La historia de 21 de Octubre (Los Ángeles)

21 de Octubre y sus cuatro «barrios»

Las barriadas del noroeste de la ciudad se enhebraron poco a poco a través del eje dinamizador que trazaron el ferrocarril a Las Colonias a mediados de la década de 1880, y antes la creación de la Colonia Piquete, en 1860, más el matadero en 1888 y finalmente la Villa Las Flores a la par de la estación ferroviaria en 1890.

AEREA BARRIO 21 DE OCTUBRE - GOOGLE EARTH

Con esos polos que atrajeron pobladores, y en especial, la lejanía de la parte urbanizada de la ciudad, otras actividades relacionadas a construcciones de instituciones. Una el Hotel de Inmigrantes, luego Cárcel de Las Flores. Otra el vivero y parque municipal Juan B. Justo. El tercero, el Reformatorio Correccional de Menores “Estrada”, que luego fue el Liceo Militar “General Belgrano” y más contemporáneamente el Hospital Sayago y el Instituto Emilio Coni. También el Hospital Psiquiátrico.

Así, el desarrollo de la zona siguió puntualmente el derrotero del Camino Aguirre, luego camino a San Justo, hasta ser la Avenida Blas Parera, como parte de la Ruta Nacional N° 11 hasta el cambio de jurisdicción a la Circunvalación oeste del corredor nacional. 

Y en este sentido, para la zona del barrio de doble nombre, 21 de Octubre también llamado Los Ángeles, el desarrollo del complejo habitacional de Las Flores I en los ‘60, Las Flores II en los ’80 y Las Flores II en los ’90, dejaron ese espacio entre los FONAVI y Gorriti, desde Blas Parera hasta Peñaloza.

En ese rectángulo, Camino al Matadero (Blas Parera), Gorriti, Camino Nogueras (Peñaloza) y Larrea, es donde se ubica una barriada que tuvo su punto más representativo en la construcción del Reformatorio de Menores, y luego con la presencia del Liceo Militar por casi 50 años. 

En este espacio, irradiado su desarrollo desde Blas Parera hacia el este, y más tarde desde Gorriti al sur y desde Peñaloza al este, se desarrolló el barrio que lleva el nombre en su vecinal de una fecha en la cual se inundó totalmente por lluvias, como designio de su destino de zona baja y sin desagües, pero que también lleva en el nombre de un loteo de los ’80 publicitado entonces como “Villa Los Ángeles”.

ESQUINA AZCUENGA Y AZOPARDO

De los primeros propietarios

La zona de Barrio 21 de Octubre corresponde al corazón de la antigua Colonia Piquete, luego anexado a su nombre Las Flores. En registros de planos antiguos de la ciudad se deprende como un dato significativo para entender el parcelamiento, la calle Gorriti actual no estaba abierta, la división del damero seguía a lo que luego fue aproximadamente calle French/Matheu, al sur; y al norte, al establecido Callejón Aguirre.

Cabe reflexionar si ese “Callejón Aguirre” señalado estaba también en relación con el “Camino Aguirre”, que era Blas Parera, y también el Camino al Matadero, aunque en este caso, el matadero estaba a la altura de Blas Parera y Larrea, mientras que “lo de Aguirre”, era más al norte, en la zona de Recreo.

Como sea, lo cierto es que los “callejones”, Aguirre, French, correspondían no solo a canales hacia el Salado desde la divisoria de aguas establecida por el “Camino del Medio” (Zuviría primero y Zavalla más al norte), sino además, aparentemente, a la “zanja” mandada a construir por Estanislao López desde la laguna Setúbal hasta el Salado para detener las incursiones de los aborígenes. 

AEREA BARRIO 21 DE OCTUBRE - GOOGLE EARTH

Esta zanja tenía a su vez los “cantones”, especie de puestos de vigilancia establecidos en los cruces con los caminos de salida de la ciudad, el Camino a Guadalupe (General Paz), el de Ascochingas (Aristóbulo del Valle), el del Medio (Zuviría-Zavalla), el de Nogueras (Peñaloza), el de Aguirre (Blas Parera). Por ello, entender la dinámica del parcelamiento de la zona es también adentrarse en la historia del desarrollo del lugar donde se asienta 21 de Octubre / Los Ángeles, que a su vez tenía el “piquete de milicias” de defensa de la ciudad por el norte, y que terminó por darle nombre a la colonia de 1860.

PLANO 1899
PLANO 1903

Así las cosas, en el plan de 1899 se advierten seis propiedades. Tres de ellas con frente sobre Blas Parera, hasta más o menos la altura de Larguía como límite este, con propietarios de sur a norte: Coria, Zárate y Montenegro. De ellos, para ubicarse mejor, el terreno de Coria sería donde luego se ubicó el Reformatorio de Menores, actual Hospital Sayago. Las otras tres propiedades se ubicaban en sentido norte/sur, desde French/Matheu hasta Aguirre, desde el oeste al este a nombre de Gollán, Díaz y Yañez, hasta llegar a Peñaloza.

El siguiente plano se ubica en 1903, con mayor detalle gracias al trabajo del agrimensor Chapeaurouge. Para este caso las propiedades al este de Díaz y Yañez permanecían igual en dimensión y titulares. En cambio, el campo de Gollán se había dividido en dos partes, al sur a nombre de José Rossi y al norte (con división a la altura de lo que es Gorriti) figura como dueño Mossetto. Por el lado de las tres propiedades ubicadas sobre el “Camino al Matadero”, el terreno de Coria pasó a manos de Barreto, el de Zárate a nombre de Francisco Sobrero, y el de Montenegro se publicaba en 1903 como bajo titularidad de Coria. 

PLANO 1935

En sí, el parcelamiento seguía igual, en los pocos años transcurridos entre uno y otro registro.

El siguiente plano significativo con esta zona graficada recién se ubica para 1935. En treinta años las cosas habían cambiado sustancialmente, al menos sobre la margen oeste del Barrio 21 de Octubre sobre el “Camino Blas Parera”, como se lo identificaba. En este caso, ya no aparecen las tres propiedades sobre Blas Parera, sí se dibuja el “Reformatorio de Menores”, e inmediatamente al sur, entre French y Matheu, la primera urbanización, con un damero trazada de unas ocho rectangulares manzanas. Otro aporte está en la urbanización marcada en la parte norte, también sobre Blas Parera, en lo que era el predio de Coria, con apenas unas pocas manzanas, en lo que se intuye fue luego Almonacid, hasta Larguía, aproximadamente.

Se conservaban en 1935 los dos terrenos anteriores en el centro de la barriada, el del sur a nombre todavía de Rossi, en tanto que el que figuraba en 1903 a nombre de Mossetto estaba luego como de J. Gollán. Agustín Díaz conservaba todo su campo intacto para ese momento, mientras que sobre el Camino Nogueras el terreno de Yañez se había dividido en cuatro partes, las dos más grandes en la parte sur a nombre de Carlos Severio y José Gómez, la restante de Carolina Traverso de Schaving. Finalmente, en la esquina de Aguirre y Peñaloza, sobre la primera, un terreno figura como de Gibello, y el último, más pequeño, Traverso era su propietario en el plano. El límite de la ciudad por entonces pasaba por ese Callejón Aguirre.

El último plano de la zona para visualizar en este trabajo corresponde a 1946, en el cual, sustancialmente, no había modificaciones desde 1935, en tanto aparecen las mismas calles y manzanas trazadas en la parte oeste, los mismos terrenos delimitados, en los que en algunos aparecen los nombres de sus titulares. 

El terreno de Gollán, aproximadamente entre Aguirre y Gorriti, desde Larguía hasta Azopardo, figura como de Nicolás Botta y Hnos. Por otro lado, la mitad norte del antiguo campo de Agustín Díaz se había dividido y el nuevo dueño era Eleodoro Doldán (Azopardo, Aguirre, Aguado, Gorriti). 

Los otros predios quedaban iguales, solo que el de Carolina Traverso de Schaving se graficaba como de los herederos de Antonio Traverso.

PLANO 1946

Así las cosas, para casi los años ’50 la zona del Barrio 21 de Octubre / Los Ángeles seguía con su fisonomía de quintas, chilcales, y campo, salvo sobre Blas Parera, donde la presencia ya del Liceo Militar en las antiguas instalaciones del Reformatorio de Menores, seguía con su preeminencia para el desarrollo de comercios y la instalación de viviendas, en lo que ya era la Ruta Nacional Nº 11 hacia San Justo.

De la Colonia al Barrio

La dinámica propia de las grandes extensiones urbanizadas del norte de la ciudad obedece al repliegue del campo a las quintas, y luego, algunos espacios como hornos de ladrillo mediante, hacia loteos y ocupaciones de terrenos impulsado a veces por alguno de los niveles del Estado (municipal – provincia – nacional) con los planes de viviendas, y en la mayoría de los casos, por la venta a través de operadores inmobiliarios de “villas” o “barrios”, con una cantidad limitada de parcelas.

Muchas de esas ventas, la mayoría de ellas para mejor decir, no iban acompañadas de la infraestructura urbana y de servicios necesarias para una adecuada habitabilidad. El “negocio” era vender los lotes, con el mayor rédito posible, y que las mejoras necesarias para que los adquirientes puedan vivir, eso era una responsabilidad del Estado, o de los propios particulares. Este designio, más allá de las normativas municipales impuestas en especial a partir de fines de los ’80 y principio de los ’90, fue el que marcó en gran medida el atraso en mejoras para todos los barrios del norte, en especial, del noroeste. Esta argumentación es desarrollada por Miguel Ángel Dalla Fontana en su libro “Ciudad Invisible Piquete y Las Flores y sus barrios”, cuando justamente aborda la historia del barrio “Los Ángeles”, surgido con esa denominación del loteo hecho y promocionado en 1980.

Dice el autor e investigador que “Para abordar la historia del barrio «21 de Octubre» tenemos que remontarnos a 1980, cuando en la esquina de Blas Parera y Azcuénaga (altura 8000), aparecía un cartel de venta de la «Inmobiliaria Alvear S.A.» de la ciudad de Córdoba que daba cuenta de la promoción de venta de 316 lotes en un predio nombrado como «Villa Los Ángeles» (perteneciente a «Total Sociedad Anónima Inmobiliaria Comercial, Industrial y Financiera»). De este modo la mandataria de bienes y raíces había tendido el cableado eléctrico y el pavimento sobre calle Azcuénaga, desde Blas Parera (como punto organizador) hasta calle Aguado”

(«Ciudad invisible. Piquete Las Flores y sus barrios» – Miguel Ángel Dalla Fontana – 2022)

ESQUINA BARRIO 21 DE OCTUBRE - 2023
AEREA BARRIO 21 DE OCTUBRE - GOOGLE EARTH

Sin embargo, más allá de esa calle de ingreso, el resto, no tenía esa suerte. Así lo describe Dalla Fontana, cuando además menciona a una de las grandes quintas de la zona: “Por ejemplo, en el área se realizaron loteos cuando todavía existían quintas, entre ellas, la de la familia Calzavara, lo que provocó falta de circulación con sentido hacia la Av. Vicente Peñaloza desde calle Aguado (la zona relativamente era baja). Luego, bajo la intendencia de Ing. Hidráulico Ezequiel Martín Balbarrey (2003/2007), se extendió la calzada de calle Azcuénaga con un concreto asfáltico, desde Aguado hasta Vicente Peñaloza”.

Por el lado del nombre del loteo, “Los Ángeles”, se menciona además en el citado libro que “En continuidad con este breve repaso, la esquina de Blas Parera y Azcuénaga, al momento de la urbanización estaba ocupada por la Flia. Cecconi (antes, almacén de Juan Pedrazzi). Entonces, el nombre que eligió la inmobiliaria para promocionar sus lotes no tenía ninguna relación con el bazar «Los Angelitos», que ocupaba aquella esquina para principios de la década del 90”.

El otro nombre del barrio, o mejor dicho el de la vecinal, responde a un particular acontecimiento, abordado allá por 2005 en el programa “Alma de Barrio” de LT10 AM 1020. Por la emisora universitaria se contaba que “La historia del barrio 21 de Octubre comienza en 1984 cuando una fuerte lluvia provocó que el barrio se inundara casi por completo justamente el 21 de octubre de 1984. A raíz de esa inundación los vecinos del lugar se movilizaron, se juntaron y crearon la vecinal que en 1987 logró la personería jurídica”. (“Alma de Barrio” – LT10 AM 1020 – 30/10/2005)

Puntualmente, Dalla Fontana suma en su trabajo que ese domingo de octubre de casas anegadas coincidió con el día de la madre de ese año.

Va de suyo que Blas Parera, y su pavimentación, hicieron de polo atractivo al desarrollo de los primeros comercios y vecinos en sus márgenes. 

CALLE AZCUENGA - BARRIO 21 DE OCTUBRE
BLAS PARERA Y GORRITI - GOOGLE EARTH

En esta línea, el citado autor describe que en “…la esquina de Blas Parera y Azcuénaga, al momento de la urbanización estaba ocupada por la Flia. Cecconi (antes, almacén de Juan Pedrazzi). Entonces, el nombre que eligió la inmobiliaria para promocionar sus lotes no tenía ninguna relación con el bazar «Los Angelitos», que ocupaba aquella esquina para principios de la década del ‘90”.

BLAS PARERA Y FRENCH - GOOGLE EARTH

En el mismo sentido, en “Alma de Barrio” se destacaban entre los primeros vecinos, hacia el interior de la barriada, a “Uno de los primeros pobladores fue Don Santos Pasquini con su taller mecánico, donde luego de su fallecimiento, continuó su hijo como sustento de la familia, y a la vez, se instaló como uno de los lugares referentes del barrio. Otros vecinos recuerdan también al Almacén de Tita, sobre calle Azcuénaga, como el lugar donde antes de los supermercados se compraba la comida diaria”. (“Alma de Barrio” – LT10 AM 1020 – 30/10/2005)

Sin embargo, lo distintivo de la zona de la vecinal 21 de Octubre es, como en otros espacios del norte de la ciudad, el desarrollo de complejos de viviendas que denotan una conformación de núcleos poblacionales propios, con una identificación con ese plan de viviendas y no con el contexto del barrio/vecinal más grande que los contiene.

BV FRENCH - 21 DE OCTUBRE - 2023
ESQUINA BARRIO 21 DE OCTUBRE - 2023

De este modo, la zona cambia su fisonomía definitivamente a partir de la década del ‘80, primero con el loteo “Villa Los Ángeles” de una parte del lugar y después con la ejecución de planes de viviendas. “Entre el 87′ y 88′ vinieron los planes de vivienda del Banco Hipotecario, con casas que quedaron a medio hacer por quiebra de la Cooperativa y empresa constructora. Así, los vecinos debieron terminar ellos sus casas a pesar de haberlas pagado en gran parte”. También hay grupos de viviendas FONAVI y de UPCN. (“Alma de Barrio” – LT10 AM 1020 – 30/10/2005)

De hecho, como lo refiere Dalla Fontana, en el lugar se pueden distinguir cuatro “barrios” dentro del mismo 21 de Octubre, y profundiza en su trabajo estos datos: “Podemos decir que dentro del barrio «21 de Octubre» están organizados cuatro barrios no vinculados entre sí pero adaptados al conjunto urbanístico. Estos son: «Los Ángeles»; Banco Hipotecario «Fenicia»; «U.P.C.N Sayago»; y plan de viviendas por la Dirección Provincial de Vivienda y Urbanismo (D.P.V. y U.)”.

El primero, “Los Ángeles”, o también conocido como “Los Angelitos”, detalla Dalla Fontana que fueron las “primeras viviendas que se aglutinaron bajo el nombre de «Los Angelitos», vocablo que prendió convirtiéndose en topónimo de referencia hasta nuestros días. Justamente, estas primeras casas de autoconstrucción se dieron en los años ochenta, en forma discontinuas y dispersas en función de la compra de los lotes como también con una frecuencia muy lenta para levantar su hogar”.

VECINAL 21 DE OCTUBRE - 2023
BARRIO UCPN 21 DE OCTUBRE - GOOGLE EARTH

Esa ocupación original del espacio tuvo su particularidad: “El eje estaba puesto en sortear las primeras dificultades, a pesar de estar alejado de Blas Parera. Por un lado, al sufrir el obstáculo hacia el este donde estaba la quinta de Calzavara, desde la calle Aguado hasta Vicente Peñaloza. También existía una «zona franca» que formada parte de una laguna y representaba un foco de infección de basuras y animales muertos. Esto será durante largo tiempo una de las funciones de los primeros vecinos, a resolver junto con otras infraestructuras, como una vecinal, una iglesia y la provisión de agua potable, cloacas, gas y transporte. La otra, fue reclamar ante cada contingencia pluvial de importancia que determinaba el ingreso del agua a sus viviendas”. («Ciudad invisible. Piquete Las Flores y sus barrios» – Miguel Ángel Dalla Fontana – 2022)

Cronológicamente el segundo grupo de viviendas destacable fue el construido por la “Cooperativa de Vivienda Crédito y Consumo Fenicia Lta.”, financiadas por el Bco. Hipotecario Nacional. Estas casas se levantaron, según el autor, “entre 1986/89 con el retorno de la democracia en Argentina. Bajo la presidencia del Dr. Raúl Alfonsín”, en la que “El plan se desarrolló sobre ocho manzanas, desde Arenales hasta Europa; y desde Bv. French (vertebración vial a la zona) hasta Beruti, con una plaza estampada con el nombre de «Fenicia»”.

Asimismo, Dalla Fontana caracteriza a quiénes fueron los vecinos que se ubicaron en estas casas: “Los habitantes que ocuparon el plan de vivienda estaban mayoritariamente vinculados al radicalismo y a «Franja Morada», agrupación de origen universitario que participaba activamente en el partido de la U.C.R. En general, eran trabajadores del Estado, empleados de comercio con su primera vivienda”.

A partir de los nuevos vecinos de la zona, en especial por la rápida cantidad de pobladores que se asentaron, sus reclamos por las necesidades de mejoras los movilizó y los vinculó de manera espontánea. La vecinal fue la principal entidad que logró esos adelantos, entre ellos, el relleno de la antigua laguna, que estaba ubicada en el bajo comprendido aproximadamente entre las calles Arenales, Matheu y French. Justamente, en ese lugar luego se asentaron tanto el tanque de agua potable (referencia ineludible del barrio) y la vecinal y la capilla.

BARRIO UPCN - 21 DE OCTUBRE - 2023

El tercer conjunto habitacional abordado por Dalla Fontana, acaso el más visible desde Blas Parera, es el barrio de UPCN. Dice el investigador con precisión: “Separado por casi un lustro de tiempo de aquella primera construcción del Bco. Hipotecario Nacional de 1994, nació este nuevo barrio con un plan de viviendas sociales, proyectadas y financiadas por la Unión Personal Civil de la Nación (UPCN), para sus afiliados. Las unidades habitacionales están emplazadas sobre una parte del predio del Ex Liceo Militar «Gral. Manuel Belgrano», es decir, en una superficie de 4 hectáreas, donde existió el «Ex Casino de Sub Oficiales»; pista de atletismo, cancha de fútbol y tribunas; también se proyectaron viviendas sobre una manzana que fuera propiedad de los descendientes de la Flia. Tettamanti”.

Las instalaciones del campo y tribuna del ex Liceo Militar «Gral. Manuel Belgrano», no son más que extensión de las viejas instalaciones del Liceo Militar. donde se alza actualmente el sector de U.P.C.N. El predio antiguamente poseía un campo de deportes, ampliamente conocido, por los importantes torneos de atletismo incluso de carácter nacional. Poseían dos canchas de rugby, tres de fútbol; tres canchas de voley; dos canchas de básquet; gimnasio a cuerpo libre; box y esgrima. Sobre las instalaciones que ocupaba el campo de deportes y las tribunas del ex Liceo Militar «Gral. Manuel Belgrano», en 1995 se construyó un plan de viviendas financiado por el gremio U.P.C.N. El sector, está compuesto por trece manzanas a lo largo de las vías Bv. French y Matheu, de este a oeste, y cruzados por calles y pasajes secundarios, de sur a norte; con un intervalo de una plaza central llamada «U.P.C.N Sayago». A veinte años de la construcción de las viviendas de U.P.C.N. recientemente se inauguraron veinte cuadras de pavimento articulado. Las tareas, se realizaron en los 14 pasajes que se encuentran entre bulevares French y Matheu, y en cinco cuadras de Matheu entre Alsina y Arenales. Estos trabajos incluyeron la realización de cuatro cuadras de cordón cuneta, cinco badenes y cuatro bocas de tormenta, beneficiaron a alrededor de 400 familias del lugar. "Ciudad invisible" - Dalla Fontana - 2022

Existe una característica distintiva que favoreció el desarrollo y la mejor calidad de vida de los vecinos del barrio UPCN. En función de su ubicación, lindante con el Hospital Sayago y el Laboratorio Industrial Farmacéutico, y con Blas Parera, este núcleo de viviendas contó desde el comienzo con mejores servicios, básicamente con agua potable y gas natural, y el pavimento luego con la remodelación de Bulevar French.

PLAZA UPCN SAYAGO - 21 DE OCUBRE - 2023
BARRIO UPCN - 21 DE OCTUBRE - 2023

El último de los “barrios” dentro de la vecinal “21 de Octubre” lo señala Dalla Fontana como surgido a mediados de los ’90. “En 1995 surgió un cuarto barrio, formado por un conjunto de viviendas sociales, sobre una parte de la fracción de los terrenos de lo que fue la quinta de la Flia. Calzavara. El gobierno provincial adquirió tres manzanas, que posteriormente a través de la «D.P.V. y U.» fomentó el plan de vivienda social construido por la empresa «IVALSA S.R.L.» Estas casas fueron ocupadas, esencialmente, por ciudadanos incorporados en la actividad Estatal. La otra parte, la quinta de Calzavara, fue vendida en forma particular. En la actualidad –por 2022– existen dos manzanas con la presencia de un vivero”.

BARRIO UCPN 21 DE OCTUBRE - GOOGLE EARTH

 Los anegamientos

En la orilla de la actualidad, para el 2023, el barrio tenía adelantos en cuento a la solución de un tema recurrente: las inundaciones por lluvias. Desde aquel particular meteoro que generó hasta el nombre de la vecinal con el agua en las casas en octubre de 1984, hasta la concreción de obras de desagües de canales importantes, como el de Larrea, el derrotero de atrasos en materia de desagües era un tema por solucionar todavía.

Puntualmente con la mayoría de las calles de tierra o mejorado, una gran suerte de pasajes y cortadas, especialmente en el centro geográfico y el este del barrio, con zanjas, sin cordón cuneta, las necesidades de obras de infraestructuras se imponía en 2023 como parte vital de una mejor habitabilidad.

Vale recordar, como se hacía en el citado programa radial “Alma de Barrio”, que “Al construirse Gorriti y Peñaloza se cerró la salida del agua de lluvia y siempre que llueve fuerte parte del barrio se inunda”. Justamente, en la inundación evitable del 2003 por las aguas del Salado, en la zona de “21 de Octubre” se inundaron no sólo por las lluvias y la falta de desagües, sino también por el ingreso del agua del río desbordado, en esta zona al norte del hipódromo sin defensas como luego con la construcción de tercera etapa de la Circunvalación Oeste.

VECINAL 21 DE OCTUBRE - 2023

En esos trágicos momentos los vecinos relataban que el agua había ingresado por el zanjón de Las Flores y por las bocas de tormenta de Azcuénaga. Por ello, en 2003, parte del barrio estuvo inundado, “es más hubo casi 30 centímetros de agua en la sede de la vecinal”, según el programa de LT10 “Alma de Barrio”. 

TANQUE BARRIO 21 DE OCTUBRE - 2023 - FUERA DE USO A FINES DE LOS AÑOS 90

Sin embargo, y pese a los reclamos vecinales, los vecinos de “21 de Octubre” no fueron contemplados en las “reparaciones” económicas dadas por el Ente de la Reconstrucción, promovido por el Gobierno Provincial. De hecho, en la emergencia por lluvias de 2007, el barrio volvió a inundarse.

Para comprender mejor la condición de vulnerabilidad hídrica de la zona y del desarrollo de las obras, vale la pena regresar a las páginas del libro de Dalla Fontana “Ciudad Invisible” en las que puntualmente aborda la historia del Plan Director de Desagües de la ciudad, surgido de un estudio del Instituto Nacional del Agua (INA) para la municipalidad de Santa Fe. Este estudio, iniciado en 1993 fue terminado y presentado en el año 2000.

Luego, recién para 2007, se comenzaron a ejecutar algunas de las obras prescriptas en este plan, las que se profundizaron en su desarrollo a partir de 2009, con financiaciones nacionales y provinciales para su concreción. 

Al respecto, Dalla Fontana menciona que “En la gestión como gobernador del Dr. Bonfatti se encaró la construcción del desagüe «Larrea de la cuenca Flores», mejora a la que sumó la gestión del Ing. Civil Lifschitz con las obras del Gorriti y Espora. Estas canalizaciones fueron fundamentales, porque cuando llovía en la zona norte, el agua no solo desembocaba en cuenca «Flores» sino también recibía todos los excedentes de la cuenca alta del «Gorriti» y del «Roca» (altura en los barrios Esmeralda Este y Universitario). De este modo, se producía la descarga de los mencionados sectores con los pasos de agua que se orientaban por los zanjones Zavalla, Peñaloza y parte de Blas Parera, los cuales debían escurrir hacia la Laguna Setúbal. Al no contar con la infraestructura necesaria (desagüe Chaco, entre Peñaloza y Aristóbulo del Valle), los efluentes pluviales volcaban hacia el sur, recibiendo además toda la carga del denominado «Canal Norte» (que corre paralelo al barrio Las Flores I y II). Así, se originaba un cuello de botella, y por consiguiente un desborde que derramaba toda el agua, no solo en el barrio Villa Las Flores sino también inundaba los barrios: 21 de Octubre, Nueva Pompeya, René Favarolo, Santa Rita, Nueva Esperanza Este y El Tránsito”. («Ciudad invisible. Piquete Las Flores y sus barrios» – Miguel Ángel Dalla Fontana – 2022)

El complejo desarrollo de las obras encontraba para el año de la publicación del libro de Dalla Fontana, en el 2022, la necesidad de una continuidad de inversiones, dado que, “En la actualidad, se está ejecutando la obra de la «Colectora Espora» que atraviesa el Barrio Las Flores y forma parte de un desagüe más extenso que posee la ciudad de Santa Fe. La magnitud del drenaje pluvial es una obra de alto valor para toda la zona este de la ciudad, con un recorrido que se extiende desde y por calle 1º de Mayo (Barrio Transporte) hasta el Camino Gob. Manuel Menchaca (previo cruce de las avenidas Facundo Zuviría, Vicente Peñaloza y Blas Parera). En noviembre de 2021 se terminó la obra de desagüe de Gorriti desde Blas Parera hacia el oeste”.

AEREA BARRIO 21 DE OCTUBRE - GOOGLE EARTH

La historia en el presente

Como en las barriadas del norte de la ciudad, desde la Setúbal hasta el Salado, la historia de mañana se escribía en los días presentes del inició de la década del ’20 en el Tercer Milenio. Así, la presencia de un puñado de instituciones y entidades hacían que el barrio “21 de Octubre”, también nombrado como “Los Ángeles”, siguiera adelante en la búsqueda de una mejor calidad de vida para los vecinos.

Con terrenos bacantes para su urbanización, en la zona aparecen instituciones como la residencia dependiente de la Asociación Mutual Pensionados Sociales 5110 “Amor y Esperanza”, ubicada en Constancio Larguía y Leiva. También la Escuela Jardín Infantes y primaria Particular Incorporada Nº 1441 “Alberto Monti”, ambas asentadas en calle Alsina al 8200. 

HOSPITAL SAYAGO - 21 DE OCTUBRE - 2023
LABORATORIO LIF - 21 DE OCTUBRE - 2023

Se sumaban la propia vecinal, en un barrio que no contaba con escuelas públicas, por lo que para educarse en ese ámbito debían trasladarse a la Escuela Malvinas Argentinas de Las Flores, o a la Juan de Garay, sobre Blas Parera. Una barriada que pese a tener varios “campitos”, algunos como en el predio de la vecinal con arcos de metal, no contaba por el 2023 con ningún club.

Sin lugar a dudas, la presencia de la fe con la capilla dependiente de la Parroquia “Nuestra Señora de Pompeya”, forma parte de otro hito del barrio. Al respecto, recordaban algunos vecinos para “Alma de Barrio” en 2005 que la para la construcción de la “Capilla Reina de los Ángeles” se hicieron muchos beneficios para erigir el humilde templo. 

Armando, uno de los vecinos del barrio, contaba por la Radio Universitaria que hicieron venta de empanadas, pastelitos, “y otros beneficios con los que pudieron juntar el dinero para que los feligreses del barrio tuvieran su lugar”

Esa construcción, a la par de la sede vecinal, se ubicaron en la misma manzana, de Matheu y Arenales, donde se alza el tanque de agua que está en desuso a partir de la conexión de las casas a la red de agua potable en 1999.

Por el lado de algunas mejoras más recientes dentro de la historia del barrio surge una extensión de la red de gas natural que benefició en 2016 a casi cien familias del barrio Los Ángeles. Esta obra comprendió a las viviendas ubicadas entre las calles Bernardo de Irigoyen, Azopardo y Diagonal Aguado, desde Berutti hasta avenida Gorriti. 

En este caso, desde el municipio se señalaba en ese momento que se trataba de la cuarta etapa de ampliación de la red en el lugar. De este modo, se arribaba según los datos oficiales a brindar el servicio domiciliario a unas 494 familias con obras reactivadas en 2013.

En un barrio con la gran mayoría de sus calles sin pavimento, el mantenimiento y conservación de las principales arterias siempre fue una materia pendiente, permanente. En comienzos de 2023 el municipio daba cuenta de esa necesidad con algunas tareas enfocadas en unas seis cuadras de ripiado sobre calle Matheu, desde Azopardo hasta Peñaloza. Sobre el particular, la comunicación oficial de municipio destacaba que “Estas obras se completan con iluminación led”.

Finalmente, los avances en la conclusión del desagüe troncal por calle Larrea, luego de más de una década de espera, comenzó a solucionar en gran medida el problema de anegamiento de la barriada por lluvias, y en especial, por el ingreso de agua desde otras jurisdicciones cercanas. Dalla Fontana en “Ciudad invisible”, abordaba en la orilla de la actualidad histórica de la vecinal “21 de Octubre”, el derrotero que los vecinos debieron peregrinar para llegar a tener la obra del desagüe terminada.

ARREGLOS CALLE LARREA 2022

En una apretada síntesis, el autor repasaba que en agosto de 2007, sobre el final del gobierno de Jorge Obeid, se aprobaron los pliegos para licitar el colector de calle Larrea perteneciente a la “Cuenca Flores”. Bajo un plazo de tres años el 18 de septiembre se abrieron los sobres con la participación de “siete empresas constructoras”. Sin embargo, casi cinco años después, con Antonio Bonfatti como gobernador, las pocas obras ejecutadas fueron observadas y el contrato anulado. Así las cosas, luego de doce años a partir de 2007, en 2015, se retomaba la iniciativa de construir el necesario desagüe, sin embargo, distintas dificultades hicieron que finalmente, recién para 2019, se iniciara la obra para ser concluida con la solución a los grandes anegamientos de la zona. Sin embargo, con los canales a cielo abierto, los desagües en calles no pavimentadas, las necesidades de mejoras en estos aspectos continuaban para los vecinos de “21 de Octubre” en el inicio de la segunda década del nuevo milenio.

Con respecto a algunas de las calles “nuevas” del barrio, en especial producto de la urbanización generada por el complejo de viviendas UCPN sobre French y Blas Parera, en 2013 se le imponían nombres a varios de los pasajes del lugar. Así lo refría la comunicación oficial de Concejo Municipal de la ciudad de Santa Fe en la que se decía: “Los Concejales decidieron avalar la nomenclatura a los pasajes sin nombres del barrio de la Unión del Personal Civil de la Nación (UPCN) ubicado frente al Hospital Sayago, entre las calles French y Matheu, jurisdicción de la vecinal 21 de Octubre”, bajo un proyecto presentando por el concejal Esteban Aignasse.

El mismo parte de prensa recalaba en que Aignasse comentó en el recinto que “ponerle nombres a los pasajes del barrio es un viejo anhelo de los vecinos del lugar. Por años sus calles no estuvieron identificadas con los problemas que ello acarreaba. Hoy este complejo habitacional ha avanzado enormemente con obras como el Bulevar French y el pavimento articulado que se realizó en 12 cuadras del barrio”. (www.concejosantafe.gov.ar)

Lo destacable para las calles del barrio UCPN fue que a propuesta de los vecinos las calles llevaron nombres de intendentes de la ciudad, iniciativa además convalidada por el gremio que construyó el complejo de viviendas para sus afiliados. De este modo, los pasajes pasaron a denominarse como Noé Adán Campagnolo, Tomás Camilo Berdat, Ignacio J. Costa, Francisco Bobbio, Benigno Cavigiuri y Hugo Freyre.

ESQUINA BARRIO UPCN - 21 DE OCTUBRE - 2023

En tren de dar denominación a calles sin nombre en la zona de “21 de Octubre”, en el espacio conocido por el loteo como “Los Ángeles”, también en 2013 los vecinos de una cortada reconocieron a un antiguo morador del lugar, que en cumplimiento de su deber como policía de la provincia, falleció en un enfrentamiento con delincuentes en un asalto a un comercio que custodiaba en 1992.

Fue la concejala Fanny Jara la que presentó el proyecto a iniciativa de dos muchachos que vivían en esa calle sin nombre, y que fueron vecino de Sergio Simón y de su familia. La nueva denominación reemplazó a la calle conocida como Nº 16.350, ubicada de manera paralela a las calles French al sur y Beruti al norte,  entre las alturas de 4500, 4600 y 4700.

PASAJE SARGENTO SIMÓN - BARRIO 21 DE OCTUBRE

En tren de dar denominación a calles sin nombre en la zona de “21 de Octubre”, en el espacio conocido por el loteo como “Los Ángeles”, también en 2013 los vecinos de una cortada reconocieron a un antiguo morador del lugar, que en cumplimiento de su deber como policía de la provincia, falleció en un enfrentamiento con delincuentes en un asalto a un comercio que custodiaba en 1992.

Fue la concejala Fanny Jara la que presentó el proyecto a iniciativa de dos muchachos que vivían en esa calle sin nombre, y que fueron vecino de Sergio Simón y de su familia. La nueva denominación reemplazó a la calle conocida como Nº 16.350, ubicada de manera paralela a las calles French al sur y Beruti al norte,  entre las alturas de 4500, 4600 y 4700.

En el sitio Web oficial del Concejo Deliberante se recuperaban las palabras de la concejal en el reciento quien en 2013 decía que “esta acción concreta de llevar adelante esta propuesta pertenece a dos jóvenes, Matías Antoniazzi y Nicolás Machuca. Ellos viven sobre el pasaje sin nombre que proponemos sea denominado Sargento Simón”.

La publicación citaba a uno de los impulsores, Matías Antoniazzi, que relataba que “más allá que es complicado vivir en un pasaje sin nombre, nosotros quisimos tener algo propio”. A su vez, Nicolás Machuca comentaba que “la  mayoría de la gente del pasaje se acordaba de cómo había fallecido Sergio; se acordaba perfectamente que fue en cumplimiento de su deber y eso fue lo que hizo la diferencia en la votación”.

Este vecino de barrio Los Ángeles, destacado al colocar su nombre en una calle donde incluso vivía entonces sur hermana, fue tomado como un ejemplo de vecino y de buen policía. Recordaban en 2013 que “Sergio Simón ingresó a la Policía de la Provincia siendo muy joven. Tuvo 2 hijos, Federico e Iliane, y estaba casado con Marta Ávalos. Los vecinos que junto a él comenzaron a poblar el barrio Los Ángeles, jóvenes matrimonios, eran personas que en su mayoría accedían a su primera vivienda gracias a un plan del Banco Hipotecario. El 6 de agosto de 1992, Sergio, de 29 años y en cumplimiento de su deber, intentó evitar el robo del local comercial que se encontraba custodiando. Tras su fallecimiento le ha sido entregado el reconocimiento honorífico de “muerto en acto de servicio” y el ascenso al cargo inmediato superior: actualmente Sargento. Aunque su mujer y sus hijos ya no viven en esta calle, su hermana Mercedes y sus sobrinos Maximiliano y Paula siguen radicados en el lugar junto a otros amigos”.

Como en muchos de los nuevos barrios de Santa Fe, en los del norte, del noroeste, y el oeste, como en los de la zona del distrito de la costa, las calles no homenajean a próceres lejanos, distantes lugares, o batallas, eclesiásticos, muchas denominaciones que ya tienen las calles y avenidas del centro y macrocentro de la ciudad. Por el contrario, en los barrios nuevos, más humildes y alejados de los bulevares, muchas veces los nombres de las calles hacen honor a sus propios vecinos, al paisaje, al sentir santafesino que late en esas barriadas en crecimiento, que no pierden la raigambre de su lugar y sus pobladores. Ejemplo de ello es la calle Sergio Simón, en barrio Los Ángeles.

BULEVAR FRENCH - GOOGLE EARTH
La historia de 21 de Octubre (Los Ángeles)

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Scroll hacia arriba