
La Laguna Felipe
.
La ciudad de Santa Fe se desarrolló desde el asentamiento colonial del sur hacia los territorios descampados del norte, el oeste, el este. En ese crecimiento de la trama urbana sobre la antigua suerte de chacras, de los pagos de abajo, había en la geografía hoy cubierta de casas, edificios, plazas y calles, algunos bajíos. Depresiones en el terreno que en varios casos encontraron nombre propio, por el propietario del lugar, o alguna historia relacionada a esa pequeña laguna. La “Laguna de Patingo”, en las cercanías de la hoy Plaza San Martín; la “Laguna del Bulevar”, hoy Plaza Pueyrredón; o la laguna contigua a Avenida Galicia, por mencionar algunas.
Entre esas “lagunas” urbanas cubiertas por desechos, tierra, escombros, y luego quitadas su referencia del paisaje por la construcción sobre ellas, aparece como una de las más recordadas, y que sobrevivió hasta bien adentrado el siglo pasado, la “Laguna Felipe”, de Barrio Candioti Norte.
Justamente, Miguel Ángel Dalla Fontana indaga sobre la memoria de los vecinos de este espacio que hoy ocupa en su mayoría la “Plaza de las Banderas” en su libro sobre la historia de los barrios “Candioti Norte, Sargento Cabral, La Lona, Monte Chañar”.
Describe el autor que se la conocía como Laguna Felipe, o paraje Los Pocitos, lo cual adquiere relevancia en la gráfica de planos antiguos de la ciudad donde aparece un espejo de agua principal y algunos más pequeños, contiguos. Dice Dalla Fontana que “Este espejo de agua formó un perímetro aproximado que cubría desde Alberdi hasta Necochea (E-O), y desde Domingo Silva hasta Córdoba (N-S), aproximadamente seis manzanas. A sus alrededores crecieron gomeros, ombúes y todo tipo de árboles dando a la zona un aspecto isleño, con la presencia de patos, garzas, pájaros y peces; lugar elegido para la pesca y el baño de chicos. La zona era baja y el tamaño de la laguna variaba de acuerdo con las precipitaciones pluviales, lo que se traducía en frecuentes anegamientos de viviendas y calles, y hacían de la zona un lodazal”. La laguna era en sí misma una barrera para el desarrollo del barrio hacia el norte, y obturaba la continuidad del Camino a Guadalupe, hoy Avenida General Paz y su prolongación por Marcial Candioti, lo que hacía que el camino a la villa y el oratorio de la virgen tuviera una proyección en diagonal para evitar el bajo.
El investigar refiere que “El comienzo de su desaparición llegó cuando la laguna fue rellenada a fines de la década del 30 y principios del 40 (planos antiguos atestiguan estas fechas). Un pequeño resto de la laguna, ubicado en el actual Club Necochea (altura a Necochea 4000) será tapada en 1945. De este modo. Se rectificó la calle Necochea y se conectó definitivamente Marcial Candioti con la Av. Gral. Paz. La urbanización definitiva de la zona se concretó a fines de la década del 50”.
Pero Dalla Fontana, abreva además en los recuerdos de los vecinos, en la tradición oral urbana, la memoria colectiva, y la plantea como un destacado en su trabajo.
MEMORIAS DE LOS VECINOS DE LA LAGUNA FELIPE
La Laguna Felipe constituyó una parte inseparable del barrio. Las anécdotas comunes de los vecinos dan forma a una historia muy particular, cuando en sus alrededores se instalaban las carpas gitanas, los circos y las carretas del norte del país.
Felipe Martín relata entre imágenes y sonidos, cuando a orillas de la laguna Felipe se establecían las carpas ‘gitanas’. Por tres días consecutivos la música y baile acompañaban las múltiples bodas gitanas, inseparable de la visita domiciliara que las gitanas ofrecían con la adivinación. Se recuerda también la llegada, desde el norte del país, de carretas tiradas por bueyes, trayendo productos regionales para venta. Por años estos carreros acampaban en un solar ubicado en Sarmiento, entre Juan del Campillo e Iturrraspe, parte de los que fuera la Laguna. También el terreno fue lugar propicio para el depósito de circos y calecitas. Entre ellas se recuerdan la del Sr. Menchaca, que durante años anclaban en Necochea y Domingo Silva o bien en Juan del Campillo y Güemes, haciendo las delicias de los niños.
Entre los circos que visitaron al barrio se cuenta el de los hermanos Gani, que por décadas se ubicó en una cuarta manzana entre Necochea y Domingo Silva. El programa circense ofrecía el radio teatro de ‘Bernardo de Bustinza’ acompañado por el ‘León de Francia’. Es más, la función comenzaba por las calles del barrio, con el ‘León’ vestido de negro y montado sobre un caballo blanco y acompañado por el camión de publicidad promocionando las distintas funciones.
La nota más divertida y recordada por los vecinos era la lucha del ‘oso vestido de boxeador’ frente al ‘buen vecino’ del barrio.
Como en el barrio La Lona existía un ‘personaje’ conocido como ‘Quit’ Toledo, que había decidido enfrentar al oso, el vecindario lo tomó como baluarte y pasó a ser el centro del espectáculo. La guapeza de Toledo no encontró resistencia en el animal ya que en el primer round, el animal abrazó a ‘Quit’ provocándole asfixia y varios huesos quebrados. Por supuesto el final no fu muy feliz… ‘Quit’ terminó internado en el hospital.
FUENTES BARRIO CANDIOTI NORTE
Diario El Orden – (Hemeroteca de la Provincia)
Diario Santa Fe – (Hemeroteca de la Provincia)
Diario El Litoral
«Alma de Barrio» – Programa de LT10 Radio Universidad de Santa Fe
Banco de Imágenes Florián Paucke (http://gobierno.santafe.gov.ar/archivo_general/florian_paucke/)
http://www.santafe.gov.ar/hemerotecadigital/articulo/portada/
«El Ferrocarril, lo que el tiempo no borró» – Andres Andreis – Ediciones UNL – 2003l
“Candioti Norte, Sargento Cabral, La Lona, Monte Chañar”, Miguel Ángel Dalla Fontana, Santa Fe 2002
https://www.ellitoral.com/index.php/id_um/99497-candioti-norte-el-barrio-que-conserva-huellas-del-ferrocarril
https://www.facebook.com/Vecinal-Candioti-Norte-108807213978470/
http://eetp479pizarro.edu.ar/historia.html
Inventario: 200 obras del Patrimonio Arquitectónico de Santa Fe – U.N.L. – F.A.D.U. – Colegio de Arquitectos de Santa Fe – Fundación Centro Comercial. Santa Fe, 1993
https://www.ellitoral.com/index.php/diarios/2013/04/24/educacion/EDUC-01.html
https://es-la.facebook.com/EscuelaNo13DrDalmacioVelezSarsfield/
http://www.santafe.gov.ar/hemerotecadigital/diario/879/
Entrevista a Sra. María Rosa Avendaño de Lamas- Alma de Barrio- LT10 AM 1020- Fecha: 22/05/2021
https://www.facebook.com/Fundacion-Hogar-De-La-Esperanza-300039390019521/
http://censoarchivos.mcu.es/CensoGuia/fondoDetail.htm?id=1394689
https://www.facebook.com/pg/Parroquia-La-Salette-Santa-Fe-102124924933312/about/?ref=page_internal
Entrevista a Queca Kofman- Alma de Barrio- LT10 AM 1020- Año: 2016
https://www.pagina12.com.ar/282642-murio-la-madre-queca-kofman