Barrio Transporte (Vecinal Facundo Quiroga)

El barrio de los colectiveros

En el trabajo realizado por las Arquitectas Adriana Collado, María Laura Bertuzzi y María Elena Del Barco en 2019 denominado «Atlas Histórico de la Ciudad de Santa Fe 1887 – 1945», se aborda en uno de sus capítulos el tema del transporte público de pasajeros en la ciudad capital de la provincia. Más allá de tratar lo relacionado a los tranvías a caballo y luego los eléctricos, las historiadoras y arquitectas destinan un apartado importante a describir el desarrollo del sistema de transporte por colectivos.

Para el Tercer Milenio el predio de la estación se encuentra con algunas construcciones, sobre calle Dorrego, y con un playón municipal para la práctica de deportes, y el resto para un uso público, mientras que las vías se mantienen operativas para los trenes del Belgrano Cargas, operador del ramal.

Por el lado del edificio de la estación en 2011 fue remozada y puesta en valor con miras a ser utilizada en el proyecto no concretado bajo la intendencia de Mario Barletta de establecer un tren urbano con un servicio regular entre el noreste de la ciudad y el puerto. La iniciativa de mejorar el predio de la estación se enmarcó en el presupuesto participativo de ese año en el que los vecinos decidieron recuperar el lugar como un espacio ferial, más un anfiteatro, un parque lineal y un solar de juegos infantiles, bajo la denominación “Paseo del encuentro”.

Uno de los primeros paradores de ómnibus que tuvo la ciudad, sobre la calle Crespo frente a la Plaza España, punto terminal de la Empresa Central Santa Fe que hacía el recorrido diario entre Santa Fe y Rosario. Año 1936. Fuente: colección particular. Gentileza Alejandro Villa. "Atlas Histórico de la Ciudad de Santa Fe 1887 - 1945"

En atención a la relación establecida entre Barrio Transporte, su nombre por la cantidad de choferes de colectivos que se afincaron en el lugar, es dable citar la profunda tarea realizada por estas profesionales que además son docentes en la Universidad Nacional del Litoral, y como tales, producen conocimiento sobre la propia Santa Fe.

Así, en el atlas se menciona sobre los colectivos y su historia en la ciudad:

Red de Transporte

Público – Ómnibus Urbanos

En los tres últimos cortes históricos que integran el Atlas (1925, 1935 y 1945) se agregaron a los tranvías, las líneas de transporte automotor de colectivos. Sobre los planos temáticos se marcaron los recorridos de las distintas líneas que se indican, diferenciando por colores las distintas empresas, la extensión de los recorridos y la localización de estaciones. Muy incipiente en 1925 y plenamente desplegado para 1945, el servicio de ómnibus resulta un indicador de urbanización de gran fuerza expresiva, por cuanto acompaña la dinámica del habitante urbano, marca focos de interés por fuera de la planta urbana y orienta la reflexión respecto de las características del proceso de expansión. Se trabajó con guías comerciales y turísticas, fotografías históricas y muy especialmente con notas periodísticas, dada la gran difusión que el tema tuvo en la prensa en razón de los conflictos de funcionamiento que se plantearon y la competencia con los tranvías.

 

1925

A mediados de la década de 1920, se introdujo una novedad en el transporte público urbano, con la incorporación de los primeros ómnibus; en un principio Se trató de un servicio bastante irregular, surgido por iniciativas de diversos empresarios que propusieron concesiones al municipio, instalando algunas líneas que tuvieron una duración relativamente efímera.

Un primer intento, que funcionó durante un par de años, correspondió a la empresa “La Estrella”, propiedad de Esteban y Miguel Svorov, quienes obtuvieron el permiso para circular en agosto de 1924 estableciendo dos trayectos; una de las líneas unía la estación del FFCC Central Argentino con la estación del FFCC Central Norte, circulando por la calle General López hacia el este, luego por 25 de Mayohacia el norte hasta llegar al Bulevar Gálvez, para alcanzar el punto Terminal en la estación ferroviaria; la otra línea unía la Plaza 25 de Mayo con la Plaza de Guadalupe, circulando por la calle 25 de Mayo hasta el Bulevar y de allí hasta Alvear, para seguir hacia el norte hasta tomar el Camino General Paz.

En 1927 esta empresa suspendió los servicios. A principios de 1928 la Compañía Argentina de Electricidad, propietaria de los tranvías, hizo algunos ensayos de complementar sus servicios con el recorrido de ómnibus en ciertos trayectos, pero fueron intentos que en poco tiempo quedaron suspendidos, argumentando dificultades en el mal estado de las calles por las que debían circular. A mediados 1928 el empresario Manuel Jiménez propuso al Municipio hacerse cargo de una línea de ómnibus que saliendo de la esquina de 1º de Mayo y Juan de Garay, donde funcionaba la Asistencia Pública Municipal, uniera el centro con Guadalupe, haciendo un recorrido similar al que el cierre de “La Estrella” había dejado vacante. La prensa local saludó esperanzada

esta iniciativa, por cuanto se suponía que al existir una competencia, la compañía de tranvías iba a preocuparse por mejorar sus servicios, que merecía muchas críticas de la ciudadanía por sus deficitarias condiciones. No obstante, la empresa de Jiménez tuvo muy escasa frecuencia, ya que poseía sólo cuatro vehículos y la nueva línea resultó de muy corta duración.

Ante las irregularidades y las grandes deficiencias que para entonces presentaba el servicio de transporte público en la ciudad, en marzo de 1929 el Concejo Deliberante sancionó la ordenanza nº 2662, reglamentando la circulación y explotación de los ómnibus. Pero en este período todos los intentos fueron resistidos por los poderosos intereses de la empresa de tranvías que pretendía el monopolio sobre el transporte y bloqueaba con su influencia la instalación de cualquier otro tipo de servicio; la enorme competencia que el transporte automotor habría de significar por sobre el sistema de los tranvías, todavía no se alcanzaba a vislumbrar.

COLECTIVO LINEA B - "Atlas Histórico de la Ciudad de Santa Fe 1887 - 1945"
COLECTIVO LINEA A - "Atlas Histórico de la Ciudad de Santa Fe 1887 - 1945"
En la esquina que forman las calles San Jerónimo y 3 de Febrero circula un ómnibus de la Línea D. A la izquierda el Palacio de Tribunales y a la derecha la iglesia Catedral. Año 1945. Fuente: AGN, Departamento Fotografías, Caja Santa Fe, código: 204788. "Atlas Histórico de la Ciudad de Santa Fe 1887 - 1945"
Los vehículos del servicio de transporte público de pasajeros, de las distintas líneas y empresas que circulaban por la ciudad de Santa Fe hacia 1940. Fuente: Municipalidad de la Ciudad de Santa Fe. Labor Municipal en la Ciudad de Santa Fe. 1937/1941, Santa Fe, 1942; p. 138. - "Atlas Histórico de la Ciudad de Santa Fe 1887 - 1945"
LINEA 51 - FB COLECTIVOS SANTAFESINOS
COLECTIVERO - FB COLECTIVEROS SANTAFESINOS
LINEA 18 - FB COLECTIVOS SANTAFESINOS
LINEA 17 - FB COLECTIVOS SANTAFESINOS
LINEA 16 - FB COLECTIVOS SANTAFESINOS

1935

En 1933 un decreto de la intendencia había declarado caducos todos los permisos provisorios acordados con anterioridad y había dispuesto los recorridos básicos por los que debían cubrir las nuevas líneas que se concesionaran. 

El decreto, que disponía siete recorridos mediante los cuales se cubría en su totalidad la planta urbana (Guadalupe, Hipódromo de Las Flores, Cementerio, Camino Aristóbulo del Valle, borde oeste, etc.) fue emitido durante la intendencia de Agustín Zapata Gollán, con el interés de quebrar el monopolio de la empresa tranviaria; pero el intento se vio frustrado a fines de 1933, cuando las presiones de la compañía inglesa sobre el Concejo Deliberante y sobre algunos funcionarios del Gobierno provincial forzaron la renuncia del intendente que se produjo en diciembre de 1933.

En 1934, todos los ómnibus de la ciudad pasaron a pertenecer, al igual que los tranvías, a la Compañía de Electricidad; mediante un boleto de combinación la compañía permitía vincular los dos sistemas y ampliar la oferta de transporte público. 

Existieron inicialmente tres líneas: la A que partía del puerto hacia el norte, hasta calle Domingo Silva en el Barrio Candioti Norte; la B que tenía un largo recorrido desde la calle J.J.Passo en el extremo sur de la ciudad hasta el barrio de Guadalupe en el extremo noreste, y pasaba por el Hospital de Caridad; y la C que partía de la Plaza España hacia el noroeste, recorriendo el Camino Facundo Zuviría, por el que no circulaba ninguna línea de tranvías.

Se agregó para mediados de la década, la línea F, que partía del borde oeste, por calle Mendoza, atravesaba el centro y recorría la Avenida Alem hasta el Parque Oroño. Dada la mayor versatilidad circulatoria, la extensión del recorrido de los ómnibus duplicaba a la de los tranvías, completando 101 km para 1935; existían 58 coches en funcionamiento y en ese año se transportaron poco más de 10.000.000 de pasajeros. En 1937 varias líneas inauguraron los servicios nocturnos, que circulaban cada 20 minutos.

LINEA 10 - FB COLECTIVOS SANTAFESINOS
COLECTIVERO - FB COLECTIVEROS SANTAFESINOS
LINEA 14 - FB COLECTIVOS SANTAFESINOS I
LINEA 15 - FB COLECTIVOS SANTAFESINOS
LINEA 4 - FB COLECTIVOS SANTAFESINOS
LINEA 8 - FB COLECTIVOS SANTAFESINOS

1945

Servicio de ómnibus urbano: Línea R “9 de Julio” – Línea S “San Martín” – Línea D “Villa Guadalupe” – Línea G “La Unión”

Para mediados de los años ’40, la empresa concesionaria, propietaria mayoritaria de la red del transporte público urbano, seguía siendo la Compañía Argentina de Electricidad, aunque desde principios de la década habían comenzado a instalarse algunas nuevas concesiones de empresarios menores; en 1944 existían cuatro líneas de este tipo y otras tantas en manos de la CADE, y fue un período en que comenzaron a presentarse numerosos problemas en los servicios como consecuencia de los desabastecimientos originados por la Segunda Guerra Mundial, en especial en el rubro cubiertas y repuestos, lo que generó alteraciones en las frecuencias por quedar en desuso muchos vehículos.

En términos generales las áreas servidas por los ómnibus no habías sufrido demasiados cambios respecto del período anterior, manteniéndose una mayor densidad de recorridos en el área central y las extensiones a los barrios que cubrían las zonas a las que no llegaban los tranvías. La mayor versatilidad de los recorridos de los ómnibus en relación con los tranvías, permitió el atravesamiento este-oeste de la ciudad mediante el transporte público, más al norte de los límites tradicionales que imponía el Bulevar.

Por primera vez la línea R vinculaba el Camino a Guadalupe con el Cementerio de Barranquitas, circulando por la calle Salvador del Carril, Presidente Roca y Diagonal Goyena, definiendo un trayecto que nunca habían cubierto ningún transporte público. Para esta época la ciudad contaba con unas precarias instalaciones para la Estación Terminal de Ómnibus ubicada en parte de los terrenos fiscales que se habían incorporado a la planta urbana mediante las obras del nuevo puerto, a principios del siglo XX. Localizada en la esquina de la calle Mendoza y la avenida 27 de Febrero, si bien estaba destinada a los servicios interurbanos, esta Estación generó un polo de atracción para las líneas urbanas, produciéndose algunas modificaciones en los recorridos a fin de dar acceso a la misma mediante los ómnibus. En 1944 se anunció la construcción de un nuevo edificio para esta Estación, que se concretaría recién casi un cuarto de siglo más tarde.

Para 1945 la red de ómnibus había incrementado sus recorridos en un 10% respecto del período anterior, alcanzando los 111 km, por los que circulaban 67 unidades, de las 87 que la empresa poseía; según los datos estadísticos municipales, en el año 1944 se alcanzó la cifra de 22.000.000 de pasajeros transportados, duplicando la cifra de 1935 y superando en un 30% la de pasajeros transportados en 1944 por los tranvías. Aunque la extensión de la red había tenido un incremento despreciable, la causa del elevado aumento de demanda del servicio puede atribuirse a la notable densificación poblacional de las áreas suburbanas que atravesaban los ómnibus en sus recorridos.

Atlas Histórico de la Ciudad de Santa Fe, 1887-1945 / Adriana Collado; María Laura Bertuzzi; María Elena Del Barco; Santa Fe: Universidad Nacional del Litoral, 2019. Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo, UNL.

LINEA 13 - FB COLECTIVOS SANTAFESINOS
LINEA 10 - FB COLECTIVOS SANTAFESINOS
LINEA 9 - FB COLECTIVOS SANTAFESINOS
LINEA 9 - FB COLECTIVOS SANTAFESINOS
LINEA 5 - FB COLECTIVOS SANTAFESINOS
LINEA 4 - FB COLECTIVOS SANTAFESINOS
LINEA 2 - FB COLECTIVOS SANTAFESINOS
LINEA 7 - FB COLECTIVOS SANTAFESINOS
LINEA 6 - FB COLECTIVOS SANTAFESINOS
LINEA 6 - FB COLECTIVOS SANTAFESINOS
LINEA 3 - FB COLECTIVOS SANTAFESINOS
LINEA 3 - FB COLECTIVOS SANTAFESINOS
LINEA 1 - FB COLECTIVOS SANTAFESINOS

FUENTES BARRIO TRANSPORTE (VECINAL FACUNDO QUIROGA)

Diario El Orden – (Hemeroteca de la Provincia)

Diario Santa Fe – (Hemeroteca de la Provincia)

Diario El Litoral

«Alma de Barrio» – Programa de LT10 Radio Universidad de Santa Fe

Banco de Imágenes Florián Paucke (http://gobierno.santafe.gov.ar/archivo_general/florian_paucke/)

http://www.santafe.gov.ar/hemerotecadigital/articulo/portada/

«Atlas Histórico de la Ciudad de Santa Fe 1887 – 1945» – Adriana Collado / Ma. Laura Bertuzzi / Ma. Elena Del Barco – 2019

https://abcnoticias.com.ar/contenido/6734/las-obras-en-barrio-transporte-de-la-capital-provincial-registran-un-avance-supe

www.lafogata.com.ar

https://www.ellitoral.com/edicion-online/plaza-pucara-expropiada-quedara-espacio-publico_0_zY7mejJprd.html

https://notife.com/654736-barrio-transporte-reinaguraron-la-plaza-pucara/

https://www.lt10.com.ar/noticia/46837–En-el-CIC-de-Fdo-Zuvir%C3%ADa-abri%C3%B3-sus-puertas-el-tercer-jard%C3%ADn-municipal

https://www.lt10.com.ar/amp/noticia/83582–Jard%C3%ADnes-Municipales-nueva-sala-en-Facundo-Zuvir%C3%ADa

https://www.ellitoral.com/index.php/diarios/2008/12/05/metropolitanas/AREA-06.html

https://www.unosantafe.com.ar/santa-fe/el-cic-facundo-zuviria-atiende-todos-los-frentes-n2081711.html

https://www.ellitoral.com/deportes/club-pucara-santa-fe-liga-santafesina-71-anos-aniversario_0_zhxftdsikM.html

https://www.ellitoral.com/index.php/id_um/246748-69-anos-de-vida-del-club-pucara-liga-santafesina-pasion-liga-santafesina.html

https://www.facebook.com/Club-Pucara-De-Santa-Fe-144374039052513/about/?ref=page_internal&fb_dtsg_ag&path=%2FClub-Pucara-De-Santa-Fe-144374039052513%2Fabout%2F

https://www.unosantafe.com.ar/santa-fe/pucara-el-club-del-barrio-y-un-semillero-grandes-jugadores-n2081670.html

https://www.elgrafico.com.ar/articulo/1089/35443/battaglia-el-caudillo-en-casa

https://www.ole.com.ar/boca-juniors/battaglia-hincha-colon_0_0Nu7cQGdI.html

https://www.facebook.com/colectivosenelrecuerdo/

Scroll hacia arriba