
La plaza Escalante

El corazón de Escalante está dado por su plaza. En sus primeros años, este espacio verde contaba con sólo algunos pocos bancos y algunas cruces de calles con adoquines para evitar que los vecinos y vecinas se embarren en los días de lluvia. Pero lo que distinguía a la plaza era su arboleda.
Había en la Escalante muchas tipas, pinos y naranjos amargos, más conocidos como toronjas. También tenía la plaza unos hermosos álamos: de copa y los parecidos a los de calle Angosta de San Luis, bien altos y largos. Completaban el espacio verde unos ligustros, sin embargo, más adelante en el tiempo, esta vegetación se fue perdiendo.
Aunque el desarrollo de este espacio verde de forma triangular estuvo determinado por el terraplén de las vías férreas, lo que dio lugar a un diseño no tradicional, su planificación tuvo la intención de imitar las plazas antiguas (como espacio verde cuadrado en el que se desarrollaba el centro de la vida del barrio) ya que, como recuerda Dalla Fontana, se dejaron terrenos contiguos “para la localización de una iglesia (Santa Teresita) y una escuela (Wenceslao Escalante), dirigidos al bien común”.

En ese sentido, Dalla Fontana recupera en su trabajo sobre los barrios Fomento, Oser y Escalante las memorias de Manuel María De Iriondo, gobernador de Santa Fe entre 1937 y 1941, que demuestran que “la construcción de los edificios tanto religioso como escolar fue el punto de partida para la expansión del barrio”. De Iriondo se refería, entonces, a la Iglesia de Santa Teresita y a la escuela Escalante como “dos edificios fundamentales”, lo que llevó a que “el centro de expansión del barrio, en constante progreso y formación, se situara, lógicamente, en las adyacencias de los edificios mencionados”. Tanto la Escuela N° 465 “Dr. Wenceslao Escalante” como la Parroquia “Santa Teresita” su ubican sobre la calle Martín Zapata, entre 9 de Julio y 1°de Mayo, sobre el extremo sur de la plaza homónima.
Hacia 1965, la instalación de una planta de hormigón en la plaza Escalante, en el marco de un proyecto de pavimentación de la zona, generó una serie de problemas tanto al barrio en general como al espacio verde en particular.
El obrador de la empresa que pavimentó gran parte de los barrios del centro norte de la ciudad permaneció en la plaza por más de una década y para su instalación se debieron talar tipas, pinos y álamos, que embellecían el barrio y brindaban “verde” a los vecinos y vecinas de Escalante.
El diario El Litoral publicaba en mayo de 1965 que “Este caso no es el único, si bien el más patente, porque priva a un barrio de su único espacio verde y para colmo en las cercanías de una escuela”. Además, el diario hacia referencia a las malas condiciones en que se encontraba la plaza Escalante debido a la falta de mantenimiento (El Litoral, 31/5/1965).
Fuentes Barrio Escalante (Fomento 9 de Julio)
Diario El Orden – (Hemeroteca de la Provincia)
Diario Santa Fe – (Hemeroteca de la Provincia)
Diario El Litoral
«Alma de Barrio» – Programa de LT10 Radio Universidad de Santa Fe
Banco de Imágenes Florián Paucke (http://gobierno.santafe.gov.ar/archivo_general/florian_paucke/)
http://www.santafe.gov.ar/hemerotecadigital/articulo/portada/
Inventario: 200 obras del Patrimonio Arquitectónico de Santa Fe – U.N.L. – F.A.D.U. – Colegio de Arquitectos de Santa Fe – Fundación Centro Comercial. Santa Fe, 1993
«Atlas Histórico de la Ciudad de Santa Fe 1887 – 1945» – Adriana Collado / Ma. Laura Bertuzzi / Ma. Elena Del Barco – 2019
Dalla Fontana, Miguel Ángel (2020); “Barrios: Fomento 9 de Julio-Oser-Escalante”.
https://notife.com/334573-el-paseo-escalante-un-espacio-verde-que-crece-en-la-ciudad/
https://www.unosantafe.com.ar/una-bocha-historia-n2058323.html
https://www.ellitoral.com/index.php/diarios/2001/02/17/nosotros/NOS-02.html
https://www.ellitoral.com/area-metropolitana/fotografo-palomar_0_GJD5Yvj6tb.html
https://www.concejosantafe.gov.ar/wp-content/uploads/Ordenanza/Ordenanza_10975.pdf
https://www.miradorprovincial.com/index.php/id_um/324811-los-tesoros-mejor-guardados-del-palomar-un-emblema-de-la-ciudad-de-santa-fe-un-icono-area-metropolitana-un-icono.html
http://www.simoniello-henn.com.ar/pages/gestiones/2006-FEBRERO.html
http://www.simoniello-henn.com.ar/pages/temas/cultypat/cyp0024.ht