de la falta de pavimento en sus calles y entubado de zanjas, cuestión que permanecía mayoritariamente casi una década después.

Como uno de los reclamos fundamentales de Santa Rita siempre fue el estado de las calles, con falta de pavimento. En 2021 se habían colocado piedras sobre unas 30 cuadras, y en agosto de 2023, la municipalidad desarrolló otras obras de ripiado por la zona. 

En ese momento se incluyeron luego de trabajos de saneamiento hídrico y de iluminación, tareas de enripiado “dentro de un cuadrante de 20 cuadras por 20, conformado entre las calles Florencio Fernández y Chaco. Las obras se realizan en el marco del Plan Integrar e incluyen nueva iluminación”, según el comunicado oficial del municipio.

Con la vista puesta en las necesidades, los vecinos del barrio con nombre de santa, a pesar de vivir en núcleos poblacionales diversos de planes de viviendas, formaban parte en el inicio de la segunda década del tercer milenio de la construcción del futuro de Santa Rita y sus diez barrios interiores, y los por venir.

RIPIADO CALLES 2023 - MUNICIPALIDAD SANTA FE
Historia de Santa Rita y sus barrios interiores

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Scroll hacia arriba